Módulos

instituciones-nacionales



El módulo 2 corresponde al primer sector de intervención de los PAT, correspondiente a las instituciones nacionales de administración de tierras dentro de las cuales los PAT buscan fomentar servicios más eficientes y de mejor calidad.

Módulo 2: Instituciones Nacionales de Administración de Tierras (IAT)

Experiencia acumulada y retos

Las IAT han venido experimentando mejoras en su forma de operación a partir de los proyectos pilotos ejecutados en la región. En la mayoría de casos, a partir de la segunda fase de los PAT se han realizado mejoras en la capacidad de las instituciones para la provisión de servicios con mayor eficiencia y efectividad. Entre las mejores prácticas obtenidas a partir de los proyectos piloto se pueden citar:

  • Diseños de Proyectos ajustados a una realidad de ejecución, en alcance, cobertura geográfica, plazos y presupuestos.
  • Sistemas de Gestión de Procesos Registrales, Catastrales y de Regularización implementados.
  • Procedimientos de regularización validados en campo y gabinete
  • Manuales mejorados y validados.
  • Procesos de titulación y registro de la propiedad.
  • Establecimiento de una línea de base con indicadores que permiten medir el impacto y el desempeño.
  • Sistemas de control interno respecto a la eficiencia de los procesos así como calidad y confiabilidad de los datos catastrales y registrales.
  • El levantamiento catastral con la utilización de metodologías modernas, eficientes y equitativas, útiles para los procesos de titulación.
  • Fortalecimiento de los derechos de propiedad de la población pobre y extremadamente pobre mediante títulos gratuitos e inscritos.
  • Reconocimiento de la igualdad de género, reconociendo los derechos de la mujer sobre tenencia de la tierra tanto en las zonas rurales como urbanas.
  • Delimitación y/o reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas sobre la propiedad mediante la entrega de títulos registrados y delimitación de la superficie de sus derechos.

Explora la base de datos Género y Derecho a la Tierra (GLRD).

Una guía técnica para apoyar la gobernanza de la tenencia de la tierra responsable y equitativa en cuanto al género.

Los retos que encuentran las IAT

Los sistemas de M&E deberan dar particular atención a:

Retos para los sistemas de M&E de las IAT

Retos para los sistemas de M&E de las IAT

  • Las formas de medir la eficiencia y eficacia en la provisión de los servicios de administración de tierra tomando en cuenta el tiempo transcurrido para realizar una transacción de tierra, la calidad y confiabilidad de los datos obtenidos y a la satisfacción de los usuarios.
  • El fortalecimiento de los mecanismos de coordinación interinstitucional, debe prever no solamente la coordinación entre el Catastro, el Registro, los instituciones de titulación y los los gobiernos municipales, sino también de estas instituciones con otras instancias públicas y privadas. Esto facilitara el acceso de los beneficiarios de los PAT a otros tipos de servicios (incentivos para la producción, financiamiento crediticio, infraestructura social, etc.)
  • El desarrollo de sistemas de información multiuso sobre el territorio que aprovechen los levantamientos catastrales, los diagnósticos de la tenencia y otros datos geoespaciales obtenidos a través de los levantamientos y barridos catastrales o de la colaboración con otras instituciones.
  • Apoyar el desarrollo de campañas de información y sensibilización sobre los derechos, las ventajas y los trámites de los SAT con el fin de generar una mayor demanda de servicios de AT. Esto permitirá mantener los catastros y registros actualizados tomando en cuenta las transacciones entre los diferentes actores (particulares, empresas y entidades estatales).
  • Buscar el incremento de las capacidades para la resolución de conflictos sobre la tenencia y la vinculación con organismos de sociedad civil que pueden contribuir a esta tarea.
  • Fortalecer la atención a los conflictos. La experiencia de Nicaragua ha demostrado que no solamente es importante fortalecer la capacidad de las instituciones centralizadas en materia de justicia y administración de tierra sino también la participación de la sociedad civil, a nivel de los municipios o de las comunidades.
  • Monitorear de qué manera los diferentes sectores de la población, y en particular los más vulnerables como las mujeres, reciben atención y logran mejorar su seguridad y certeza jurídica sobre la tenencia (para más información ver la ficha sobre el M&E de la atención a conflictos y la Guiar de para la encuestas de hogar (modulo 5).

Retos para un SAT efectivo

Retos para un SAT efectivo

Debido a la existencia de factores externos que pueden influir en la obtención de los resultados clave en el fortalecimiento institucional, la experiencia ha demostrado que es importante asegurar la existencia de diagnósticos y estudios especializados que permitan conocer las debilidades, fortalezas y tareas pendientes en materia de:

  • Ajuste y/ o reforma a la Política Nacional y marco legal en materia de tenencia de la tierra y recursos naturales
  • La función, responsabilidades y tareas realmente asumidas por las entidades sub nacionales en materia de administración de tierra y recursos naturales
  • La tipología y número de los conflictos sobre la tenencia en termino de causas, tipos de actores involucrados, intensidad, antecedentes de atención…etc.

En la Guía de evaluación de las IAT e instrumentos asociados se encuentran elementos metodológicos para abordar estos temas en los sistema de M&E de los PAT.

A continuación se muestra en el esquema siguiente, de manera resumida los retos que enfrentan las IAT para formas un sistema efectivo, de acuerdo a las estructuras y coyunturas existentes hasta la fecha:


Retos para promover la igualdad de género

Retos para promover la igualdad de género

  • Es importante contar con las bases jurídicas que permiten facilitar un acceso equitativo de los derechos de tenencia a hombres y mujeres y mecanismos de aplicación y seguimiento eficaces.
  • Diversos Sistemas jurídicos y el derecho consuetudinario proporcionan espacios para las mujeres y los hombres para hacer realidad sus derechos a la tierra. Aunque no son una solución a largo plazo, se deben hacer esfuerzos para encontrar estos espacios y que sean accesibles a todos.
  • Elaboración participativa y de consulta de las leyes, reglamentos y procedimientos, con la participación tanto de mujeres y hombres de diferentes grupos sociales constituye un apoyo fundamental para la gobernabilidad equitativa de género en la tenencia de la tierra.
  • Se deben utilizar enfoques innovadores para el apoyo legal, tales como grupos de vigilancia comunitaria y para legales comunitarios. El nivel y el tipo de apoyo que se necesita en cada contexto se deben evaluar cuidadosamente.
  • Trabajar con los sistemas de justicia tanto formales como tradicionales, así como con los mecanismos locales y tradicionales de resolución de conflictos, para integrar los derechos de las mujeres como forma de lograr mejorar los niveles de seguridad y certeza jurídica sobre la tenencia y de equidad de género en ello. Estas actividades deben ser incluidas en los PAT desde el momento del diseño.

Criterios de Éxito de la modernización de las IAT

Siguiendo los elementos previos y en concordancia con la literatura disponible en la materia, las IAT y sus marcos normativos deberían cumplir con siete criterios fundamentales para ser exitoso.

Ver cuadro: Criterios de éxito en la modernización de las IAT

Ver cuadro: Criterios de éxito en la modernización de las IAT

Sostenibilidad Existen mecanismos y disposiciones administrativas, financieras y legales que aseguran que el sistema persistirá a través del tiempo. La sostenibilidad abarca el desarrollo organizacional, la mejora de procesos, la actualización tecnológica, el desarrollo del personal y la plena aceptación operativa por parte de los usuarios.

N

CRITERIO

CONCEPTO

1

Seguridad Jurídica

El sistema es tan seguro que los mercados de tierra operan de manera efectiva. La jurisdicción territorial y los tipos de derechos registrados están claros para los agentes. Las instituciones financieras hipotecan de manera efectiva basados en certidumbre legal e identificación de la propiedad.

2

Claridad y Simplicidad del Sistema

La operación del sistema es clara, simple y fácil de usar para los usuarios y los administradores del sistema en todas sus facetas y procesos.

3

Información Oportuna

El sistema puede proveer información actualizada y válida en un tiempo mínimo.

4

Tratamiento Justo para Todos

Los usuarios del sistema son tratados de manera justa, igualitaria e imparcial. No hay interferencias políticas y/o económicas que afecten la labor del sistema o lo parcialicen.

5

Acceso Igualitario para Todos los usuarios

El sistema brinda acceso igualitario a todos los usuarios, en especial a las mujeres dentro de marcos culturales particulares; para lo cual se ajusta mediante cercanía geográfica, simpleza de procedimientos, cargos razonables y servicios por parte de terceros. El sistema también se adapta para inscribir una amplia gama de derechos, incluyendo los de uso y otras formas de tenencia no convencional.

6

Bajo Costo

Para el usuario y/o el administrador del sistema, el costo transaccional y operativo debe ser el mínimo rentable posible; una vez que los costos y gastos de instalación del sistema (edificios, equipos, recolección de datos, etc.) hayan sido diferidos a través del tiempo de vigencia de la inversión.

7

Sostenibilidad

Existen mecanismos y disposiciones administrativas, financieras y legales que aseguran que el sistema persistirá a través del tiempo. La sostenibilidad abarca el desarrollo organizacional, la mejora de procesos, la actualización tecnológica, el desarrollo del personal y la plena aceptación operativa por parte de los usuarios.

Adaptación de las Tablas desarrolladas por Steve Burns (2007), Land Administration Reform: Indicators of Success and Future Challenges. World Bank.