Iniciativa Pesquerías Costeras

Ecuador: una comunidad pesquera de pequeña escala, pionera de la trazabilidad para la sostenibilidad

"Detrás de cada dorado hay una historia. Como consumidores de recursos marinos, debemos saber de dónde vienen esos recursos” - mensaje de un procesador de pescado ecuatoriano

29/11/2023

Lima/Roma/San Mateo, 29 de noviembre - - El dorado es un recurso esencial para la pesca artesanal en Ecuador. Miles de familias dependen de esta especie de pez para su alimentación y sustento, con 4 666 embarcaciones pequeñas y 223 remolcadores más grandes trabajando en la pesca artesanal de dorado.

Sin embargo, las poblaciones de dorado están bajo presión por la sobrepesca y la degradación del ecosistema. Una forma de revertir estas tendencias dañinas es apoyar a los pescadores sostenibles.

La pesca sostenible es un trabajo más duro y lleva más tiempo que la pesca no sostenible: por ejemplo, un pescador responsable se abstendrá de salir al mar durante las temporadas de veda y utilizará equipos respetuosos con el medio ambiente, como caña y sedal, que no amenacen a otra biodiversidad marina. Por lo tanto, es esencial que los pescadores responsables puedan obtener los beneficios económicos de respetar el medio ambiente y dar tiempo a los peces para que se reproduzcan.

Una forma de hacerlo es mediante la trazabilidad, o la capacidad de rastrear un producto desde el punto de venta hasta su punto de origen. La trazabilidad puede conducir a certificaciones MSC o de Comercio Justo (Fair Trade) en las etiquetas de productos del mar capturados de forma responsable, lo que significa que los pescadores sostenibles pueden obtener mejores precios de mercado y los consumidores pueden tomar decisiones informadas.

Juntando fuerzas con pescadores artesanales para la trazabilidad

Para demostrar cómo la trazabilidad puede ayudar a los pescadores sostenibles a mejorar sus ganancias, la Iniciativa Pesquerías Costeras en América Latina (conocida por su acrónimo inglés, CFI-LA) unió fuerzas con la Cooperativa 20 de Septiembre, que está formada por 65 pescadores artesanales de dorado.

Juntos llevaron a cabo un proyecto piloto en el asentamiento de Caleta San Mateo, donde el 90 por ciento de la comunidad se dedica a la pesca artesanal y actividades afines.

La trazabilidad se basa en datos confiables sobre el tamaño, la cantidad y la ubicación del pescado capturado, algo que en el pasado faltaba en el desembarcadero de San Mateo.

Para remediar esta situación, el proyecto piloto trabajó con la comunidad para instalar cámaras y bitácoras electrónicas en los barcos pesqueros para crear un sistema de monitoreo virtual del dorado.

En comparación con los sistemas de trazabilidad analógicos, esta tecnología brinda a los pescadores acceso a información en tiempo real sobre sus operaciones y desembarques. También les permite contar con una base de datos digital actualizada, lo cual es clave no solo para documentar la salud de las especies objetivo sino también para conocer el impacto en las especies secundarias y protegidas.

La información se almacena en códigos QR, que garantizan la trazabilidad del dorado hasta el consumidor final. Lo más importante es que crean un vínculo entre pescadores y consumidores: a través del código QR, pueden conocer el origen del pescado, así como las historias de los pescadores, pescadoras y procesadores de productos del mar que trabajaron para llevarlo a su plato.

El proyecto piloto involucró a jóvenes locales, ya que muchos de los hijos e hijas de los pescadores se unieron para ayudar a sus padres a instalar la innovadora tecnología de monitoreo virtual en sus embarcaciones artesanales. Además, ayudó a promover la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres ofreciendo capacitación técnica en el procesamiento de productos del mar para agregar valor a sus capturas de dorado.

"El piloto motivó a hombres y mujeres a trabajar juntos y unirse por una causa común: la pesca artesanal responsable y con precios justos", dijo Fernando Rey, especialista de WWF Ecuador, que implementó el proyecto piloto en San Mateo.

La comunidad pesquera de San Mateo, pionera en la región

Cinthia Conforme es hija de un pescador de San Mateo y es activa en la capacitación y el empoderamiento de las mujeres y jóvenes de su comunidad.

“Antes, los pescadores y pescadoras de mi comunidad no podían obtener precios dignos por su captura”, dijo Cinthia.

“Gracias al proyecto piloto pudimos acceder a un mercado pesquero responsable y con precios justos. Lo hicimos utilizando la nueva tecnología de trazabilidad y estableciendo alianzas con restaurantes locales”, explicó.

El éxito del proyecto piloto de trazabilidad del dorado es de la comunidad de San Mateo: como pionera en la región, demostró la viabilidad de un sistema de monitoreo virtual con nuevas tecnologías en embarcaciones artesanales. También hizo visible el importante papel desempeñado por las mujeres y los jóvenes en el desarrollo de una pesquería de pequeña escala moderna y responsable en el Ecuador.

Acerca de CFI-LA

CFI-LA lucha por el uso sostenible de los recursos acuáticos en beneficio de las personas y el medio ambiente en las aguas costeras de Ecuador y Perú, que son ricas en biodiversidad.

Es implementada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en colaboración con Conservación Internacional (CI) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), en asociación con gobiernos nacionales y comunidades locales.