FAO Campus

Cursos de autoaprendizaje

Los cursos de autoaprendizaje se dictan en modalidad 100% asincrónica en la plataforma de aprendizaje Moodle.

Incluyen unidades que pueden ser revisadas al tiempo y ritmo de cada participante, por lo que es responsabilidad del estudiante construir su propio proceso. El tiempo estimado para completar cada curso difiere de acuerdo a la extensión de su contenido y al tiempo de dedicación de cada estudiante.

Al finalizar cada unidad, se podrá descargar el contenido en formato PDF para su revisión posterior.


 

Bioseguridad Integral en Producción Porcina: Principios, Infraestructura y Gestión

19/03/2025

Haga clic para matricularse

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y sus socios cooperantes se complacen en ofrecer el curso virtual cien por ciento animado titulado " Bioseguridad Integral en Producción Porcina: Principios, Infraestructura y Gestión” para la Región de América Latina y el Caribe, el que será dictado de forma asincrónica en la plataforma de aprendizaje de FAO Campus y autogestionado por cada estudiante. 

Este curso tiene como objetivo definir los conceptos y aplicación de los principios básicos de la bioseguridad en la producción porcina, para su implementación y gestión en la mitigación de riesgos y así mismo, la implementación de infraestructuras adecuadas, protocolos rigurosos y sistemas eficientes de monitoreo para el cumplimiento de la bioseguridad.

El curso contempla cuatro unidades. En la primera unidad se definen e identifican los conceptos y principios de bioseguridad, destacando la importancia y los beneficios de su implementación, así como los riesgos asociados en la cadena de valor y las consecuencias presentadas de una mala condición sanitaria. Luego, en la segunda unidad, se describe la importancia de la infraestructura y equipamiento necesarios en las producciones porcícolas. Más tarde, en la tercera unidad se examinan las medidas y protocolos de bioseguridad, tales como limpieza y desinfección, control de (roedores y moscas), y se resalta la importancia del manejo de desechos.  En la última unidad del curso se aborda la gestión y el monitoreo de la bioseguridad, enfatizando la importancia de contar con flujos de ingreso, movimiento y limpieza, el sistema de abastecimiento de alimentos, la calidad del agua y los monitoreos serológicos y manejo de necropsias, lo que permitirá asegurar la correcta implementación de medidas de bioseguridad en todos los niveles de la producción.

Este curso está dirigido a productores, veterinarios, técnicos y otros profesionales involucrados en la cadena de valor de la porcicultura, así como a estudiantes de ciencias agropecuarias y disciplinas afines y público en general. 

Les damos la bienvenida a este curso y los animamos a aprovechar al máximo esta oportunidad de aprendizaje para mejorar sus conocimientos e implementar prácticas de bioseguridad.

Ficha del Curso:

Nombre: Bioseguridad Integral En Producción Porcina: Principios, Infraestructura y Gestión

Código Curso: BIPP_122024

Idioma: Español

Tipo de curso: Curso de autoaprendizaje

Duración total: 5 horas cronológicas

Inicio: Desde el 19 de marzo de 2025

Destinatarios:

Productores, veterinarios, técnicos y otros profesionales involucrados en la cadena de valor de la porcicultura (transportistas, proveedores de alimentos, productores y proveedores de genética porcina, entre otros), así como también a estudiantes de ciencias agropecuarias y disciplinas afines y público en general.

Objetivo general:

Definir los conceptos y aplicaciones de los principios básicos de la bioseguridad en la producción porcina, para su implementación y gestión en la mitigación de riesgos y así mismo, la implementación de infraestructuras adecuadas, protocolos rigurosos y sistemas eficientes de monitoreo al cumplimiento de la bioseguridad.

Objetivos específicos:

  • Presentar los conceptos fundamentales de bioseguridad.
  • Identificar los beneficios de implementar medidas de bioseguridad, los factores de riesgo, y los resultados asociados a una mala condición sanitaria en los sistemas de producción porcícola.
  • Describir la importancia de implementar la bioseguridad durante los diferentes procesos de producción porcícola con relación a la infraestructura.
  • Adoptar medidas de bioseguridad para el ingreso a la granja que incluya protocolos.
  • Adoptar los procedimientos adecuados, basados en los resultados del monitoreo de la bioseguridad, para optimizar los procesos de evaluación y calidad, fortaleciendo así el estatus sanitario de las granjas porcinas.

Contenidos:

  • Unidad 1: Conceptos básicos de bioseguridad
    • La importancia de la bioseguridad.
    • Beneficios de la bioseguridad.
    • Factores de riesgo.
    • Formas de introducción de enfermedades.
    • Resultados de una mala condición sanitaria.
  • Unidad 2:  Infraestructura y equipamiento
    • Importancia del cerco perimetral, filtros sanitarios, puertas y señalética y materiales de construcción de granja.
    • Áreas limpias y sucias, y filtros sanitarios, mallas anti pájaro y vacío sanitario
    • Protocolos de ingreso a la granja, higiene y desinfección (camiones, vehículos, personal, duchas de ingreso, dotación y botas exclusivas de la granja).
    • Plan de manejo sanitario y aclimatación de animales de producción.
  • Unidad 3: Medidas y protocolos de bioseguridad
    • Limpieza, lavado y desinfección de botas.
    • Recomendaciones en el transporte y embarque de animales
    • Ingreso de equipos y suministros, ingreso y origen de los animales y semen.
    • Protocolos de control de roedores y moscas.
    • Protocolos de manejo de subproductos, desechos y mortalidad.
  • Unidad 4: Gestión y monitoreo de la bioseguridad
    • Flujos de ingreso, movimiento y limpieza (personal, instalaciones, camiones).
    • Sistema de abastecimiento de alimentos.
    • Potabilidad de agua y estudios fisicoquímicos y microbiológicos.
    • Monitoreos serológicos de animales, manejo de necropsias y área adecuada de almacenamiento de medicamentos.

Requisitos de aprobación:

Para aprobar el curso, se debe responder la evaluación final (cuestionario), la que exige un 60% de logro. La medición de la evaluación se hará en conformidad con la siguiente escala porcentual:

La medición de la evaluación se hará de conformidad con la siguiente escala porcentual:

  • Sobresaliente: 90 a 100 puntos
  • Notable: 80 a 89 puntos
  • Aprobado: 60 a 79 puntos
  • Reprobado: 0 a 59 puntos

Esta evaluación tiene un número de intentos ilimitados, es decir, usted puede realizarla las veces que desee y el sistema le mostrará el porcentaje de aciertos al finalizar, pero no visualizará una a una las respuestas.

Certificación:

Una vez aprobado el curso, los participantes podrán descargar automáticamente el certificado que otorga FAO-RLC desde la plataforma de cursado.

Por favor: recuerde guardar muy bien su certificado, puesto que no podrá ser descargado nuevamente, cuando el curso haya finalizado.

Mejora (Better) a la que pertenece: Mejor Producción: BP3 One Health

Oficial responsable: Rodrigo Castañeda

Técnico responsable: Diego Rojas

Contenidistas: Wilmer Silva, Felipe Torres Andrade

Implementación del curso: FAO Campus rlc-capacitacion@fao.org