Inclusive and Sustainable Territories and Landscapes Platform

Hacia la gobernanza territorial: Una experiencia de revalorización del conocimiento ancestral de productores indígenas.

:14/05/2014

La actividad se concretó en el marco del proyecto de Gestión Comunitaria de los recursos naturales en comunidades indígenas que ejecuta el COAJ (Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy),  con la cooperación alemana de WFD. El proyecto busca aportar a la mejora de las condiciones de vida en comunidades indígenas de Jujuy en las áreas de regularización de ingresos, alimentación, salud y autoestima, a través de la protección de los recursos naturales comunitarios y de su utilización sustentable, en base a un diálogo intercultural entre portadores de conocimientos tradicionales y modernos.

El taller convocó a productores agrícolas, ganaderos y artesanos de los pueblos Ocloya, Tilián, Quechua, Kolla y Guaraní y se realizó en la comunidad “Los Chorillos” de Bárcena. Allí, reflexionaron sobre los saberes ancestrales aplicados a la producción, la introducción crítica de innovaciones tecnológicas y nuevos conocimientos, la función de la producción en la gestión de la soberanía alimentaria y el rol de la producción indígena, en un escenario marcado por la creciente demanda de productos naturales.

En ese contexto, los hombres y mujeres indígenas, analizaron qué significa ser productor indígena, la situación de sus producciones y el valor de las mismas, así como el capital cultural que se encuentra en ellos y que tiene la impronta de los conocimientos ancestrales asociados a las formas de producción. Otro eje de análisis fue el rol de las mujeres indígenas en las actividades productivas de la comunidad.

Pusieron de relieve que la producción indígena debe desarrollarse “en armonía con el medio ambiente y las formas ancestrales” y en articulación con el Estado para la implementación de políticas públicas sobre producción que sean respetuosas de las significaciones indígenas.

Resaltaron además la necesidad de “promover políticas comunitarias y procesos de profesionalización de los jóvenes” y refirieron que urge inyectar valor agregado a sus productos, así como recuperar otros, entre ellos las plantas medicionales.

“Conservar la biodiversidad natural, cultural y productiva” fue uno de los ejes transversales del debate donde se destacó la preservación de la “relación particular con la Pachamama”.

También destacaron que los productores de los pueblos originarios, deben recuperar la función de la producción en la soberanía alimentaria y en la autogestión de productos destinados a satisfacer las necesidades propias de la familia y de la comunidad”, así como su compromiso con el desarrollo comunitario social y económico.

La Coordinadora General del COAJ, Natalia Sarapura, explicó que la gobernanza territorial hacia la que avanzan los pueblos indígenas, está referida a una recreación del derecho al territorio, que incluye no sólo la recuperación de la propiedad, sino también el uso, control y gestión del territorio.

Observó la dirigente que “en los últimos años hubo una mirada hacia la producción indígena pero desde una perspectiva productivista/capitalista, que provocó una demanda de los productos indígenas”. Sin embargo, esta demanda masiva de productos indígenas, observó, puede constituirse en una amenaza” alertó y señaló que junto con el fortalecimiento de la producción para la generación de ingresos, es preciso conservar la soberanía alimentaria y en particular lo que está el núcleo de la relación productiva que es el respeto, el cuidado de la naturaleza, el medio ambiente y el vínculo espiritual con la tierra, la Pachamama.

Imagen: norteaborigen.com

 

Key words: inclusión social, seguridad alimentaria, indígenas, sostenibilidad, gobernanza, territorio.

Share this page