Mesoamerica Hunger Free AMEXCID-FAO

Estrategia de Extensión para la Transición Agroecológica como modelo a aplicar desde el aprendizaje en el campo colombiano

01/09/2022

Tan integral como se plantea el modelo agroecológico lo es también la apuesta que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) han puesto en marcha, con el objetivo de brindar mayores y mejores herramientas para la extensión agropecuaria en el país.

Así, a partir de un proceso de apropiación y adaptación de conceptos y metodologías, la alianza FAO-SENA, que cuenta con el apoyo del programa "Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO", ha destacado la agroecología como un modelo a desarrollar con mayor fuerza en Colombia.

Propósito este, que combina dos aspectos fundamentales para el desarrollo rural sostenible: la extensión agropecuaria y la agroecología, vista como una disciplina científica, un conjunto de prácticas y un movimiento social.

¿La meta? Contar con un plan de transición agroecológica para que el SENA disponga de varias de sus fincas como espacios demostrativos de capacitación agroecológica, en el ejercicio de extensionismo liderado por AgroSENA y a través de la metodología de Escuelas de Campo para Agricultores (ECAs).

De esta manera, fue desarrollado el primero de seis ejercicios previstos para aplicar la Caracterización de la Transición Agroecológica (CAET), ajustado por el equipo FAO-SENA a las realidades de los Centros de Formación del SENA. Esta caracterización hace parte del instrumento para la Evaluación del Desempeño Agroecológico (TAPE) desarrollado por FAO.

El primer espacio de encuentro, realizado en el Tecnoparque Agroecológico Yamboró, ubicado en Pitalito – Huila, contó con la participaron de 25 instructores que tienen como responsabilidad en su ejercicio de formación capacitar a los aprendices SENA, quienes a su vez entregarán sus conocimientos a comunidades rurales para la aplicación en campo del modelo agroecológico.

Una meta de largo alcance, que avanzará en los meses siguientes con el desarrollo del piloto en los Centros de Formación SENA ubicados en El Caney (Atlántico), Gaira (Magdalena), La Salada (Caldas), Villeta (Cundinamarca) y Lope (Nariño).

Se espera que, con las caracterizaciones de los seis Centros de Formación, a finales de 2022 se realice un análisis e informe para generar el Plan de Transición Agroecológica en estos centros, e iniciar en 2023 la implementación de esta Estrategia de Extensión para la Transición Agroecológica.

Sobre la agroecología y su importancia para Colombia

La agroecología, considerada a nivel mundial como ciencia, un conjunto de prácticas y un movimiento social, a la vez, estudia cómo los diferentes componentes del agroecosistema interactúan, busca sistemas agrícolas sostenibles que optimizan y estabilizan la producción y persigue papeles multifuncionales para la agricultura, promoviendo la justicia social, el arraigo por la identidad y la cultura, y refuerza la viabilidad económica de las zonas rurales.

En este sentido, son los y las agricultores familiares quienes cuenta con mayores herramientas para practicar la agroecología, pues poseen el conocimiento y la sabiduría necesarias para esta disciplina, siendo así elementos claves para la producción de alimentos de manera agroecológica.

La visión de la FAO sobre agroecología, contempla diez elementos que se integran y forman entre sí un modelo sistémico, que da soporte al carácter multidimensional de la agroecología: diversidad, creación conjunta e intercambio de conocimientos, sinergias, eficiencia, reciclaje, resiliencia, valores humanos y sociales, cultura y tradiciones alimentarias, gobernanza responsable, y economía circular y solidaria.

Estos elementos coinciden con la propuesta de una reforma agraria, que ya comienza a avisar el nuevo gobierno colombiano, en línea con la apuesta por construir un modelo económico que parta de la ruralidad y el potencial colombiano para la producción de alimentos, con el fin de alcanzar la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional.

De acuerdo con la Propuesta de lineamientos de política pública en agroecología para Colombia, desarrollada en el marco de la cooperación trilateral Brasil -Colombia- FAO, la agroecología se diferencia de otros enfoques del desarrollo sostenible, pues “… se basa en procesos territoriales y que parten desde la base, lo que ayuda a dar soluciones contextualizadas a problemas locales, combinando la ciencia con los conocimientos tradicionales y prácticas locales de los productores”.

Así mismo, en relación con políticas y leyes ya existentes en Colombia, se puede destacar que la agroecología puede ser la base para la transformación de la economía rural, mejorando la salud de las personas y la del planeta, así:

Resolución 464/2017 – Lineamientos ACFC: contribuye en implementación de lineamientos 1.1. Extensión, 5.1 Prácticas y saberes agroecológicos, 6.1 Compras públicas, 6.2 Mercados campesinos y 10.1 Sistemas de información.
Ley 1876/SNIA – Extensión agropecuaria: Herramientas y buenas prácticas de extensión como insumo para la extensión (EPSEAS) y la formación de extensionistas (SENA) y recomendaciones para la dinamización de Sistemas Territoriales de Innovación (STI).
Política de crecimiento verde (Doc. CONPES 3934/2018)
Ley 2046/2020 – Compras públicas ACFC: sensibilización sobre la importancia y viabilidad de compras públicas a la agricultura familiar, abastecedores de alimentos producidos localmente, con orientación sobre el uso del suelo y la vocación productiva.
Ley 1931 de 2018 -Cambio Climático: como enfoque para la implementación de los Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático

Sobre la alianza FAO-SENA y sus aportes al desarrollo rural sostenible

Esta alianza, que cuenta con el apoyo del programa "Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO", nació en julio de 2020 con el propósito de aportar a las metas de país propuestas en la Ley 1876 de 2017, “por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA) y se dictan otras disposiciones”; particularmente, en las relacionadas con los subsistemas de extensión agropecuaria, y el de formación y capacitación para la innovación agropecuaria.

Esta alianza contempla el desarrollo de cuatro productos específicos, dirigidos a afianzar y ampliar su capacidad para el desarrollo de las acciones que comprometen su función misional:

  1. Acciones de articulación de la oferta técnica del SENA con proyectos actuales de FAO en territorio y movilidades;
  2. transferencia de conocimiento y metodologías para el fortalecimiento de los programas y estrategias del SENA (SENA Emprende Rural, AGROSENA, Escuela Nacional de Instructores -ENI-, entre otros), en temáticas relacionadas con el desarrollo rural sostenible;
  3. elaboración de diseños curriculares con enfoque de género para instructores, gestores y extensionistas en seguridad alimentaria y nutricional, extensionismo, agroecología y gestión del riesgo; y
  4. construcción de la estrategia nacional de extensión agropecuaria.

Con base estos propósitos, la alianza creó en abril de 2021 la Escuela Nacional de Extensión Rural (ENER), que tiene como objetivo, gestionar y dotar al SENA de estrategias y metodologías en extensión rural para fortalecer sus procesos misionales y garantizar una oferta institucional pertinente en el marco de la implementación del SNIA y sus actores vinculados.