Conferencia Ministerial del G-7: la FAO expone cinco medidas urgentes para afrontar la crisis alimentaria mundial

El Director General QU Dongyu intervino en el acto “Unidos por la seguridad alimentaria mundial”

FAO

El Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO, se dirige a los participantes en la Conferencia Ministerial del G-7.

©FAO

24/06/2022
Roma – El Sr. QU Dongyu, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en su intervención de hoy en la Conferencia Ministerial del Grupo de los Siete (G-7) “Unidos por la seguridad alimentaria mundial”, expuso cinco medidas urgentes encaminadas a detener la crisis alimentaria mundial y transformar los sistemas agroalimentarios.

Entre las principales amenazas que pesan sobre la seguridad alimentaria mundial y el funcionamiento de los sistemas agroalimentarios, el Sr. QU citó la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19); la interrupción mundial de la cadena de suministro y el aumento de los costos de los principales productos básicos; la guerra en Ucrania, y otros 10 grandes conflictos y crisis humanitarias en todo el mundo y sus nefastas consecuencias. Señaló también que la situación se había agravado aún más debido a la disminución a largo plazo de las inversiones en los sistemas agroalimentarios, que se enfrentan a la presión del cambio climático y del crecimiento demográfico.

“Corremos un grave riesgo de enfrentarnos a una crisis de acceso a los alimentos ahora y a una crisis de disponibilidad de alimentos para la próxima temporada”, dijo el Director General.

Para hacer frente a esta situación, el Sr. QU planteó las siguientes medidas urgentes:

En primer lugar, es de vital importancia invertir en los países más afectados por el aumento de los precios de los alimentos. Además de la ayuda alimentaria, también es fundamental apoyar la producción local de alimentos nutritivos. En la actualidad, tan solo el 8 % de toda la financiación para la seguridad alimentaria en el marco de la ayuda en emergencias y situaciones de crisis se destina a respaldar la producción agrícola.

En segundo lugar, el Sr. QU pidió mayor apoyo para la iniciativa de múltiples asociados de la Clasificación Integrada en Fases (CIF) con el fin de mejorar el análisis y la toma de decisiones en materia de seguridad alimentaria y nutrición y poder ampliar la cobertura de países.

La CIF proporciona información sobre la magnitud y la gravedad de la inseguridad alimentaria y las situaciones de hambruna. En 2021, el G-7 reconoció a la CIF como el “patrón oro” para el análisis de la seguridad alimentaria y subrayó su papel como pilar fundamental de las respuestas mundiales al hambre. “La cobertura de la CIF debe aumentar de 46 hasta, como mínimo, 84 países que se enfrentan a una situación difícil”, dijo el Sr. QU.

En tercer lugar, los países deben fomentar políticas encaminadas a aumentar la productividad, la eficiencia, la resiliencia y la inclusividad de los sistemas agroalimentarios. El Director General señaló que para ello sería necesario realizar una importante inversión financiera, estimada en un 8 % del volumen del mercado agroalimentario, y añadió que la inversión debería abarcar infraestructura material, infraestructura de la cadena de valor, innovación, nuevas tecnologías e infraestructura digital inclusiva.

En cuarto lugar, la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos puede permitir mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición. Los alimentos que actualmente se pierden y desperdician podrían alimentar a unos 1 260 millones de personas al año. “Si intentamos reducir a la mitad las pérdidas y el desperdicio de alimentos, habría suficientes frutas y hortalizas para todos”, subrayó el Director General. La FAO elaboró el plan integral de medidas para los 52 países que participan en la Iniciativa Mano de la mano con miras a alcanzar este objetivo.

En quinto lugar, es de vital importancia velar por un uso mejor y más eficiente de los fertilizantes disponibles. Es crucial que todos los asociados clave trabajen de forma coherente con objeto de que los agricultores dispongan a tiempo de los fertilizantes necesarios, dijo el Sr. QU, instando a los países a mejorar la eficiencia de los fertilizantes para adaptarlos a los sistemas agrícolas locales. Por ejemplo, la rápida aplicación de mapas detallados del suelo ayudaría a los países más vulnerables a utilizar sus fertilizantes de forma más eficiente.

Al referirse a la transparencia del mercado y la necesidad de estabilizar los precios, el Director General destacó la importancia de mantener abierto el sistema de comercio mundial y reiteró el compromiso de la FAO de mejorar la transparencia del mercado mundial a través del Sistema de información sobre el mercado agrícola (SIMA), un instrumento esencial para fomentar la confianza en los mercados mundiales.

La organización de la conferencia internacional corrió a cargo del Gobierno de Alemania, representado por la Sra. Annalena Baerbock, Ministra de Relaciones Exteriores, la Sra. Svenja Schulze, Ministra de Cooperación Económica y Desarrollo, y el Sr. Cem Özdemir, Ministro de Alimentación y Agricultura. La conferencia congregó a ministros y representantes de un grupo diverso de países, entre los que se encontraban el G-7, los paladines del Grupo de Respuesta a la Crisis Mundial de las Naciones Unidas, los principales Estados donantes y los países más vulnerables y afectados, así como líderes de organizaciones internacionales como las Naciones Unidas y de la sociedad civil.

Contactos

Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 53625 [email protected]