FAO en Panamá

FAO: “No necesitamos llenar estómagos, necesitamos nutrir cuerpos”

13/05/2024

La directora de la División de Alimentación y Nutrición de la FAO en Roma se reunió con diversos sectores en Panamá para apoyar la agenda de seguridad alimentaria y nutrición de esta región.

Con el objetivo de analizar oportunidades y retos para lograr una mejor nutrición en la subregión de Mesoamérica, la directora de la División de Alimentación y Nutrición de la Sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Roma, Lynnette Neufeld, visitó Panamá para reunirse con diversos equipos de los sectores salud, academia, agencias de Naciones Unidas, profesionales, entre otros.

Uno de los puntos más destacados de su agenda de misión fue el espacio de diálogo desarrollado en conjunto con otras agencias del Sistema de Naciones Unidas y con el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), para intercambiar conocimientos y fortalecer la discusión en torno a los marcos habilitantes para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Mesoamérica, entre ellos el Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Plan SAN CELAC 2030) y el Plan de Acción Regional de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional del SICA (POLSAN SICA 2032).

En este diálogo se identificaron estrategias intersectoriales y multidisciplinares para la actualización y efectiva implementación de estas políticas, asegurando así la adaptabilidad y sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios, en el contexto de desafíos globales como el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad alimentaria, la malnutrición y las crisis económicas.

Además, a partir de este encuentro, se sentaron las bases para que los expertos y tomadores de decisiones de las instituciones especializadas del SICA puedan colaborar e impulsar iniciativas conjuntas y compartir mejores prácticas, contribuyendo de esta manera a una acción coordinada y reforzada en la región, en materia de seguridad alimentaria y nutrición.

Al respecto, Neufeld destacó que la región de Mesoamérica tiene dos grandes oportunidades en materia de salud pública y nutrición: en primer lugar, que el reconocimiento de la importancia de mejorar los sistemas de salud está en la agenda de la región, y eso representa una oportunidad para asegurar que los sistemas agroalimentarios realmente permitan que la gente acceda a una dieta saludable.

En segundo lugar, Neufeld enfatizó que muchas de las acciones que se necesitan para mejorar los sistemas agroalimentarios para la nutrición son los mismos que se requieren para detener y mitigar los efectos del cambio climático, tales como la promoción y conservación de la biodiversidad, la reducción de las pérdidas y los desperdicios de alimentos y el fortalecimiento de las políticas de protección de los sistemas alimentarios indígenas .

Adicionalmente, la directora de Alimentación y Nutrición de la FAO en Roma explicó que alcanzar la meta 2.2 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 “Hambre Cero” referida a la subalimentación aún es una posibilidad, pero se requiere de una incidencia mucho más fuerte y agresiva. “Debemos empezar a cambiar la narrativa de “alimentar” a la gente, por “nutrir” a la gente.” No necesitamos llenar estómagos, necesitamos nutrir cuerpos, porque sabemos que hay un costo económico para el país si la gente no está nutrida y eso no se trata solo de un estómago lleno de calorías, eso implica una dieta saludable”, remarcó.

Los expertos de la FAO resaltaron que estas iniciativas conjuntas tienen un carácter urgente, ya que en Centroamérica y la República Dominicana persiste la coexistencia de la subalimentación, la inseguridad alimentaria, la pobreza y diversas formas de malnutrición, especialmente en niñas y niños menores de cinco años, donde el retraso en el crecimiento es mayor en comunidades indígenas. Además, agregaron que la región enfrenta un incremento acelerado de sobrepeso, obesidad y de enfermedades no transmisibles asociadas con malos hábitos alimentarios.

Por su parte, en Mesoamérica, el 22,2% de la población no pudo acceder a una dieta saludable en 2021. Esto significa que 34,2 millones de personas no alcanzaron a consumir una dieta adecuada en energía por día que garantice el equilibrio nutricional y la diversidad alimentaria.

En el espacio de diálogo sobre la seguridad alimentaria y nutricional se contó también con la participación de Ingrid Figueroa, directora ejecutiva del SICA; Lola Castro, directora regional para América Latina y el Caribe del Programa Mundial de Alimentos; y Adoniram Sanches, Coordinador de la Oficina de la FAO para Mesoamérica.

Otros encuentros

Como parte de su visita a Panamá, la directora de la División de Alimentación y Nutrición realizó la entrega de equipo antropométrico y material didáctico a la Escuela de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, a fin de fortalecer la labor de los profesionales nutricionistas en este país.

Finalmente, la funcionaria de la FAO se reunió con un equipo de nutricionistas del Ministerio de Salud, para conversar sobre el fortalecimiento de políticas y programas relacionados con la salud, la alimentación y la nutrición en el país centroamericano.