Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO

Los múltiples roles de las mujeres algodoneras serán presentados en foro Mujeres Rurales, Mujeres con Derechos, en Perú

Durante el evento se presentarán los principales hallazgos y recomendaciones del estudio que mapeó los roles de las mujeres algodoneras en Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay, con un destaque especial de Perú.

Foto: Imanol Camblor/FAO

Santiago de Chile, 12 de junio de 2017 – El enfoque de género en la producción algodonera es uno de los temas que serán presentados en el foro Mujeres Rurales, Mujeres con Derechos, que se lleva a cabo hoy, en la ciudad de Lima, Perú. El evento es promovido por la FAO y el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) de Perú, con el objetivo de conocer los avances conjuntos alcanzados, reflexionar sobre los desafíos y plantear una hoja de ruta consensuada para mejorar el diseño de políticas públicas rurales sensibles al género. 

El panorama de las mujeres en la cadena algodonera que será presentado en el foro es parte de los principales hallazgos del estudio “Mujeres de Algodón: roles de género y participación en las cadenas de valor en Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay y Perú”, publicado este año en el marco de la cooperación internacional entre FAO y el Gobierno de Brasil. 

El estudio presenta un mapeo de los roles de las mujeres algodoneras en cinco países (Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay y Perú) identificando las áreas de empoderamiento y desapoderamiento que, en mayor y menor medida, afectan su participación en este importante rubro. Además, aborda el papel de estas mujeres en la cadena de valor del algodón y los factores que potencian las brechas de género, identificando los cuellos de botella que no permiten la plena participación de las mujeres a lo largo de la misma; paralelamente, el documento integra el análisis sobre el grado de incorporación del enfoque de género en las políticas públicas de desarrollo rural de los países participantes del estudio. 

Las mujeres rurales del sector participan a lo largo de toda la cadena de valor del algodón, principalmente en el eslabón productivo contando actividades como la preparación del terreno, la siembra, el monitoreo de la cosecha, así como en la destrucción del rastrojo y en la elaboración y comercialización de artesanías. 

El documento propone recomendaciones, en particular, en términos de políticas públicas a nivel global y sectorial en cuatro temas: instrumentos y mecanismos para asegurar los derechos de las mujeres rurales; registros de datos estadísticos desagregados por sexo; articulación y capacidad de respuesta interinstitucional; y programas de regulación, subsidios y beneficios al sector algodonero. 

El estudio “Mujeres de Algodón: roles de género y participación en las cadenas de valor en Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay y Perú” es parte de las acciones del proyecto regional llevado a cabo por FAO, el gobierno de Brasil, representado por la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC), y los siete países socios para el fortalecimiento del sector algodonero por medio de la Cooperación Sur-Sur. 

Las mujeres de algodón de Perú

El caso de Perú nos revela dos experiencias específicas de cadena de algodón y con diferentes características desde la perspectiva de género. La presencia de las mujeres en la cadena de valor del algodón con fines industriales (blanco) versus su rol en la cadena de algodón nativo son contrastantes. Aun así, su autonomía y seguridad laboral, al igual que el poder de decisión disminuye cuando ellas participan en la cadena de valor del algodón blanco con fines netamente comerciales en grandes explotaciones y con transacciones de mercado. Por el contrario, la dinámica de producción de algodón de color es diferente y las mujeres manejan sus ingresos además de coordinar toda actividad de producción, transformación y comercialización de los productos derivados del algodón nativo. 

En el capítulo sobre Perú, también se identifican los factores de empoderamiento de las mujeres algodoneras: 

1- Acceso a la propiedad/tierra;

2- Poder de decisión sobre bienes (en materia de cultivo, inversiones y administrativos);

3- Acceso a Salud (alimentación, nutrición, servicios);

4- Acceso a Asistencia técnica (extensión);

5- Acceso a bienes (productivos y personales);

6- Acceso al crédito/inversiones;

7- Poder de decisión sobre el tiempo invertido en capacitación, el hogar, la explotación;

8- Acceso a los mercados;

9- Decidir sobre el impacto ambiental en su explotación/propiedad/comunidad.

En el caso de Perú, propone una serie de recomendaciones en los ámbitos de empoderamiento, capacidad de respuesta institucional, mercados e ingresos económicos y cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional.