Día Mundial del Suelo de 2022: la FAO publica el primer informe mundial sobre suelos negros

En el informe se pide una gestión sostenible ante las crecientes amenazas

FAO

El tema central del Día Mundial del Suelo de este año, celebrado en modalidad híbrida en la Sede de la FAO en Roma, es la función que desempeñan los suelos en la seguridad alimentaria y cómo la pérdida de fertilidad del suelo da lugar a un bajo rendimiento de las cosechas y a la pérdida de cultivos, llevando a las poblaciones locales al hambre, la malnutrición y la pobreza.

©FAO/Richard Humphrey

05/12/2022
Roma - La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) celebró hoy el Día Mundial del Suelo de 2022 con la presentación de su primer informe mundial sobre los suelos negros, que se encuentran más amenazados que nunca debido a la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y el cambio en el uso de la tierra.

Nada más y nada menos que el 95 % de los alimentos que consumimos procede directa o indirectamente de nuestros suelos, que tienen la extraordinaria capacidad de almacenar, transformar y reciclar los nutrientes que todos necesitamos para sobrevivir, permitiendo que la vida continúe. De los 18 nutrientes esenciales para las plantas, 15 son suministrados por los suelos, siempre que estén sanos. No obstante, cerca de un tercio de los suelos de todo el mundo están ya degradados, y la pérdida de fertilidad del suelo hace que la tierra sea menos productiva y muchos cereales, hortalizas y frutas no sean tan ricos en vitaminas y nutrientes como hace 70 años.

El tema central del Día Mundial del Suelo de este año, celebrado en modalidad híbrida en la Sede de la FAO en Roma, es la función que desempeñan los suelos en la seguridad alimentaria y cómo la pérdida de fertilidad del suelo da lugar a un bajo rendimiento de las cosechas y a la pérdida de cultivos, llevando a las poblaciones locales al hambre, la malnutrición y la pobreza.

El acto, entre cuyos participantes se encontraban el Sr. Janusz Wojciechowski, Comisario de Agricultura de la Unión Europea, el Sr. Lee Seong-ho, Representante Permanente de la República de Corea ante la FAO, y el Sr. Victor Vasiliev, Representante Permanente de la Federación de Rusia, sirvió de presentación del informe The Global Status of Black Soils (El estado de los suelos negros en el mundo) y el documento Soil Atlas of Asia (Atlas de los suelos de Asia). En el acto también se hizo entrega del Premio Mundial del Suelo Glinka 2022 al Sr. Ashok Patra Kumar, renombrado edafólogo del ICAR‑Instituto de Ciencias del Suelo de la India (IISS) de Bhopal, y del Premio Rey Bhumibol del Día Mundial del Suelo de 2022 a la Universidad Nacional Autónoma de México. La Medalla de la Unión Internacional de la Ciencia del Suelo (UICS) al Servicio Distinguido de 2022 se concedió a la Alianza mundial sobre los suelos, en reconocimiento a su contribución a la edafología desde la creación de la institución hace 10 años.

En la actual crisis alimentaria y de fertilizantes, los pequeños agricultores, sobre todo de países vulnerables de África, América Latina y Asia, carecen de acceso a fertilizantes orgánicos e inorgánicos y se enfrentan actualmente a un aumento del 300 % en los precios de estos productos. Estas crisis llaman nuestra atención sobre el papel fundamental de la gestión sostenible y la restauración de nuestro preciado recurso para proteger la salud y la fertilidad de los suelos.

“En la actualidad, la menor disponibilidad de fertilizantes y su encarecimiento vertiginoso están impulsando el incremento de los precios de los alimentos y la inseguridad alimentaria”, señaló el Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO, en sus observaciones preliminares. “Necesitamos trabajar juntos para producir alimentos inocuos, nutritivos y ricos en micronutrientes de una forma sostenible, que evite la degradación del suelo, reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero y disminuya la contaminación de los sistemas agroalimentarios”.

Tesoro negro

Los suelos negros se caracterizan por un horizonte de suelo grueso, de color oscuro y rico en materia orgánica. Los países con mayor superficie de suelos negros son Rusia (327 millones de hectáreas), Kazajstán (108 millones de ha), China (50 millones de ha), Argentina (40 millones de ha), Mongolia (39 millones de ha), Ucrania (34 millones de ha), Estados Unidos (31 millones de ha), Colombia (25 millones de ha), Canadá (13 millones de ha) y México (12 millones de ha).

Gracias a su inherente fertilidad, los suelos negros constituyen la cesta de alimentos de muchos países y se consideran esenciales para el suministro mundial de alimentos.

Los suelos negros tienen otra cualidad clave: son primordiales para la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos, ya que contienen el 8,2 % de las reservas mundiales de carbono orgánico del suelo y pueden proporcionar el 10 % del potencial mundial de almacenamiento del carbono orgánico del suelo. El almacenamiento del carbono orgánico del suelo proporciona múltiples beneficios para los seres humanos y el medio ambiente y es una de las soluciones más eficaces en función de los costos para la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos, así como para luchar contra la desertificación, la degradación de la tierra y la inseguridad alimentaria.

Como se indica en el informe “El estado de los suelos negros en el mundo”, este tesoro negro se encuentra amenazado. Debido al cambio en el uso de la tierra (aproximadamente el 31 % de los suelos negros del mundo están cultivados), a prácticas de gestión insostenibles y al uso excesivo de productos agroquímicos, la mayoría de los suelos negros ya han perdido al menos la mitad de sus reservas de carbono orgánico del suelo y sufren procesos de erosión de moderados a graves, así como desequilibrios de nutrientes, acidificación y pérdida de biodiversidad.

En el informe se destacan dos objetivos principales: la preservación de la vegetación natural de los suelos negros, tales como pastizales, bosques y humedales, y la adopción de enfoques de gestión sostenible en los suelos negros cultivados. También se presentan recomendaciones específicas dirigidas a los agricultores, los gobiernos nacionales, los centros de investigación y el mundo académico, así como la Red internacional sobre los suelos negros.

El Atlas de los suelos de Asia

La celebración del Día Mundial del Suelo también sirvió como acto previo de presentación del Atlas de los suelos de Asia, una iniciativa de colaboración entre la Alianza mundial sobre los suelos de la FAO y la Comisión Europea a través de su Centro Común de Investigación, que ha contado con el apoyo financiero de la Administración de Desarrollo Rural de Corea y los países participantes. El Atlas está diseñado para aumentar la sensibilización acerca de la salud del suelo entre una amplia variedad de partes interesadas. Gracias a las contribuciones de más de 100 expertos en suelos de 45 países, el Atlas retrata la rica diversidad de suelos de la región.

Contactos

Nicholas Rigillo Oficina de Prensa, FAO [email protected]

Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 53625 [email protected]