Iniciativa Pesquerías Costeras

La IPC comparte experiencias y buenas prácticas en la Conferencia MARE

Los temas incluyeron cooperativas de ahorro y crédito en Perú, la cogestión basada en el conocimiento indígena en Indonesia y la reforma legal e incorporación de la perspectiva de género en África occidental

19/07/2023

Roma, 19 de julio – La Iniciativa Pesquerías Costeras (IPC) compartió experiencias y buenas prácticas durante la Conferencia Los Pueblos y el Mar 2023 del Centro de Investigación Marítima (MARE) celebrada en Ámsterdam del 26 al 30 de junio.

“El intercambio de conocimientos es una parte clave de IPC, que cubre seis países en tres continentes”, explicó la Coordinadora Global de IPC y Oficial de Pesca de la FAO, la Sra Fatou Sock.

“Al compartir conocimientos y buenas prácticas, podemos ayudar a impulsar su replicación y ampliación, tanto a nivel nacional como transfronterizo. El objetivo es lograr pesquerías sostenibles y mejores medios de vida para las comunidades pesqueras en ecosistemas prósperos”, dijo la Sra Sock.

Los expertos de IPC hablaron de la gestión conjunta con los pueblos indígenas para una gobernanza azul equitativa en Indonesia, la reforma legal para proteger los medios de vida azules y los ecosistemas costeros en África Occidental, la nueva Estrategia Nacional de Género para la Pesca de Cabo Verde y cómo las cooperativas de ahorro y crédito en Perú promueven la inclusión financiera y el empoderamiento económico de las mujeres.

Los participantes también aprendieron sobre la Herramienta para la Evaluación del Desempeño Pesquero (FPAT, por sus siglas en inglés) y cómo puede ayudar a los administradores de pesquerías a tomar decisiones informadas para prácticas sostenibles.

La cogestión basada en el Sasi para una gobernanza azul equitativa

“Sasi significa prohibir”, explicó el Sr Yayan Hernuryadin del Ministerio de Asuntos Marítimos y Pesca de Indonesia (MMAF, por sus siglas en inglés), que implementa IPC Indonesia en asociación con WWF.

“Es una enseñanza ancestral en el este de Indonesia que prohíbe a las personas tomar recursos, como el pescado, cuando los recursos están agotados o dañados, para permitir que se recuperen”, dijo.

El MMAF sigue una política de integración de las zonas de pesca tradicionales Sasi en sus planes de zonificación costera, garantizando así los derechos y responsabilidades de los pueblos indígenas sobre sus recursos.

La cogestión entre las comunidades pesqueras y las autoridades es una opción viable en países como Indonesia, que carece de la mano de obra y los fondos para controlar y gestionar la totalidad de las costas a lo largo de sus 17 504 islas, explicó el Sr Hernuryadin.

La reforma legal para una pesca sostenible

En su presentación, la consultora legal, Sra Luisa Borges explicó cómo la IPC ayudó a llenar los vacíos e identificar los principales desafíos en la legislación pesquera nacional en Cabo Verde, Côte d'Ivoire y Senegal.

Las evaluaciones legales ayudaron a identificar los obstáculos jurídicos y políticos para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la igualdad de género, la protección de los derechos humanos y el grado de alineación con los instrumentos internacionales, como el Enfoque Ecosistémico de la Pesca (EEP), las Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza y el género.

Luego de las evaluaciones, los expertos jurídicos de IPC hicieron recomendaciones que fueron debatidas con las comunidades y las autoridades. Estos debates dieron como resultado la propuesta de nuevos textos legales en cada país.

“Fue un proceso inclusivo y participativo que creó nuevos espacios para el diálogo entre los pescadores artesanales, los trabajadores de la pesca y los tomadores de decisiones”, explicó la Sra Borges.

Superando las limitaciones de género en la pesca artesanal

Las evaluaciones legales llevaron a un resultado exitoso en Cabo Verde, que recientemente aprobó una Estrategia Nacional de Género para la Pesca, explicó la Representante Adjunta de la FAO en Cabo Verde, la Sra Katya Neves.

La Sra Neves ilustró por qué las mujeres en la pesca en pequeña escala a menudo están atrapadas en ciclos de pobreza: desde condiciones de trabajo informales y mal remuneradas hasta bajos niveles educativos, poca o ninguna protección social y ningún acceso a financiación y tecnología. Señaló la nueva Estrategia Nacional de Género de Cabo Verde como un ejemplo virtuoso de cómo un país puede empoderar a las mujeres.

“¿Por qué necesitamos una estrategia de igualdad de género en la pesca?” dijo la Sra Neves. “Porque les da voz a las mujeres. Les permite participar en la toma de decisiones y les facilita el acceso a recursos y beneficios”.

Las cooperativas de ahorro y crédito comunitarias empoderan a los pescadores

Otra poderosa herramienta que ha demostrado mejorar los medios de vida de los pescadores artesanales son las Uniones de Ahorro y Crédito (UNICAs). Se implementaron con éxito en los sitios piloto de IPC en Perú, donde muchos hogares tienen pocas o ninguna red de seguridad financiera o social, explicó el Sr Miguel Maldonado, coordinador de IPC para América Latina.

El modelo UNICA es voluntario y la membresía es auto selectiva; cada miembro compra acciones de un fondo común que devenga intereses, y los intereses se distribuyen entre los miembros periódicamente. Además, los miembros pueden obtener préstamos para enfrentar choques externos (accidentes, enfermedades) o para invertir en sus actividades (reparación de embarcaciones, medios de vida alternativos).

Este modelo ha demostrado su eficacia en el empoderamiento económico de los pescadores con poco o ningún conocimiento financiero o acceso al crédito bancario, especialmente las mujeres, muchas de las cuales establecieron pequeñas empresas, contribuyendo al bienestar del hogar y diversificando sus fuentes de ingresos.

Otro aspecto positivo de las UNICA es que proporcionan un colchón financiero durante los períodos de descanso biológico, funcionando como incentivos para la pesca sostenible.

El FPAT ayuda a tomar decisiones informadas

La Sra Lena Westlund, analista de pesca internacional de la FAO y consultora de IPC, explicó las ventajas del FPAT, que ayuda a diagnosticar los atributos ecológicos, sociales, económicos y de gobernanza de una pesquería en función del llamado "resultado triple" de la comunidad, la ecología y la economía.

“Más del 80 % de las pesquerías mundiales carecen de datos estadísticos para gestionarlas adecuadamente, y esto puede conducir a la parálisis a la hora de abordar problemas como la sobrepesca”, explicó la Sra Westlund. “La FPAT puede ayudar a llenar ese vacío”.

Acerca de la IPC

La IPC es un esfuerzo global de colaboración financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). Reúne a comunidades pesqueras, organizaciones internacionales de conservación, gobiernos, agencias de las Naciones Unidas y el Banco Mundial con el objetivo de lograr pesquerías costeras sostenibles y de conservar la biodiversidad marina en seis países: Cabo Verde, Côte d’Ivoire, Ecuador, Indonesia, Perú y Senegal.