Print
Imprimir
Catla catla (Hamilton, 1822) [Cyprinidae]
Pez de agua dulce
FAO Names:
En Catla
Fr Catla
Es Catla

FAO. 2009. Catla catla. In Cultured aquatic species fact sheets. Text by Jena, J.K. Edited and compiled by Valerio Crespi and Michael New. CD-ROM (multilingual).
IDENTIDAD
Rasgos biológicos
Cuerpo corto y profundo, algo comprimido lateralmente, su profundidad es mayor que la longitud de la cabeza; cabeza de gran dimensión, su profundidad excede la mitad de la longitud de la cabeza; el cuerpo está conspicuamente cubierto de grandes escamas cicloidales, cabeza libre de escamas; hocico francamente redondeado; ojos grandes y visibles desde la parte inferior de la cabeza; boca grande orientada hacia arriba y la quijada inferior prominente y saliente; faltante de labio superior, labio inferior muy grueso; no dispone de barbillas; quijada inferior con articulación móvil en la sínfisis, sin proceso prominente; filamentos branquiales largos y finos; dientes faríngeos en tres hileras, con un diseño de disposición de 5.3.2/2.3.5; aleta dorsal inserta ligeramente avanzada respecto a las aletas pélvicas, entre 14 y 16 rayos ramificados, los rayos simples no son óseos; aleta anal corta; aletas pectorales largas que se extienden hacia las aletas pélvicas; aleta caudal bifurcada; línea lateral tiene entre 40 y 43 escamas. Coloración grisácea en el dorso y flancos, blanco-plateado en la parte inferior, aletas oscuras.
Galería de imágenes
 
Catla catla
PERFIL
Antecedentes históricos
Catla es endémica del sistema fluvial del norte de la India, de la Planicie Indus y colinas circunvecinas a Pakistán, Bangladesh, Nepal y Myanmar, y posteriormente ha sido introducida a la mayoría de sistemas rivereños, embalses y tanques por todo el territorio de India. En tanto que esta especie se cría en los ecosistemas rivereños, la disponibilidad de semilla ha posibilitado su implantación en acuicultura en las regiones periféricas a los sistemas fluviales en estos países. La distribución natural de catla pareciera estar regida por la temperatura más que por la latitud o longitud. El límite mínimo de tolerancia de la temperatura es ~14 °C. La utilización de catla como un componente en los cultivos en estanques fue una práctica tradicional en los estados orientales de la India, expandiéndose a todos los demás estados indios durante la segunda mitad del siglo 20. Su mayor tasa de crecimiento y compatibilidad con otras importantes especies de carpas, hábitos específicos de alimentación de superficie y las preferencias del consumidor han incrementado su popularidad en los sistemas de policultivo entre los acuicultores en la India, Bangladesh, Myanmar, Laos, Pakistán y Tailandia. La recolección de semilla ribereña era la única fuente de abastecimiento para su cultivo hasta los años 50s. El éxito en la reproducción inducida de esta especie en 1957 aseguró el abasto subsiguiente de semilla, revolucionando así esta forma de policultivo en la India y otros países del Sureste Asiático. La especie también se ha introducido en otros sitios, incluyendo Sri Lanka, Israel, Japón, y Mauricio. Actualmente, catla constituye una especie integral en dos policultivos; uno de tres especies: junto con rohu (Labeo rohita) y mrigal (Cirrhinus mrigala), y un policultivo de seis especies de carpa, sumándose a la carpa común (Cyprinus carpio), a la carpa herbívora (Ctenopharyngodon idellus) y la carpa plateada (Hypophthalmichthys molitrix) a la anterior mezcla de especies.
Principales países productores
Principales países productores de Catla catla (FAO Estadísticas pesqueras, 2006)
* República Democrática Popular Lao

Hábitat y biología
Catla es una especie euritérmica que crece mejor en aguas cuya temperatura oscile entre 25 y 32 °C.

Inicialmente sus huevos son demersales y gradualmente se convierten en flotantes. Las larvas, en etapas tempranas, permanecen en aguas superficiales y sub-superficiales y son fuertemente fototácticas. Las larvas empiezan a alimentarse tres días después de eclosionar, mientras que el saco vitelino se conserva. Conforme aumentan de tamaño, el número de filamentos y rayos branquialess también aumenta, ayudándolos así a filtrar las partículas alimenticias ingeridas.

Los alevines son planctófagos, alimentándose principalmente de zooplancton, tales como rotíferos y cladóceros. Los adultos se alimentan exclusivamente en la superficie y a media agua; siendo también planctófagos con preferencia por el zooplankton, principalmente crustáceos, rotíferos, insectos y protozoarios, aunque también consumen una cantidad considerable de algas y plantas.

Catla logra su madurez en el segundo año, realizando una migración para reproducirse durante la temporada de monzón aguas arriba de los ríos, donde se congregan machos y hembras y se reproducen en áreas marginales someras. La temporada de reproducción coincide con el monzón del sudoeste en la zona noreste de India y Bangladesh, que dura entre mayo y agosto, mientras que en el norte de India y Pakistán se extiende de junio a septiembre. Su fecundidad generalmente varía de 100 000–200 000/kg de peso corporal, dependiendo de la talla y peso del pez. La cría resultante se desplaza por la corriente a zonas aguas abajo en donde es capturada por los recolectores de semilla.

Dado esta especie requiere un medio ribereño para su reproducción, esta no ocurre naturalmente en estanques, a pesar de que la especie alcance la madurez; por ello se requiere la inducción hormonal. Entre las tres especies principales de carpa hindúes, la catla es la más difícil de reproducir dado que requiere condiciones ambientales muy específicas. Bajo condiciones normales, catla crece de 1–1,2 kg durante el primer año, comparado con los 700–800 g y 600–700 g de rohu y mrigal, respectivamente. Alcanza la madurez sexual en dos años.
PRODUCCIÓN
Ciclo de producci�n

Ciclo de producci�n de Catla catla

Sistemas de producción
Catla, la segunda especie de mayor importancia tras el rohu (mrigal ocupa el tercer lugar), se utiliza como el componente alimentador de superficie en los principales sistemas hindúes de policultivo de carpas. En el sistema de policultivo de seis especies, junto con el rohu, el mrigal, la carpa común, la carpa herbívora y la carpa plateada, la catla comparte el nicho de alimentación superior del estanque con la carpa plateada. En el sistema hindú de policultivo de tres especies, la proporción de catla normalmente se mantiene entre el 30 y 35 por ciento, mientras que en el policultivo de seis especies representa entre el 15 y 20 por ciento. En el sistema de producción comercial de dos especies de carpa, en la región del lago Koleru de Andhra Pradesh, la región de mayor producción de carpa en la India, la existencia de catla constituye entre el 20 y el 30 por ciento del total, el resto es rohu. En Bangladesh, si bien las tres principales carpas hindúes constituyen las principales especies componentes de los sistemas de policulivo, también se estabulan la carpa plateada, la carpa herbívora, la carpa común, la labeo de aleta anaranjada (Labeo calbasu), la tilapia (Oreochromis mossambicus y O. niloticus) y otras carpas menores. Otra carpa china, la cabezona (Aristichthys nobilis) también es incluida en los policultivos de carpa en Myanmar y Nepal.

Suministro de semilla 
La reproducción inducida de catla ha abastecido casi la totalidad de requerimientos de semilla en todos los países en que esta especie es cultivada, aunque en determinadas regiones, la recolección ribereña aún continúa siendo la principal fuente de semilla. Comparado con otras especies mayores de carpas hindúes, en la catla la estimulación hormonal para la reproducción inducida frecuentemente arroja resultados pobres. Esta respuesta ineficiente a la reproducción aparejada a un período reproductivo menor, da por resultado una producción inadecuada de semilla producida en incubadoras, la que frecuentemente es incapaz de cubrir las necesidades de los acuicultores en varias regiones. En tanto que el extracto de pituitaria de carpa ha sido el agente inductivo comúnmente utilizado desde el desarrollo de la tecnología de reproducción inducida, diversas formulaciones comerciales sintéticas de gonadotropina purificada de salmón y antagonistas de la dopamina tales como Ovaprim, Ovatide and Wova-FH también se han utilizado exitosamente en años recientes. Cuando se emplea el extracto de pituitaria, a las hembras se les inyecta una dosis estimulante de 2–3 mg/kg de peso corporal, seguida por una segunda dosis de 5-8 mg/kg tras un lapso de 6 horas; a los machos se les suministra una sola dosis de 2–3 mg/kg al tiempo de la segunda inyección a las hembras. Cuando se emplean las formulaciones sintéticas, se administra una sola dosis de 0,4–0,5 ml/kg de peso corporal a las hembras ó 0,2–0,3 ml/kg a los machos.

Si bien a lo largo de los años se han probado varios sistemas de incubación, las incubadoras circulares chinas han demostrado mayor eficiencia para la producción de semilla en gran escala. Los progenitores estabulados a densidades de 3–5 kg/m3 y en una proporción hembra:macho de 1:1 por peso (1:2 por número) se inyectan con agentes inductores adecuados y posteriormente son liberados en tanques de desove, con una profundidad aproximada de 1,5 m. Los huevos fertilizados, se recolectan entre 8 y 12 horas después, y se transfieren al tanque de incubación, donde se mantienen por un lapso de entre 64 y 72 horas para su ulterior incubación y eclosión. El número y dimensiones de los tanques de incubación en este tipo de incubadoras varían de acuerdo a los requerimientos de producción y dimensiones de los tanques de reproducción. En general, la eficiencia reproductiva varía de 0,1–0,12 millones de huevos/kg de hembras. La crianza normalmente consiste de un sistema de dos pasos, es decir, una fase de crianza de 15–20 días para la cría de los jueveniles, seguida de una fase de 2–3 meses para la producción de alevines.
Criadero 
Las larvas de tres días de edad, que miden aproximadamente 6 mm, se crían en pequeños estanques de tierra de 0,02 a 0,1 ha, por un período de entre 15 y 20 días, durante los cuales alcanzan entre 20 y 25 mm. En algunas áreas, tanques recubiertos de mampostería o cemento también se emplean como criaderos. En estanques de tierra en donde solamente se estabulan catlas, las densidades varían de 3–10 millones/ha, mientras que en criaderos de cemento las densidades son de 10–20 millones/ha. En muchos casos, sin embargo, los acuicultores siembran diversas especies de carpa debido a la falta de disponibilidad de estanques para cultivarlas separadamente. Previamente a la siembra, la preparación de estanques incluye la remoción de plantas acuáticas y peces depredadores, seguida por la fertilización con abonos orgánicos y fertilizantes inorgánicos. Para erradicar insectos antes de la siembra, se realiza una aplicación de emulsiones de jabón y aceite, o se les captura con redes de mosquitero de malla apropiada. La alimentación suplementaria usualmente empleada consiste de una mezcla de salvado de arroz pulverizado y torta de aceite. Las tasas de supervivencia normalmente varían entre 30 y 40 por ciento; sin embargo la supervivencia frecuentemente es baja debido a un manejo inapropiado. La falta de disponibilidad de alimentos comerciales, que obliga a los acuicultores a emplear la mezcla tradicional de salvado y torta de aceite, constituye otro factor limitante para el crecimiento y la supervivencia de la cría. El nivel de supervivencia de catla en los estanques de cría, normalmente es menor que el de rohu y mrigal.
Crianza de alevines  
Las crías de 20–25 mm producida bajo las condiciones antes descritas, posteriormente son llevadas a alcanzar tallas de 80 a 100 mm (6–10 g) durante el alevinaje que tarda de 2 a 3 meses en estanques de tierra con dimensiones de 0,05–0,2 ha. El alevinaje de la catla se realiza junto con el de rohu y mrigala en proporciones iguales bajo densidades combinadas de 0,2–0,3 million alevines/ha. Los estanque son comúnmente fertilizados tanto con productos orgánicos como inorgánicos suministrando alimentación complementaria con mezclas convencionales de salvado de arroz y tortas de aceite; sin embargo, la dosificación y la forma de aplicación varían de acuerdo a la intensidad de cultivo y la productividad consecuente del estanque. La supervivencia general en estos sistemas de alevinaje varía entre el 60 y el 70 por ciento.
Técnicas de engorda 
Los consumidores gustan de esta especie dado que se alimenta en la superficie. Catla constituye un componente integral de los sistemas de policultivo de carpas en todos los países donde se cría, incluyendo India, Bangladesh, Pakistán, Nepal, Laos y Myanmar. Es la especie de más rápido crecimiento entre las tres principales especies de carpas indias. La estandarización de las prácticas en la fase de crecimiento en sistemas de policultivo de carpas, incluye: el control de depredadores y plantas mediante la aplicación de productos químicos o derivados de plantas; los alevines se almacenan en una densidad combinada de 4 000 a 10 000/ha; la fertilización de estanques con abonos orgánicos tales como estiércol de ganado o el guano avícola y fertilizantes inorgánicos; complementos alimenticios a base de mezclas de salvado de arroz/trigo y torta de aceite; así como el monitoreo de la salud de los peces y el manejo del agua. El nivel de adopción de estas prácticas varía de un país a otro, dependiendo principalmente en la disponibilidad de recursos y el estatus económico de los acuicultores. Normalmente, la fase de crecimiento se extiende por un período de un año, durante el cual el animal crece hasta alcanzar un peso aproximado de 1,0 kg. En la región del lago Koleru de Andhra Pradesh, que constituye el centro del cultivo comercial de carpa en India y que posee una superficie de agua para la producción superior a 100 000 ha, el período de la fase de crecimiento se extiende hasta 18 meses. En esta área, los juveniles de crecimiento atrofiados (es decir, juveniles que han sido criados en condiciones de hacinamiento por más de un año, con peso de entre 150 y 300 g) se utilizan para la siembra de peces y el tamaño promedio de catla que se cosecha es de 1,5–2,0 kg. Los niveles de producción registrados en sistemas de policultivos de carpa, generalmente oscilan entre 3 y 5 toneladas/ha/año, en los cuales catla contribuye con una biomasa de entre 20 y 30 por ciento.

El suministro de crías y alevines para la siembra en la fase de engorda producidos en incubadoras/criaderos generalmente se compone de una mezcla de especies, usualmente con una baja proporción de catla debido a su baja tasa de reproducción y a la relativamente baja tasa de supervivencia en criaderos. Otro factor limitante es la no disponibilidad de alevines de tallas apropiadas que obliga a los acuicultores a utilizar semilla de tamaño pequeño, lo que frecuentemente genera baja supervivencia. Los altos costos de los alimentos comerciales y de sus ingredientes, impide en ocasiones a los acuicultores suministrarlos en cantidades adecuadas, provocando limitaciones en su producción.

Catla también constituye uno de los componentes primordiales en los sistemas de cultivo de carpa alimentados con aguas residuales que se practican en un área superior a las 4 000 ha en Bengal Occidental, India. En esta forma de cultivo, que incluye una mezcla de especies y cosechas múltiples de peces de 300 g, se utilizan las aguas provenientes del tratamiento primario como principal insumo. Aún sin alimentación complementaria, este sistema genera la producción de 2 a 3 toneladas/ha/año; con alimentación complementaria se puede incrementar a 4–5 toneladas/ha/año.
Técnicas de cosecha 
Los consumidores generalmente prefieren un catla grande, de entre 1 y 2 kg. Por ello los acuicultores frecuentemente sólo cosechan esta especie al final del ciclo de cultivo en vez de practicar cosechas intermitentes. En los cuerpos de agua en que se conservan diversas especies y se practican múltiples cosechas, la cosecha de peces de mayor tamaño (mayores a los 500 g) generalmente inicia tras 6 ó 7 meses de cultivo, en tanto que los de menor tamaño se regresan al estanque para que continúen su crecimiento. Comúnmente se emplean redes manejadas manualmente para la cosecha de las carpas. Los peces de tamaño comercial normalmente se cosechan por medio de redadas sucesivas. Otra arte de pesca de uso frecuente para las cosechas parciales de peces son las atarrayas empleadas en estanques pequeños y de traspatio.
Manipulación y procesamiento 
Catla se comercializa en fresco, principalmente en mercados locales. El mercadeo de esta especie se orienta principalmente al mercado interno, donde se vende fresco. En las grandes granjas comerciales, con una cosecha considerable, el producto se lava con agua fresca y se empaca con hielo picado en proporción de 1:1 en cajas de plástico rectangulares (generalmente de 60 cm x 40 cm x 23 cm). Comúnmente en los países como India, el transporte para largos trayectos del pescado así empacado, se realiza en vehículos termo-insulados, ya que se recorren distancias superiores a los 3 000 km hasta regiones en que no se produce el pescado. Prácticamente es inexistente el procesamiento post-cosecha así como la adición de valor agregado a estas especies en cualquiera de los países productores.
Costos de producción 
En general, la carpa es una especie de bajo valor, cuyo precio de mercado es inferior a 1 USD/kg a nivel del productor; por lo tanto el empleo de insumos tales como semilla, fertilizantes y alimentos complementarios, además de los costos de mano de obra, se mantienen al mínimo. Los alimentos complementarios constituyen más del 50 por ciento del total de los insumos en los policultivos de carpa; así, el manejo cuidadoso de alimentos es de capital importancia para lograr ganancias. En sistemas extensivos, el los que la meta de productividad es alcanzar las 2 a 3 toneladas/ha, el costo de producción es de aproximadamente 0,30 USD/Kg, en tanto que el costo se incrementa hasta 0,5–0,6 USD/kg en cultivos semi intensivos, cuya meta de productividad es de 4–8 toneladas/ha.
Enfermedades y medidas de control
En algunos casos se emplean antibióticos y otros productos farmacéuticos para el tratamiento de enfermedades, pero su inclusión en esta tabla no implican una recomendación por parte de la FAO.

ENFERMEDAD AGENTE TIPO SÍNDROME MEDIDAS
Enfermedad ocular Aeromonas liquefaciens Bacteriana Afectación de ojos, nervios ópticos y cerebro; la cornea del ojo se vasculariza y opaca; subsecuentemente se infecta el glóbulo del ojo, hasta la muerte Estanques afectados se tratan con 0,1 ppm KMnO4, fseguido de 300 ppm cal
Úlcera Aeromonas spp.; Pseudomonas spp. Bacteriana Ulceraciones; exoftalmia; distension abdominal Destrucción de peces infectados; desinfección de estanques con una solución de KMnO4; se agrega sulfadiazina (100 mg/kg) o terramcina (75–80 mg/kg) al alimento, por un período de 10–12 días
Columnaris Flavobacterium columnaris Bacterias Crecimiento de plaquetas blancas, enrojecimiento de zona periférica, puntos hemorrágicos en el cuerpo Tratamiento profundo con 500 ppm de KMnO4
Dropsia Aeromonas sp. Bacterias Abultamiento de escamas corporales; inflamación; ulceración; exoftalmia; distensión abdominal Desinfección de estanques con 1 ppm de KMnO4; tratamiento de inmersión con 5 ppm KMnO4 por 2 minutos
Saprolegniasis Saprolegnia parasitica Hongo El hongo crece como mota de algodón en el cuerpo, penetrando al músculo; putrefacción del músculo enfermo Baño en 3–4% de NaCl; baño por cinco días en KMnO4 a 160 mg/l; baño en 1–2 mg/l de verde de malaquita entre 30 minutos y 1 hora; se agrega formalina en 20 ml/l a los estanques afectados
Branquiomicosis (infección de branquias) Branchiomyces demigrans Hongo El hongo crece por las branquias, vasos sanguíneos, causando necrosis de tejido envolvente; decoloración amarillo-café y desintegración de tejido branquial Agregar cal viva (50–100 kg/ha) a estanques afectados; en caso de infecciones limitadas, empleo de baño de cloruro de sodio 3–5% NaCl durante 5–10 minutos, o baño de KMnO4 a 5 ppm por 5–10 minutos
Ichthyophthiriasis Ichthyophthirius multifilis Parásitos(protozoarios) Piel, rayos de aletas y opérculos se cubren con esporas blancas; los peces enfermos se frotan contra sustratos duros Sumergir en solución de formalina 1:5 000 por 1 hora durante 7–10 días o en NaCl 2% por 7–10 días; desinfección de estanques con cal viva a 200 kg/ha
Trichodiniasis Trichodina reticulata; T. negre Parásitos(protozoarios) Invasión de parásitos en piel y región branquial Baño con NaCl al 2–3% durante 5–10 minutos; Baño con KMnO4a 4 ppm por 5–10 minutos; tratar los estanques afectados con formalina a 25 ppm
Enfermedad de mancha blanca en branquias Thenohanellus catlae; Myxobolus bengalensis; M. catlae; M. hosadurgensis Parásitos(protozoarios) Debilidad; inanición; levantamiento de escamas a lo largo de los márgenes posteriores; pérdida de escamas; perforación de escamas; pérdida de cromatóforos Reduccción de densidad; agregar levadura a los alimentos (1 g/kg); baño con NaCl al 2–3%
Dactylogyrosis y Gyrodactylosis Dactylogyrus spp.; Gyrodactylus spp. Parásitos (tremátodos monogenésicos) Branquias, aletas y piel afectadas; secreción mucosa excesiva Tratamiento de inmersión en NaCl al 3 –5% por 5–10 minutos; baño en formalina a 100 ppm; tratamiento de estanques afectados con formalina a 25 ppm o de KMnO4a 4 ppm
Mancha negra o Diplostomiasis Diplostomum pigmentata Parásitos (tremátodos digenésicos) Nódulos negros debidos a cistes metacercarios en el cuerpo huésped; infecta a los ojos causando ceguera Remoción de población residente de moluscos
Argulosis Argulus sp. Parásitos (crustáceos) Parásitos notorios a simple vista adosados a la cabeza y a los rayos branquiales; manchas hemorrágicas en casos crónicos Drenado y secado de estanques que muestren infección severa de Argulus; Breve inmersión en KMnO4 a 5 ppm tratamiento de inmersión con 'Butox' tres veces a 35 ml/ha–m a intervalos semanales
Síndrome Epizootico Ulcerativo Aeromonas hydrophila; A. sorbia; Aphanomyces invadans Bacteria y hongos Grandes úlceras rojas o úlceras leves grises, con áreas necrosadas en la piel; los hongos se extienden hacia la profundidad de la musculatura; lesiones agudas de dermatitis y úlceras Cal viva a 200 kg/ha o 0,1 ppm CIFAX (formulación india de CIFA)

Proveedores de servicios especializados en patología

A continuación se presentan ejemplos de instituciones que ofrecen asistencia especializada:
  • Instituto Central de Acuicultura de Agua Dulce, India. (http://www.cifa.in/profile.htm)
  • Instituto Central de Educación Pesquera Mumbai, India.
  • Facultad de Pesca, Mangalore, India.
ESTADÍSTICAS
Estadísticas de producción
Producción de acuicultura global de Catla catla
(FAO Estadísticas pesqueras)
Mercado y comercio
El mercado de catla es principalmente local, donde generalmente se vende fresco, siendo frecuentemente trasladado a mercados urbanos vecinos, manteniéndolo en hielo. El pescado también se transporta en camionetas con aislamiento térmico a zonas carentes de pescado hasta puntos que distan entre 2 000 y 3 000 km del sitio de producción. Los consumidores tienen preferencia por el pescado de talla mediana, entre 1 y 2 kg ya que el sabor declina al aumentar su tamaño debido a su textura áspera. Catla y rohu alcanzan precios de mercado similares, que generalmente son entre 20 y 30 por ciento más altos que los del mrigal. El pescado fresco producido localmente alcanza un precio 1,5 veces mayor que el pescado conservado en hielo. Más aún, cuando los peces se comercializan vivos, el precio de mercado se duplica en comparación al que se conserva en hielo. Las regulaciones y controles gubernamentales en el sistema de mercados domésticos para estos productos acuícolas son casi inexistentes, por lo que el precio de mercado está influido principalmente por la oferta y la demanda. A excepción del transporte con hielo, el procesamiento post-cosecha es prácticamente inexistente.
ESTATUS Y TENDENCIAS
 Diversos factores contribuyen a mejorar el status del cultivo de las principales carpas indias:
  • Mejoras en la reproducción inducida y producción de semilla, disminuyendo la dependencia de la recolección de semilla natural ribereña.
  • Mejora en la tecnología de crecimiento.
  • Mejora en el manejo de alimentación y sanidad.
Por otro lado, en tanto que se ha ensayado la hibridación inter-genérica de mrigal, rohu, catla, carpa herbívora y carpa común, los híbridos no han mostrado ninguna ventaja genética en relación a las poblaciones parentales.

Otros factores han causado problemas. La adopción de prácticas de cultivo intensivas, el empleo de insumos sin regulación y carencia de conocimientos científicos entre los productores ha ocasionado un incremento en la incidencia de enfermedades. Sin embargo, un impulso constante en el manejo de la sanidad ha conducido al desarrollo terapéutico y a que el sector se recupere de tal situación.

La India ha diseñado un plan estratégico para duplicar la producción dulceacuícola mediante el incremento de la productividad y la superficie cultivada. Dado que catla constituye un componente importante del sistema de policultivo de carpa, puede esperarse que habrá un incremento significativo de su producción en la India hacia el año 2015. Asimismo se espera que Bangladesh incremente su producción de catla cultivada. El potencial de alto crecimiento de las principales especies de carpas indias ha captado la atención de varios países tropicales del Sudeste Asiático y del Medio Oriente.

Otros factores que se espera influyan en el ulterior crecimiento en el cultivo de las principales especies de carpa en la India incluyen:
  • Reproducción selectiva.
  • Cultivos orgánicos de peces.
  • Exportación a los países del Sudeste Asiático y Medio Oriente.
  • Desarrollo en procesamiento de productos y valor agregado.
Los datos oficiales de producción no reflejan plenamente la realidad, debido a la carencia de mecanismos adecuados y uniformes para la recolección de información. La inadecuada generación de bases de datos estadísticos ha pesado negativamente sobre la posibilidad de formular planes estratégicos de desarrollo. La información disponible de varios países reporta la producción total de carpa, más que de especies en particular. Por lo tanto, ayudaría en gran medida, uniformar los lineamientos para el desarrollo de bases de datos para la evaluación de la producción actual y en el desarrollo de planes para el futuro.
PRINCIPALES ASUNTOS
La carpa se cultiva generalmente en sistemas cerrados de especies herbívoras, en los que se emplean materias orgánicas como insumos principales, por lo que resulta una práctica ambientalmente amigable. Más aún, la compatibilidad de catla en sistemas de policultivos, es adecuada en relación a la preferencia del hábitat y de los hábitos alimenticios. Sin embargo, la tendencia de los acuicultores a incrementar el ingreso por unidad de superficie ha derivado en un uso excesivo de fertilizantes, alimentos proteínicos y productos químicos que pudieran afectar al ambiente. La compatibilidad de catla en sistemas de policultivos con otras especies de carpas ya ha sido establecida. No obstante, se ha observado una baja respuesta reproductiva de catla en diversas regiones; este hecho, sumado a la baja supervivencia de esta especie en las primeras etapas de críanza, en comparación con rohu y mrigal frecuentemente conlleva a la falta de disponibilidad de semilla.
Prácticas de acuicultura responsable
Dado que es un sistema que requiere pocos insumos, el cultivo de carpa no ha sido considerado como una amenaza al ambiente. No obstante, el creciente énfasis en la intensificación de cultivos para elevar la producción en años recientes, ha implicado mayor utilización de fertilizantes químicos, alimentos, productos medicinales y terapéuticos, etc., que sí generan preocupación. Por tanto es necesario que los países que practican estos sistemas de cultivo emitan lineamientos e impongan medidas regulatorias estrictas para el uso racional de estos insumos críticos. Sería apropiada la aplicación de los principios establecidos en el Artículo 9 del Código de Conducta para la Acuicultura Responsable de la FAO.
REFERENCIAS
Bibliografía 
 
Ayyappan, S. & Jena, J.N. 2001. Sustainable freshwater aquaculture in India.In: T. J. Pandian (ed.), Sustainable Indian Fisheries, pp. 83-133. National Academy of Agricultural Sciences, New Delhi, India.
Ayyappan, S. & Jena, J.K. 2003. Grow-out production of carps in India. Journal of Applied Aquaculture, 13:251-282.
Basavaraju, Y. & Varghese, T.J. 1980. A comparative study of growth rate of rohu - mrigal and mrigal - rohu hybrids and their parental species. Mysore Journal of Agricultural Sciences, 14(3):388-395.
Choudhury, S.N. 1995. Shrimp and carp aquaculture and the environment.In: Bangladesh Study Report. Regional Study and Workshop on Aquaculture Sustainability and the Environment. Manila, Asian Development Bank & Bangkok, Network of Aquaculture Centres in Asia-Pacific. [Draft report]
CIFA. 2004. Annual Report Central Institute of Freshwater Aquaculture. Bhubaneswar.CIFA. 99 pp.
Gopakumar, K., Ayyappan, S., Jena, J.K., Sahoo, S.K., Sarkar, S.K., Satapathy, B.B. & Nayak, P.K. 1999. National Freshwater Aquaculture Development Plan.CIFA, Bhubaneswar, India, 75 pp.
Gupta, S.D., Rath, S.C., Dasgupta, S.D. & Tripathi, S.D. 1995. A first report on quadruple spawning of Catla catla (Ham.). Veterinarski Arhiv, 65(5):143-148.
Hayat, M. 1995. Shrimp and carp aquaculture and the environment. Pakistan Study Report. In: Regional Study and Workshop on Aquaculture Sustainability and the Environment. Manila, Asian Development Bank and Bangkok, Network of Aquaculture Centres in Asia-Pacific. [Draft report]
Jayaram, K.C. 1981. The Freshwater Fishes of India, Pakistan, Bangladesh, Burma and Sri Lanka. Handbook of Zoological Survey of India, Volume 2. Calcutta, India. 475 pp.
Jena, J.K., Aravindakshan, P.K., Chandra, S., Muduli, H.K. & Ayyappan, S. 1998a. Comparative evaluation of growth and survival of Indian major carps and exotic carps in raising fingerlings. Journal of Aquaculture in the Tropics, 13:143-150.
Jena, J.K., Aravindakshan, P.K. & Singh, W.J. 1998b. Nursery rearing of Indian major carp fry under different stocking densities. Indian Journal of Fisheries, 45(2): 163-168.
Jhingran, V.G. 1968. Synopsis of Biological Data on Rohu, Cirrhinus mrigala (Hamilton, 1822). FAO Fisheries Synopsis No. 32, FAO, Rome, Italy.
Jhingran, V.G. 1991. Fish and Fisheries of India. Hindustan Publishing Corporation (India), Delhi, India. 727 pp.
Khoke, U.C. 1995. Shrimp and carp aquaculture and the environment. Myanmar Study Report. In: Regional Study and Workshop on Aquaculture sustainability and the Environment. Manila, Asian Development Bank & Bangkok, Network of Aquaculture Centres in Asia-Pacific. [Draft report]
Pathak, S.C. & Palanisamy, K. 1995. Shrimp and carp aquaculture and the environment. India Study Report. In: Regional Study and Workshop on Aquaculture sustainability and the Environment. Manila, Asian Development Bank & Bangkok, Network of Aquaculture Centres in Asia-Pacific. [Draft report]
Singh, D.M. 1995. Shrimp and carp aquaculture and the environment. Nepal Study Report. In: Regional Study and Workshop on Aquaculture sustainability and the Environment. Manila, Asian Development Bank & Bangkok, Network of Aquaculture Centres in Asia-Pacific. [Draft report]
Somalingam, J., Maheshwari, U.K. & Langer, R.K. 1990. Mass production of intergeneric hybrid catla (Catla catla x Labeo rohita) and its growth in ponds, small and large reservoirs of Madhya Pradesh. In: P. Keshavanath & K.V. Radhakrishnan (eds.), Proceedings of the workshop on carp seed production technology, pp. 49-52. Asian Fishery Society Indian Branch, Mangalore, India.
Talwar, P.K. & Jhingran, A.G. 1991. Inland Fishes of India and Adjacent Countries. Volume 1. Oxford and IBH Publishing Co. Pvt. Ltd., New Delhi, India. 541 pp.