FAO en Panamá

Mujeres empoderadas en las acciones agroambientales de Panamá

08/03/2024

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reiteró recientemente el papel crucial de las mujeres en la agricultura y la alimentación, particularmente en Panamá destacando la participación de las mujeres indígenas en proyectos innovadores y transformadores.

“En colaboración con la institucionalidad panameña y otros socios, la FAO está llevando a cabo proyectos pioneros que combinan la transformación digital con la agricultura sostenible, con un enfoque particular en las mujeres; tal como es el caso del proyecto piloto en la comarca Ngäbe Buglé, sobre transformación digital en la agricultura”, explicó el Coordinador subregional de la FAO, Adoniram Sanches Peraci.

El funcionario de FAO explicó que esta iniciativa busca la implementación de un ecosistema territorial digital, concebido como parte del proyecto regional de Cooperación Sur-Sur: Transformación Digital e Innovación en la Agricultura, mediante el cual no solo se capacita a las mujeres y hombres en habilidades digitales, sino que también en herramientas para mejorar la eficiencia de sus prácticas agrícolas, adaptarse al cambio climático y acceder a nuevos mercados.

Adicionalmente, la FAO está brindando asistencia técnica para el fortalecimiento de las capacidades de organizaciones de mujeres y pueblos indígenas en Panamá en conjunto con la Fundación Indígena (FSC-FI por sus siglas en inglés), desarrollando acciones concretas en las comarcas Kuna de Madugandí, Kuna de Wargandí, territorio Wounaan (comarca Emberá-Wounaan) y Ngäbe-Buglé.

Estas acciones no solo promueven la participación de las mujeres en la toma de decisiones dentro de sus comunidades, sino que también fomentan la preservación de las tradiciones culturales y el conocimiento local en la gestión sostenible de los recursos naturales.

En el ámbito ambiental, la FAO en Panamá, en conjunto con MiAMBIENTE, trabaja en la formulación de una propuesta que pretende desarrollar una estrategia de conectividad que vincula áreas protegidas, territorios indígenas, reservas privadas y áreas de manejo forestal comunitario sostenible para promover la conservación del ecosistema forestal del Darién, incorporando fuertemente el enfoque de género y pertinencia cultural.

Con estas iniciativas, se busca impulsar la igualdad de género, y reconocer el papel fundamental de las mujeres rurales, indígenas, campesinas y afrodescendientes en la seguridad alimentaria y nutricional y el desarrollo sostenible.

La FAO sostiene que al empoderar a las mujeres se promueve una mejor vida, fortaleciendo a comunidades enteras y construyendo un futuro con mejor nutrición, mejor producción y mejor medio ambiente, sin dejar a nadie atrás, sin embargo, también señala que aún es necesario seguir fortaleciendo los marcos normativos en los que prevalezca la igualdad de género.

“El último informe de FAO de la “Situación de las Mujeres en los Sistemas Agroalimentarios”, explica que el grado en que las políticas agrícolas abordan específicamente la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres varía a nivel mundial. A pesar de que en más del 75% de las políticas agrícolas analizadas por la FAO se reconocían las funciones que desempeñan las mujeres o los desafíos a los que se enfrentan en la agricultura, solo en el 19% se indicaban la igualdad de género en la agricultura o los derechos de las mujeres, como objetivos explícitos de la política. Y solo el 13% promovía la participación de las mujeres rurales en el ciclo de las políticas”, comentó Sanches Peraci.

El Coordinador de la FAO reiteró el compromiso de la Organización por seguir trabajando en colaboración con los gobiernos, las comunidades indígenas y otros socios para garantizar que las mujeres rurales, indígenas, campesinas y afrodescendientes tengan las herramientas y el apoyo necesario para prosperar en un mundo en constante cambio.

“Solo a través de la inclusión y el empoderamiento verdadero de todas las personas de la sociedad podemos alcanzar nuestro objetivo común de un mundo libre de hambre y desigualdad”, añadió Peraci.

Foto: Mary Donovan / Fundación Indígena