Plataforma de Territorios y Paisajes Inclusivos y Sostenibles

Compartir y gestionar el conocimiento es un reto común para el desarrollo territorial

:24/04/2015

Compartir y gestionar el conocimiento es un reto común para el desarrollo territorial

Dra. Rosa Gallardo y Dr. José Emilio Guerrero

ETSIAM. Universidad de Córdoba. España

 

EL CAMBIO DE PARADIGMA

Los retos del mundo rural están presididos por una creciente complejidad: cambios en los espacios geopolíticos; la progresiva y contundente globalización; la enorme importancia de la sociedad de la información y el conocimiento y de las tecnologías emergentes; la nueva relación entre diferentes políticas concurrentes; el nuevo papel de lo público y de lo privado; la importancia del enfoque territorial; la sinergia de actores y territorios; la importancia de la flexibilidad y adaptación a los cambios; la persistencia de asimetrías; la importancia de la cohesión territorial y social; nuevas relaciones urbe/campo; mercados, consumidores y agricultores más informados; sostenibilidad, cambio climático, eficiencia energética… El nuevo contexto resalta, cada vez más, el enorme valor del conocimiento, de la educación y de la información como factores claves que  permitan una suficiente capacidad de respuesta y de aprendizaje en los territorios.

Dar respuesta adecuada a  los retos del mundo rural, exige un importante esfuerzo de innovación, proceso que necesita de una  reflexión profunda, del compromiso de numerosos actores y del desarrollo de un sistema de acompañamiento a la innovación.

La innovación ha dejado de ser un fenómeno meramente técnico para convertirse en un fenómeno basado en interacciones sociales y ya no se explica solamente por el uso de formas tangibles de capital, sino por la aparición de capitales intangibles.

Sin embargo, es extremadamente difícil avanzar en la cultura de la innovación. En lo relativo al complejo agroalimentario y al mundo rural hay una serie de ámbitos que requieren de un especial esfuerzo de innovación, entre ellos: el tránsito de políticas sectoriales a transversales; los mecanismos para la articulación, coordinación, subsidiariedad e integralidad de políticas de distinto ámbito territorial; los servicios cruzados urbano-rurales; el diseño de políticas como procesos de movilización institucional y social y no como marcos rígidos; la puesta en marcha de intervenciones públicas que supongan al mismo tiempo oportunidades para el sector privado y construcción de capital público; la gestión  de los ciclos de vida; la cadena de valor como enfoque holístico;  la respuesta a los cambios globales; o la generación de valor compartido.

LAS POLÍTICAS EUROPEAS, ALIADAS DEL SISTEMA DE INNOVACIÓN

En el caso de la UE, el nuevo marco de programación 2014-2020  “Una estrategia para el crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo” EC (2010), reconoce que la UE está intentando "reinventar la innovación",  acoplando la investigación académica y la producción de conocimiento, con el espíritu emprendedor y la innovación, con  enfoque transversal y con un compromiso de todos los actores.

Es particularmente importante considerar en toda su profundidad que la Comisión Europea, en el intento de impulsar la innovación en el conjunto de la UE, ha incluido a las “Estrategias de Investigación e Innovación para la especialización inteligente (RIS3)” como condición ex ante para las regiones que pretendan solicitar fondos de cohesión en el marco 2014-20. Ello supone la obligatoriedad de proponer “entornos dianas” para los fondos públicos en investigación, desarrollo, transferencia e innovación,  de tal forma que se  favorezca la creación de  “ecosistemas de conocimiento”. En esos ecosistemas tiene una enorme importancia el nuevo concepto de “capital relacional”, que define la cantidad y calidad de las relaciones establecidas entre los actores del territorio.

La finalidad de este tipo de enfoques basados en la innovación y el capital relacional, es contribuir a la creación de un territorio coherente, multifuncional, complejo y ecosocialmente cohesionado, polinuclear, con núcleos de población de diferentes tamaños, pero articulados en redes con geometría variable, que permita acceder a diversos servicios y espacios de transición entre lo  rural y urbano y esencialmente innovadores.

En sintesis podríamos decir  que para la construcción y gestión de los territorios son necesarios métodos prospectivos, innovación abierta, desarrollar capacidades de aprender, autenticidad relacional, compromiso, valor compartido, equidad, ecosistemas de acompañamiento y perspectiva de inclusión.

El desarrollo territorial depende, precisamente, de la capacidad que tenga el territorio en la formación de activos de conocimiento, en la creación de redes y entornos que propicien la transferencia y el uso sistemático del conocimiento y en promover el aprendizaje. Las políticas científicas tienden a integrar cada vez más la investigación, el desarrollo tecnológico, la innovación empresarial, la competitividad, las necesidades sociales, la calidad de vida, y el desarrollo económico y social. Es importante poner de manifiesto que, cuando se producen desequilibrios en esa integración, los territorios no progresan.

Los modelos de desarrollo territorial aplicados durante los últimos años, han conseguido, sobre todo en Europa, unos niveles de progreso significativo en muchas zonas de los países europeos tradicionalmente marginadas, pero ese desarrollo no se podrá mantener y ampliar si no se dan pasos decididos  hacia la generalización de estos procesos.                

EXPERIENCIAS DE REDES Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Presentamos dos experiencias que pueden ayudar a entender algunos de los trabajos que se están desarrollando en Europa para mejorar la generación y la gestión del conocimiento como elementos de acompañamiento a los procesos de innovación y emprendimiento en el mundo rural, y en los que los autores hemos participado:  

1) Ecosistema de acompañamiento para impulsar la innovación y el emprendimiento en el complejo agroalimentario y en el medio rural andaluz

Se parte de entender por “ecosistema de emprendimiento e innovación”  un entorno donde, la cultura, la estructura empresarial, el capital humano y social, el capital natural, el capital económico, las administraciones públicas, la infraestructura, el sistema externo incidente y otros elementos se combinan de forma compleja para acompañar la innovación.

Todo ello debe dar lugar a un amplio consenso, entre los principales actores públicos y privados, de los problemas y potencialidades del territorio, para lo cual el liderazgo, el rigor y la neutralidad del sistema de I+D+i para acompañar este proceso deben ser fundamentales.

Para avanzar en la construcción de ese  “ecosistema andaluz de acompañamiento a la innovación y al emprendimiento” se contó con la participación de todos los  Grupos de Desarrollo Rural de la región, la Universidad de Córdoba, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA) y el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA).

Los pasos para la construcción de este ecosistema han sido los siguientes:

- Elaboración de un mapa de capital relacional: caracterizando la cantidad y calidad de  conexiones internas y externas de los actores del territorio.

- Descubrimiento de emprendedores: estableciendo un sistema de vigilancia para identificar entidades y personas emprendedoras y realizando propuestas para la integración de los emprendedores en un ecosistema de acompañamiento para la innovación y el emprendimiento.

2) Red SERIDAR: Sociedad rural, economía y recursos naturales. Integrando competencias en el desarrollo rural.

La Red SERIDAR constituye un proyecto de acción, apoyado por EuropeAid –Comisión Europea para el Desarrollo y Cooperación– que pretende la creación de un Centro de Competencias (CC) para el desarrollo rural, los recursos naturales y las cadenas de valor alimentario. De esta Red forman parte: Humboldt-Universität zu Berlin (HU), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Costa Rica) (Flacso-EC), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Ecuador) (Flacso-CR), Universidad Autónoma Chapingo (México) (UACh), Universidad de Córdoba (España) (UCO), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (Managua) (UNAN) y Universidad Nacional de Colombia (Bogotá) (UNal).

Esta Red reconoce que la relación entre proyectos de desarrollo rural y centros de investigación ha sido descrita como un factor de éxito en muchos proyectos de desarrollo rural alrededor del mundo, por lo que la colaboración entre académicos y actores locales, puede constituir un elemento central de la generación de conocimiento y en el aprendizaje para el desarrollo territorial.

El objetivo general de la red es: contribuir al desarrollo de la educación superior en la región andina y Mesoamérica, institucionalizando una red de investigación, educación y formación de alta calidad, internacional, regional y localmente integrada, dedicada al desarrollo rural sostenible, los recursos naturales y las cadenas de valor agrícolas, como un medio de unir y fortalecer los esfuerzos por un desarrollo socioeconómico más equilibrado y equitativo, protegiendo el ambiente natural de la región.

Figura 1: La Red SERIDAR

REFLEXIÓN FINAL

Es importante impulsar el compromiso territorial del sistema I+D+i, de tal forma que la excelencia académica e investigadora sea compatible con las obligaciones para el territorio. Para ello, la universidad, al compartir y potenciar el conocimiento, debe asumir, cada vez más, su rol como agente de cambio en los procesos de innovación y planificación estratégica territorial.

 

Reflexión extractada por los autores de su aportación al Congreso internacional “Gestión Territorial para el Desarrollo” celebrado del 3 al 5 de diciembre de 2014 en  Morelos, México

Author: Dra. Rosa Gallardo y Dr. José Emilio Guerrero
:

Compartir esta página