Program of Brazil-FAO International Cooperation

Gremios algodoneros y gobiernos dialogaron sobre las acciones en marcha para el sector y la crisis de los fertilizantes

El encuentro virtual se llevó a cabo en el marco del Foro Regional Algodonero.

Santiago de Chile, 13 de julio del 2022 – El proyecto +Algodón llevó a cabo, el día 07 de julio, el III Encuentro de Organizaciones Gremiales, en el ámbito del Foro Regional Algodonero de los países socios de la cooperación sur-sur trilateral +Algodón, para abordar las perspectivas para el algodón latinoamericano a 2025 y los planes de acción de los países productores hacia un dialogo intergremial para el enfrentamiento de los desafíos presentados con la crisis de los fertilizantes, bien como aprovechar las oportunidades para el algodón sostenible en los mercados. 

El proyecto +Algodón es ejecutado de manera conjunta por la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE), la Organización de las Naciones Unidas por la Alimentación y la Agricultura (FAO) y siete países socios (Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Haití, Paraguay y Perú). 

Participaron del evento virtual representantes de los gremios algodoneros, cooperativas, asociaciones, sector textil-confecciones interesados, de los gobiernos socios del proyecto +Algodón (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú). También asistieron representantes de las instituciones de investigación, extensión rural, universidades y otras relacionadas al sector de la agricultura familiar algodonera. 

En la apertura, Plínio Pereira, el responsable adjunto por el área de cooperación sur-sur trilateral con organismo internacionales de ABC/MRE, resaltó la importancia del algodón para Agencia, destacando el programa de cooperación técnica de Brasil en países en desarrollo que implementan con la colaboración  de los socios: países y organizaciones internacionales como la FAO. “De parte de ABC, tenemos un compromiso de seguir construyendo soluciones innovadoras para este actual momento tan desafiador", señaló. 

Ana Posas Guevara, oficial de agricultura familiar de la Oficina Regional de la FAO, destacó la importancia de la producción de la fibra por su vinculo con la producción de alimentos, con el uso de la proteína de la semilla del algodón para alimentación de animales y el aceite para la nutrición humana, además del cultivo del algodón en consorcio con alimentos, lo que contribuye para la seguridad alimentaria.Asimismo, provechó para resaltar los aportes dados por el proyecto +Algodón para contribuir para los ejes estratégicos de la FAO, como mejor producción y mejor medio ambiente: “El algodón es un producto amigable del medio ambiente”. 

El director-ejecutivo de la Asociación Brasileña de Productores de Algodón (ABRAPA), Márcio Portocarrero, presentó un breve resumen de las acciones estratégicas desarrolladas por la Asociación. El director comentó acerca del tema de los fertilizantes en Brasil, explicando que en caso del país hay una planificación bien establecida, donde los agricultores han comprado el insumo con mucha antelación para la temporada siguiente, del 2022/2023. “La preocupación que tenemos es para la temporada 2023/2024, sino no termina este conflicto mundial, tendremos problemas de abastecimiento en Brasil”, alertó Portocarrero. 

En representación del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA) de Brasil, Luís Rangel, presentó el Plan Nacional de Fertilizantes. “Los fertilizantes son insumos estratégicos para el modelo de producción que tenemos en el país”, afirmó Rangel destacando que la agricultura brasileña depende un 85% de importación de fertilizantes de otros países. Para disminuir esta dependencia externa, en el 2019 el gobierno brasileño empezó a diseñar el Plan Nacional de Fertilizantes, una estrategia de largo plazo hacia 20250 para la “reindustrialización” del país en términos de producción de los insumos para la agricultura, y alcanzar una dependencia de un 50% de las importaciones. “Necesitamos disminuir la dependencia para tener soberanía”. 

A su vez, Monica Ayala, de la  Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), presentó la experiencia de integración en la región y las acciones desarrolladas por la Asociación. Según Ayala, las empresas que trabajan en América Latina y el Caribe, el 98% se constituyen en Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) y, de estas, solo un 5% exporta. “Debemos promover la internacionalización de las Pymes dentro de la región”, señaló.  La representante de ALADI destacó el trabajo de la Asociación con las herramientas de comercio digital para el comercio regional, por medio de la plataforma Pymes Latinas - grandes negocios

La voz de los gremios

Cristian Zorzón de Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera (APPA) de la Provincia de Santa Fe, en Argentina, presentó un resumen de las acciones que desarrollan en la Provincia, como la implementación del Fondo Nacional Algodonero. Según Zorzón parte de este fondo es destinado a la asistencia financiera de medianos y pequeños productores para que sigan cultivando el algodón. Además, se fomenta la capacitación, nuevas variedades y el desarrollo productivo tecnológico. 

Desde Bolivia, Alejandro Godefray, de la Federación Departamental de los Productores de Algodón (FEDEPA), comentó sobre el trabajo en la promoción del cultivo algodonero de pequeños y medianos productores, de la comercialización y de la tecnología de la fibra, poniendo al alcance de los agricultores. Sobre el tema de los fertilizantes, Godefray comentó sobre la necesidad de insumos específicos para el cultivo del algodón y alertó que el país tiene dificultad en el acceso a los fertilizantes, por no contar con un puerto marítimo, lo que incrementa los costos por el transporte terrestre. 

A su vez, Wilfrido Zarate, de la Cámara Algodonera de Paraguay (CADELPA), destacó que la producción algodonera está dividida en dos zonas en el país. En la región oriental, los pequeños agricultores producen en pequeña escala, con mano de obra familiar. En la región occidental, en el Chaco paraguayo, la producción es mecanizada, en grandes superficies, siendo la mayor zona de producción algodonera del país. Como estrategia de la institución, Zarate resaltó el trabajo de acercamiento a los agricultores para llevar información. 

Cesar Pardo Villalba, de Confederación Colombiana del Algodón (Conalgodón), señaló de la Confederación está trabajando en temas como la compra de coberturas y un seguro de ingreso como mecanismos para fortalecer la cadena productiva y su desarrollo en Colombia. 

La mirada gubernamental

Desde Perú, Franklin Suárez, en representación del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) presentó las medidas integradas para hacer frente al alza de los precios y la escasez de los insumos agrícolas y “atenuar el incremento significativo de los precios” para los productores. “En Perú, el 90% de los fertilizantes que consumimos en el país son importados.  Dependemos del mercado internacional". 

De parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Agrario de Colombia (MADR), Otto Vila, comentó que el ministerio, en conjunto con Conalgodón, planteó unas metas para el 2025, como lograr 45-50 mil hectáreas para la cadena del algodón, significando una “reacción muy importante para el sector”. Para ello se han identificado varios factores para tener en cuenta: semillas, investigación, maquinaria, créditos, política de ingresos, capacitación y extensión. 

Foro

El Foro Regional Algodonero busca fomentar la participación de actores públicos y privados de la cadena para movilizar una agenda de trabajo de enfrentamiento de los desafíos del sector, en un contexto de pandemia y de recuperación económica y social post pandemia.