Módulos



El módulo 3 corresponde al nivel de intervención de las entidades sub-nacionales correspondientes a los municipios y en menor medida a los territorios indígenas y afrodescendientes en donde los PAT buscan fomentar sistemas de administración de tierra multiuso.

Módulo 3: Municipalidad y Territorios Indígenas

Evaluación de la Intervención de los PAT en las Comunidades y Territorios Indígenas

Niveles y Etapas de la Evaluación

La evaluación de los procesos de titulación o reconocimiento de derechos territoriales puede evaluarse a dos niveles, de acuerdo a la cadena de resultados e impactos de los PAT

  • Nivel Resultado Clave
    Evaluación del cumplimiento de los planes participativos de titulación u otra forma de reconocimiento de derechos de tenencia.
  • Nivel Impacto
    Evaluación de los efectos de estas acciones en materia de fortalecimiento de las prácticas de gobernanza local.

Una vez establecidos los actores con autoridad para planificar el proceso y convocar a los actores se debe construir en forma conjunta un Plan de Trabajo, el cual debe identificar:

  • Etapas principales del proceso (ej comunicación, consulta, establecimiento de instancias de resolución de conflictos, delimitación del territorio, etc.).
  • Productos esperados para cada etapa.
  • Actividades clave para cada etapa.
  • Participantes.

Este Plan es el que se evaluará a lo largo del Proceso, habiendo establecido un comité de seguimiento que agrupa a:

  • Autoridades locales
  • responsables instituciones
  • y otros actores como ONG, investigadores o personas reconocidas como expertos en la materia.

La ficha Seguimiento de plan de titulación de las CyTI muestra un ejemplo de Plan de Titulación de Territorio, de acuerdo a la experiencia del PAT de Honduras para los territorios Miskitos.

Aunque los esfuerzos de titulación, delimitación y reconocimiento de los territorios indígenas no son vinculados a la compra de tierra, la Guía para el respeto de consentimiento libre, previo e informado puede orientar a los diferentes actores cuando existen proyectos de adquisición de tierra1.

Las Diferentes Etapas de Implementación de los PAT

1. Determinación de las instancias involucradas

De la misma forma que el diseño de los Planes de Titulación y de otros tipos de intervención de los PAT, estos requieren de una etapa previa de concertación. Esta evaluación participativa implica también establecer conjuntamente a las autoridades locales las formas de participación y representación de los diferentes miembros del territorio y de las diferentes instancias que lo componen. De acuerdo al tamaño del territorio y al número de centros poblados, el proceso de discusión y diagnóstico podrá realizarse de diferentes maneras. Algunas veces un taller que reúna a los representantes de los diferentes sectores de población será suficiente. En otras ocasiones requerirá dividir el territorio en microrregiones y desarrollar talleres con representantes (4 o 5 representantes de cada centro poblado) asegurando la participación de representantes de autoridades locales, consejo de ancianos, mujeres, jóvenes y grupo de productores.

2. Diagnóstico previo

Antes de iniciar el proceso es importante contar con diagnósticos del territorio y de las formas de organización, estas actividades que se realizan generalmente en el marco de los trabajos preparatorios a los trabajos de delimitación y titulación. Para ello se puede utilizar información segundaria o realizar estudios específicos para los propósitos de los PAT. En este caso se recomienda incorporar en los diagnósticos las cinco variables presentadas anteriormente.

Para más información consulte la ficha Diagnóstico de la administración de la tenencia de la tierra en territorios indígenas. Esta ficha metodológica contiene una guía con la información que se requiere obtener, de forma participativa, para realizar un diagnóstico previo a la intervención de los PAT en comunidades y territorios indígenas. 

3. La elaboración de la línea de base

El periodo idóneo para realizar este ejercicio será una vez que existen acuerdos establecidos respecto al plan de la titulación u otras formas de reconocimiento de los derechos territoriales y que la población esté informada del alcance general de lo que se pretende realizar.

La línea de base de las prácticas de gobernanza deberá realizarse a través de uno o varios talleres en las que se presentarán la importancia de estas 5 variables para analizar las prácticas actuales de gobernanza local, buscando ejemplificar aspectos concretos que se relacionan con problemáticas concretas del territorio. En ocasiones es útil presentar en los talleres representaciones gráficas de estos conceptos para que la población las pueda asimilar mejor.

Cuando los talleres o encuentros rebasan los 20 participantes, es necesario realizar grupos de trabajo que se pueden repartir para que cada uno pueda analizar una o dos variables. Al final, se realiza una socialización y ajuste de las calificaciones en plenaria.

La discusión que se lleva a cabo entorno a la línea de base debe ser utilizada para construir en forma participativa un plan de mejoras que permita a la población y sus autoridades fijarse metas y un camino para llegar a su cumplimiento. Los equipos del PAT deberán considerar estas propuestas para buscar consolidar un proceso de fortalecimiento de la gobernanza local después o en forma paralela a los planes de titulación o reconocimiento de derechos.

Si el proceso de levantamiento participativo de la Línea de Base necesitó la realización de varios talleres o encuentros, será necesario que un equipo coordinador realice la integración de los diferentes resultados y realice un proceso de socialización de los resultados finales.

4. Medición a medio camino del Proyecto

Una vez transcurridos dos o tres años, se espera que los efectos de los procesos de reconocimiento de derechos y de la implementación de las acciones de fortalecimiento de la gobernanza hayan permitido mejorar la capacidad de gobernanza de la tenencia de acuerdo a las cinco variables establecidas ver ficha análisis de la gobernanza de la tenencia en CyTI.

Para ello, se buscará realizar un proceso similar al que se llevó a cabo para el levantamiento participativo de la línea de base, tratando de organizar las discusiones de acuerdo a los esquemas de participación utilizados anteriormente.

Durante las discusiones se evaluarán tanto los diferentes indicadores establecidos para las cinco variables como para la realización del plan de fortalecimiento. Se utilizará también este ejercicio para ajustar las estrategias y acciones a realizar para reforzar este mismo plan.

5. Evaluación final

Al final del periodo del Proyecto, es necesario realizar una última evaluación participativa para determinar de qué manera éste ha tenido efecto en las prácticas locales de gobernanza de la tenencia ver ficha análisis de la gobernanza de la tenencia en CyTI.

Tomando en cuenta que los esfuerzos de fortalecimiento de la gobernanza requieren un desarrollo a mediano y largo plazo, este ejercicio de cierre debe servir igualmente para plantear acciones que permiten una continuidad de los esfuerzos realizados, independientemente de la duración del proyecto.

Notas

1 FAO (2014).