Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM)

El SIPAM participa en la reunión final de la Unión por el Mediterráneo y el Programa de Patrimonio Urbano de la UNESCO

17 June 2024

Descripción de la imagen 
Córdoba, España  

Roma, Italia – La Unión por el Mediterráneo (UfM) y la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para los países del Magreb, con el apoyo financiero de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), concluyeron la reunión final de su innovador programa sobre "Patrimonio Urbano y Habilidades Tradicionales de Construcción en la Región del Mediterráneo Meridional" los días 5 y 6 de junio.

Casa Árabe, Córdoba, España

El programa, lanzado en julio de 2023, tenía como objetivo identificar y promover las mejores prácticas en la concienciación, preservación y promoción de la arquitectura vernácula y las técnicas de construcción tradicionales. Buscaba fortalecer la integración cultural de las soluciones tradicionales y su capacidad para adaptarse a los desafíos climáticos, promover una economía local sostenible vinculada a la atracción del patrimonio urbano bien protegido y crear empleos calificados relacionados con materiales y técnicas tradicionales.

Participación de la Secretaría SIPAM

La Secretaría de los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) desempeñó un papel crucial en el programa al enfatizar la relevancia del patrimonio construido vernáculo y su conservación en un contexto agrícola. En el segundo día de la reunión, Aurélie Fernandez, miembro del Secretariado de SIPAM de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), presentó "El papel de los oasis en el desencadenamiento del desarrollo en las zonas interiores de los países del norte de África". Su presentación destacó cómo los sistemas de oasis, designados como Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), son vitales para el desarrollo en estas regiones.

Fernandez mostró varios SIPAM reconocidos, incluidos los ksour de Figuig, el Sistema de oasis en las montañas del Atlas (oasis del Magreb) y el agroecosistema basado en el argán en Marruecos, así como el Oasis de Gafsa en Túnez. Estos oasis son ejemplares por su integración de la agricultura tradicional y el patrimonio construido que apoyan la producción de alimentos y la biodiversidad. La Secretaría de SIPAM subrayó la importancia de estos métodos tradicionales para mejorar la resiliencia comunitaria contra el cambio climático y su relevancia para los desafíos contemporáneos.

La presentación destacó cómo estos sistemas tradicionales forman complejos sistemas alimentarios donde la optimización del espacio y los recursos naturales ha permitido a las comunidades de oasis prosperar en condiciones extremas y cómo los edificios vernáculos abarcan todas las estructuras agrícolas, como terrazas de piedra seca y sistemas ingeniosos de irrigación o almacenamiento de agua encontrados en los SIPAM del norte de África. 

Colaboración entre UNESCO y SIPAM

Karim Hendili, representante de la oficina regional de la UNESCO para el Magreb, enfatizó las actividades y la relevancia del patrimonio mundial en la subregión. Tanto los ponentes de la UNESCO como de SIPAM subrayaron las sinergias entre sus programas y expresaron el deseo mutuo de trabajar conjuntamente en la conservación y mejora de los oasis del norte de África y su conocimiento asociado.

Talleres y esfuerzos colaborativos

El programa comenzó con la reunión inaugural celebrada el 6 de julio de 2023 en Barcelona, España, que reunió a representantes de Argelia, Marruecos, Mauritania y Túnez, junto con expertos de organizaciones nacionales e internacionales. Esto fue seguido por una serie de talleres en cada país participante, fomentando un ambiente colaborativo para compartir conocimientos y soluciones innovadoras. Los talleres tuvieron lugar en Túnez, Túnez (5-7 de diciembre de 2023), Ouarzazate, Marruecos (28 de febrero-1 de marzo de 2024), Adrar y Timimoun, Argelia (16-18 de abril de 2024) y Nuakchot, Mauritania (9-10 de mayo de 2024).

Aspectos destacados y discusiones clave

Una visita a la Mezquita de Córdoba fue un destacado notable de la reunión final. Las discusiones se centraron en el patrimonio construido y la importancia de la conservación, facilitando un intercambio dinámico de ideas. El taller permitió a los participantes compartir las mejores prácticas, avances y desafíos relacionados con las prácticas de construcción utilizando materiales locales.

Mirando hacia adelante

La próxima conferencia de la UNESCO sobre Sistemas de Oasis en Tozeur se anticipa como un paso significativo hacia adelante. Esta conferencia promete avanzar en la colaboración entre los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial y la UNESCO, promoviendo la conservación y gestión sostenible de los sistemas de oasis y su invaluable patrimonio.

Para más información sobre los resultados de estos talleres y actividades futuras, esté atento al sitio web de los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial.