FAO en Honduras

Agricultura Familiar requiere de estrategias diferencias para impulsar su crecimiento

El 92% de los productores en los municipios en estudio, pertenecen a la agricultura familiar y requieren asistencia prioritaria para salir de su condición de pobreza
04/05/2017

Tegucigalpa, M.D.C. – Con el objetivo de identificar estrategias de intervención diferenciadas para la atención de los productores agrícolas, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) a través de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) realizaron un estudio piloto de caracterización de la agricultura familiar en siete municipios de cuatro departamentos de Honduras.

El resultado del estudio, presentando al Comité Nacional de Agricultura Familias (CNAF), se realizó en el marco del Proyecto Mesoamérica sin Hambre, ejecutado por la FAO con la asistencia financiera de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), tomando como referencia 854 productores agrícolas de los municipios de: Opatoro, Santa Ana, Santa Elena, y Yarula en el departamento de La Paz; San Marcos de la Sierra en el departamento de Intibucá; San Pedro de Zacapa en Santa Bárbara y Santa Cruz de Yojoa en el departamento de Cortés.

Los principales hallazgos reportan que 97.6% de los agricultores entrevistados practican la Agricultura Familiar (AF), categorizados en productores de autoconsumo el 92%, de transición el 4.6% y consolidados el 3.6%; se encontró que el 83.6% de las explotaciones agrícolas de la AF son lideradas por hombres y el 16.4% son manejada por las mujeres, el 52% pertenece a alguna organización como juntas de agua o cajas rurales de ahorro y crédito.  El grado promedio de escolaridad es de 4.7 años.

En el Acuerdo Ministerial No. 286-2016 de la SAG, establece que la agricultura familiar es “un medio de vida basado en actividades agropecuarias y afines, realizadas por familias como su ocupación económica principal, empleando primordialmente su propia mano de obra en la producción y en la administración, transfiriendo valores, prácticas y conocimientos a las siguientes generaciones y en el resguardo de las tradiciones y la idiosincrasia familiar y territorial”. Cejan

Priorizar asistencia técnica y oportunidades para jóvenes

El informe destaca que el 92% de los productores de la AF, son de autoconsumo y tienen un área promedio de explotación de 2.3 manzanas, con lo que solamente se generan   ingresos promedio   de   4,592 lempiras, mensuales. Para alcanzar los recursos necesarios para atender las necesidades básicas de las familias, requieren buscar fuentes alternativas de ingreso, trabajando fuera de sus fincas

El estudio refleja que en los hogares donde se practica la AF, el 30,2% refirieron alguna actividad de migración, de los cuales el 60% migran a otras zonas del país y el 40% fuera de Honduras.

Los jóvenes de las áreas rurales son en su mayoría los que migran, en busca de mejoras en las condiciones de vida. El 89% de los casos migran por motivos laborales (trabajo), el 9% por razones de estudio y el resto por otros motivos.

El apoyo institucional reportado por las familias agricultoras de autoconsumo, se centran en tres áreas principales; capacitación 17.5%, créditos 12.2% y asistencia técnica 11.5%, resultado de esta asistencia se refleja en la aplicación de buenas prácticas como la distancia de siembra, fertilización, no quema, manejo de rastrojo y labranza cero; sistemas agroforestales y empleo de cultivos de cobertura, sin embargo estas últimas son las menos utilizadas.

El informe sobre el estudio, elaborado por Gerardo Reyes, consultor de DICTA-FAO, incluye tres áreas: i.- registro de productores de AF, ii.- base de datos del estudio, iii.- informe de la caracterización de la agricultura familiar.

Entre las recomendaciones plasmadas en el documento, se sugiere priorizar el fortalecimiento de las organizaciones locales y brindar asistencia técnica, con especial atención a jóvenes y mujeres para promover emprendimientos productivos, acciones que deben estar acompañadas con acceso a fuentes de financiamiento e incentivos para contribuir al adecuado manejo de los recursos naturales de manera sostenible.

En la presentación de resultados se encontraron representantes de la SAG, DICTA, FAO, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), FENAGH, CINAH, CIAT, INA, EAP, RED COMAL, ACAN, UTSAN, entre otros.