Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM)

La Chakra amazónica, un sistema agroforestal tradicional gestionado por comunidades indígenas en la provincia de Napo, Ecuador

SIPAM desde 2023
©PARETO PAYSAGES

Resumen

Información detallada

Colaboradores

Anexos

La Chakra Amazónica se puede definir como un modelo de uso sostenible de la tierra en el que los espacios productivos ubicados dentro de la finca son manejados por familias bajo un enfoque orgánico y biodiverso, valorando los conocimientos ancestrales. La Chakra Amazónica, con su diversidad biológica y cultural, ofrece múltiples servicios a las poblaciones. Estos van desde la seguridad alimentaria, los servicios del ecosistema, el mantenimiento de los valores culturales, hasta la cohesión social y el mantenimiento de un paisaje megadiverso.

El concepto kichwa de familia va más allá de la familia nuclear y se expande a la comunidad y al territorio. La Chakra es el lugar donde la familia y la comunidad construyen sus relaciones, donde se fortalece la unión de la comunidad humana con la naturaleza y las deidades. Con la Chakra Amazónica, las comunidades Kichwa y Kijus han desarrollado una diversificación productiva en la que se encuentra el cacao junto con especies maderables, frutícolas, medicinales, artesanales, comestibles y ornamentales y otras actividades como la ganadería, la caza y el bosque maderable y productos no maderables.

En términos de manejo eficiente de la baja fertilidad de los suelos amazónicos, el sistema Chakra Amazónico es único que integra el conocimiento del manejo de bosques y cuencas, donde las comunidades Napo implementan una serie de arreglos y prácticas agroforestales para asegurar la sombra y el cuidado del suelo. Durante las últimas dos décadas, ha crecido el interés en este concepto, como una opción de producción que puede ayudar a los pequeños agricultores a ser potencialmente más resistentes al cambio climático, así como a los cambios económicos y de mercado.

Flickr Album

ECUADOR - Amazon Chakra