Módulos



El módulo 5 corresponde al Análisis Económico Financiero y Fiscal (AEFF) de los PAT en el cual figuran elementos de los tres Módulos principales.

Módulo 5: Análisis Económico Financiero y Fiscal (AEFF)

La Experiencia del AEFF de los PAT en Centroamérica

En esta sección se aborda la experiencia de los AEFF de un grupo de cuatro PATs en fase de implementación en Centroamérica. Todos han finalizado por lo menos su primera fase y por tanto han sido objeto de una evaluación ex–post, incluyendo del análisis de factibilidad económica, financiera, y de impacto fiscal. Se trata de los PAT en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. El cuadro de Comparación de Análisis Económico de los PATs presenta un resumen de la información general de estos PATs, los resultados de sus correspondientes análisis económicos, la metodología empleada y las fuentes de información utilizadas para el análisis.

En términos de sus indicadores económicos, todos los PAT mostraron tasas internas de retorno económico (TIR-E) mayores a las tasas de descuento seleccionadas para el análisis y por tanto los VPN de los beneficios incrementales fueron positivos. Con la excepción de Honduras, todos las TIR-E calculadas estuvieron por arriba del 20%, siendo mayores a la tasa de descuento en alrededor al 9%. En el caso de Honduras, los indicadores económicos fueron positivos pero más modestos, principalmente debido a que las metas físicas alcanzadas fueron significativamente menores a las previstas.

En cuanto a las metodologías de análisis, los cuatro casos utilizaron como principal beneficio económico el incremento del valor de la propiedad asociado a la mejoría de la certeza jurídica y seguridad sobre la tenencia. Únicamente en el caso de El Salvador, el análisis económico incluyó otros tipos de beneficios: (I) impacto en el sistema bancario; y (II) ahorros de gastos y tiempo de los usuarios. En tres de los cuatro casos, el análisis económico de estimaciones econométricas simples fue utilizado para estimar el efecto de la titulación en el valor de las propiedades. Únicamente en el caso de Guatemala la información de la dimensión de este incremento fue estimado sobre la base del conocimiento empírico de personal cualificado de las instituciones nacionales. Por el lado de los costos contemplados en el análisis, Guatemala es el único que incluye la totalidad de los costos, mientras el resto incluyen únicamente los costos que fueron considerados directamente relacionados a los beneficios económicos contabilizados y a una proporción de los costos de administración del proyecto.

Únicamente en el caso de Guatemala, se realizó un análisis de sostenibilidad financiera para una oficina descentralizada del Registro General de la Propiedad, y una estimación de impacto fiscal. Todos los otros casos se limitaron a la realización de un ABC-E.

De lo anterior podemos concluir que:

El incremento en el valor de la propiedad es el beneficio económico principal y más fácilmente medible para los AEFF, pero también es posible, sin ser extremadamente complicado, estimar otros beneficios económicos de los PAT, como fue el caso en El Salvador. La estimación de otros beneficios económicos es de vital importancia cuando se requiere evaluar la viabilidad económica incorporando todos los costos de inversión.

Ver el Cuadro de Comparación de Análisis Económico de los PATs en Centroamérica

Ver el Cuadro de Comparación de Análisis Económico de los PATs en Centroamérica