El Fondo Verde para el Clima aprueba dos importantes proyectos dirigidos por la FAO para fortalecer la resiliencia climática en Kenya y Serbia

Las iniciativas, valoradas en más de 130 millones de dólares, beneficiarán a más de 6 millones de personas y abordarán los desafíos interconectados del cambio climático, agricultura, silvicultura y seguridad energética

Agricultores recogiendo hojas de té en Kenia.

©FAO/Ami Vitale

18/02/2025

Songdo/Roma – El Fondo Verde para el Clima (FVC) ha aprobado la financiación de dos nuevos proyectos valorados en más de 130 millones de USD para fortalecer la resiliencia al clima y promover el desarrollo sostenible en Kenya y Serbia.

Las iniciativas dirigidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) representan una importante inversión que ampliará la capacidad de las comunidades vulnerables para adaptarse al cambio climático, mejorar los medios de vida y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

“Esta decisión histórica subraya la fortaleza de la asociación de la FAO con el FVC y nuestro papel central en la aceleración del acceso de los países a la financiación climática”, declaró el Sr. Kaveh Zahedi, Director de la Oficina de Cambio Climático, Biodiversidad y Medio Ambiente de la FAO, al celebrar la noticia. “Juntos podemos seguir ampliando las soluciones para transformar simultáneamente los sistemas agroalimentarios y alcanzar los objetivos mundiales de mitigación y adaptación al cambio climático”.

Los anuncios se hicieron hoy durante la 41.ª reunión de la Junta del FVC celebrada en Songdo, Incheon (República de Corea), del 17 al 20 de febrero.

Kenya: transformar los medios de vida a través de cadenas de valor agrícolas resilientes al clima y con bajas emisiones

En Kenya, el proyecto de 50 millones de USD (29,2 millones de USD de subvención del FVC y 20,8 millones de USD de cofinanciación) transformará las cadenas de valor agrícolas en el Bloque Económico de la Región de los Lagos, beneficiando a 2,7 millones de personas, la mitad de las cuales son mujeres.

Esta región densamente poblada depende en gran medida de la agricultura, pero los efectos del cambio climático —como el aumento de las temperaturas, las lluvias impredecibles y las inundaciones— amenazan la seguridad alimentaria y los medios de vida.

El Gobierno de Kenya está firmemente comprometido a abordar los efectos del cambio climático, aplicando políticas y medidas ambiciosas para alcanzar sus objetivos de contribución determinada a nivel nacional, tal como se describe en el programa económico ascendente (BETA), aseguró el Sr. John Mbadi, Secretario del Gabinete del Tesoro Nacional. “El Gobierno de Kenya aprecia enormemente el apoyo crucial de la FAO en Kenya en el desarrollo de la resiliencia climática dentro del sector agrícola a través de este programa del FVC y promete su pleno apoyo y compromiso en su aplicación”.

La iniciativa, puesta en marcha en colaboración con el Gobierno de Kenya, Agriterra y el Gobierno de Dinamarca, promoverá prácticas resilientes al clima y con bajas emisiones de carbono en seis cadenas de valor: productos lácteos, aves de corral, café, té, árboles frutales y hortalizas de hoja africanas.

El proyecto proporcionará a más de 143 000 agricultores (hombres y mujeres) formación y apoyo para adoptar tecnologías y prácticas climáticamente inteligentes, fortaleciendo su resiliencia al cambio climático y aumentando los ingresos de sus hogares.

Aprovechando la amplia experiencia de Agriterra con cooperativas y trabajando con el sector privado, incluidos los bancos, el proyecto también mejorará el acceso a los mercados y a la financiación, promoverá prácticas de gestión sostenible de la tierra en 30 000 hectáreas y creará hasta 3 000 puestos de trabajo. Este enfoque integral tiene como objetivo impulsar un cambio de paradigma en la región hacia una agricultura resiliente al clima, con bajas emisiones de carbono y sostenible.

Un bosque en Valjevo, Serbia. FAO/Oliver Bunic

Serbia: mejorar la resiliencia de los bosques serbios para garantizar la seguridad energética

En Serbia, el proyecto recién aprobado de 84 millones de USD mejorará la resiliencia de los bosques, contribuyendo a la seguridad energética y apoyando los medios de vida de 3,6 millones de personas, lo que representa más de la mitad de la población del país. Esta es la primera inversión del FVC exclusiva para Serbia, que incluye una subvención del FVC de 25 millones de USD y 59 millones de USD en cofinanciación, en gran parte del Gobierno de Serbia. El proyecto fue desarrollado por la FAO en estrecha cooperación con la Dirección de Bosques de Serbia y otros socios nacionales clave.

Esta iniciativa, ejecutada en asociación con el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Gestión de los Recursos Hídricos y dos empresas públicas, Srbijašume y Vojvodinašume, promoverá la gestión forestal sostenible y resiliente al cambio climático, la silvicultura adaptada al clima y el desarrollo de un marco de financiación del carbono.

“Serbia se compromete a un futuro en el que los bosques estén protegidos, la energía sea segura y el crecimiento económico sea sostenible”, dijo el Sr. Aleksandar Martinović, Ministro de Agricultura, Silvicultura y Gestión de los Recursos Hídricos de Serbia. Este proyecto es un paso fundamental para alcanzar esta visión de futuro y garantizar que la resiliencia al cambio climático y una gestión de recursos responsable vayan de la mano”.

Casi el 40 % de la población de Serbia depende de la leña como combustible, lo que ejerce una inmensa presión sobre los bosques y obstaculiza los objetivos climáticos del país. Este proyecto abordará este desafío apoyando la forestación de 7 000 hectáreas con especies arbóreas adaptadas al clima, la conversión de 51 000 hectáreas de bosques degradados y la capacitación de más de 2 500 gestores forestales en prácticas de adaptación al clima.

El proyecto también contará con la participación del sector privado en cadenas de valor de biomasa sostenible y tiene como objetivo movilizar 50 millones de USD en financiación privada para apoyar la descarbonización de los agronegocios. Además, invertirá 13 millones de USD en desarrollo de capacidades y transferencia de tecnología para más de 4 250 personas en instituciones públicas y privadas y actualizará los planes de estudio nacionales en beneficio de más de 10 000 estudiantes. Este enfoque integral tiene como objetivo reducir la vulnerabilidad del sector forestal de Serbia y, al mismo tiempo, mejorar la seguridad energética de más de la mitad de la población.

La FAO y el FVC

Desde que se asociaron en 2016, la FAO y el FVC han ampliado las inversiones climáticas en proyectos de gran repercusión que hacen que los sectores de la agricultura, la silvicultura y la pesca sean más eficientes, inclusivos, sostenibles y resilientes al cambio climático.

Mediante el aprovechamiento de las asociaciones mundiales, la FAO cataliza las inversiones públicas y privadas en medidas de adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos a través de la agricultura y los sistemas alimentarios, lo que conduce a una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor, en consonancia con la Estrategia de la FAO sobre el cambio climático 2022-2031.

El FVC, un elemento fundamental del histórico Acuerdo de París, es el mayor fondo climático del mundo, cuyo mandato es apoyar a los países en desarrollo en la consecución de sus planes climáticos nacionales, conocidos como contribuciones determinadas a nivel nacional.

La asociación entre la FAO y el FVC apoya a más de 50 millones de agricultores familiares en 91 países. Con las subvenciones recientemente aprobadas, la cartera de proyectos supera ahora los 1 500 millones de USD.

Contactos

Laura Quinones Communications Officer [email protected]

Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 53625 [email protected]