FAO en Paraguay

Los Pueblos Indígenas como protectores de la biodiversidad y los saberes ancestrales en Paraguay

©FAO/
07/08/2024

La FAO coopera con el país en reconocer y fortalecer el valor del conocimiento tradicional, los sistemas alimentarios y las prácticas de gestión del territorio de los Pueblos Indígenas.

***

Asunción, 7 de agosto de 2024. Los bosques tienen un gran significado e importancia histórica y espiritual para la cultura, así como un aporte esencial para los medios de vida de los Pueblos Indígenas. Sus conocimientos tradicionales y los cuidados ancestrales suman esfuerzos para la preservación de los ecosistemas y la biodiversidad, constituyéndolos en actores importantes para la mitigación y adaptación al cambio climático.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) viene trabajando en Paraguay para reconocer y fortalecer el valor del conocimiento tradicional, los sistemas alimentarios y las prácticas de gestión del territorio de los Pueblos Indígenas para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Los Pueblos Indígenas juegan un papel crucial en la protección de la biodiversidad y la producción de medios de subsistencia. Aunque protegen el 80% de la biodiversidad mundial, esto no se ha traducido todavía en una mejora de su situación.

De esta situación no se escapa Paraguay, donde de acuerdo con el IV Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2022, de los 19 Pueblos distribuidos en cinco familias lingüísticas, existe una población de 140.039, de los cuales 137.537 personas viven en comunidades ubicadas en 14 departamentos y en la capital del país, Asunción, y 2.502 indígenas que fueron captados por el operativo Censo Nacional a través de la pregunta de tenencia del carnet indígena.

Los Pueblos Indígenas siguen enfrentándose a desafíos desproporcionados en su pugna por conservar sus prácticas tradicionales. Debido a estos, les resulta más difícil no solo alimentar a sus comunidades, sino también proteger la biodiversidad, que es un factor esencial para la agricultura y la producción de alimentos.

La FAO reconoce a los Pueblos Indígenas como aliados clave para cumplir los ODS.  La Organización presta apoyo a los gobiernos para que elaboren marcos nacionales que garanticen el reconocimiento y el respeto de los derechos colectivos e individuales de los Pueblos Indígenas, por ejemplo, facilitando asistencia técnica a los gobiernos y a estos pueblos y empoderando a los líderes indígenas para que participen en los procesos de toma de decisiones.

El proyecto PROEZA Paraguay

En este contexto, el proyecto Pobreza, Reforestación, Energía y Cambio Climático (PROEZA), que implementa el Gobierno con la cooperación técnica de la FAO, tiene como objetivo mejorar la resiliencia de los medios de vida de comunidades indígenas, en los departamentos de la Región Oriental, caracterizados por su vulnerabilidad al cambio climático, siendo una de sus principales estrategias, la conservación y restauración de los bosques con la implementación de sistemas agroforestales. 

Hasta agosto de 2024, 1.158 familias campesinas e indígenas (554 campesinas y 604 indígenas) de los distritos de Capiibary, General Isidoro Resquín, San Vicente Pancholo, Santa Rosa del Aguaray, Tacuatí, departamento San Pedro, y Curuguaty, departamento Canindeyú, forman parte del proyecto PROEZA, y cuentan con la implementación de sistemas agroforestales de producción que combinan la generación de ingresos con la protección del ambiente.

La adecuada implementación del proyecto PROEZA requiere de un abordaje especializado para el trabajo con comunidades indígenas, en el marco de sus derechos establecidos en la normativa nacional y en políticas públicas del Estado paraguayo.

Los pueblos indígenas que forman parte del proyecto PROEZA son: Ava Guaraní, Mbya Guaraní, Aché,Paĩ Tavyterã todos de la familia lingüística guaraní..

Etapas de abordaje en territorio con comunidades indígenas

El proceso de implementación del proyecto en los territorios con comunidades indígenas se desarrolla en tres etapas.

  1. Gestión articulada con instituciones y pueblos indígenas

El proyecto promueve la gestión articulada para el abordaje en comunidades indígenas, que se inicia desde el proceso de “consulta y consentimiento previo, libre e informado (CCPLI)”. Para esto, en una primera instancia, se conformó un equipo interinstitucional con representantes de la gobernanza del proyecto, compuesto por el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), Ministerio de Desarrollo Social (MDS), Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP), Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) e Instituto Forestal Nacional (INFONA). Con este equipo se consensuaron las estrategias de abordaje iniciales con los diferentes niveles de organización indígena, y se realizó una planificación de las principales actividades.

Además, durante este proceso, se conformaron instancias de participación de la gobernanza y de los pueblos indígenas, para fortalecer el trabajo con y para las comunidades indígenas

  • Comisión Especial Indígena (CEI)

El equipo interinstitucional, conformado inicialmente, se amplió y pasó a denominarse Comisión Especial Indígena (CEI).

La CEI está integrada por representantes de nivel técnico de las instituciones nacionales de la gobernanza, con intervención directa con los pueblos y comunidades indígenas. Esta comisión acompaña el proceso, tanto a nivel estratégico como técnico, brindando sus aportes y sugerencias a las propuestas de la Unidad de Gestión del Proyecto (UGP) en los temas relacionados a las comunidades indígenas.

  • Coordinadora Regional Indígena (CRI)

En mayo del año 2018, durante una jornada de consulta con las organizaciones indígenas del área de influencia de PROEZA, se conformó la Coordinadora Regional Indígena (CRI), constituida por los líderes y las lideresas de las comunidades indígenas del área de influencia del Proyecto. La CRI es la instancia de participación y acompañamiento a la implementación del proyecto, principalmente para el proceso de CCPLI, desde la planificación, ejecución, seguimiento, hasta su evaluación.

  1. Socialización del Proyecto

La socialización del proyecto es el inicio del proceso de consulta. Esta etapa se realiza a nivel distrital con los líderes y lideresas de las comunidades indígenas que se encuentran en los distritos priorizados para la implementación del proyecto. Participan, además, autoridades locales y referentes de las instituciones de la gobernanza del proyecto, que tienen presencia territorial.

Durante la jornada de socialización, se comparte toda la información relacionada al proyecto y se propicia una dinámica culturalmente aceptable, para el análisis, la reflexión y las consultas de los participantes. Seguidamente, se solicita el permiso correspondiente para iniciar el proceso de CCLPI, a nivel comunitario, mediante la firma del “Acta de permiso para consultar y buscar consentimiento”, que se constituye en requisito previo.  

  1. Implementación de la CCLPI en comunidades indígenas

La CCLPI es una condición indispensable y el mecanismo por el cual el Estado paraguayo interactúa con los pueblos indígenas. Es un proceso de diálogo constante, conforme a los derechos reconocidos a nivel internacional y nacional aprobado en Paraguay según Ley N° 234/93 sobre “Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes”, y reglamentado por el Decreto 1.039/2018.

El desarrollo de la CCLPI se realiza en tres momentos pedagógicos interculturales:

  • Información relacionada al proyecto. Se utiliza la metodología de facilitación gráfica, donde a través de dibujos se comparten los objetivos, el tiempo de implementación, el área de intervención, los sistemas agroforestales y el mecanismo de trabajo del proyecto.
  • Análisis y reflexión. Espacio de diálogo entre los participantes de la comunidad para el análisis y la formulación de diversas consultas y consideraciones. 
  • Acuerdo. Mediante la elaboración de un acta, las comunidades indígenas dan su consentimiento o no consentimiento para la participación en el proyecto.

La CCLPI se realiza en el espacio comunitario, previa coordinación con el líder o la lideresa, en donde se invita a la participación de todas las personas de la comunidad, respetando el mecanismo propio de organización social y política, para el consenso y la toma de decisiones.

Desde PROEZA, todos los espacios de participación con comunidades indígenas son considerados momentos importantes para el fortalecimiento de la identidad propia. Dependiendo de cada pueblo, de su cultura y prácticas religiosas, las consultas se inician con un momento espiritual.

Durante el desarrollo de la CCLPI, se informa a los miembros de la comunidad, sobre la Ficha del participante, herramienta que se aplicará una vez firmada el acta de consentimiento. Esta herramienta permite generar la información base para la implementación de los sistemas agroforestales en las fincas, o en las áreas comunitarias, de los participantes indígenas.

A su vez, la información de la Ficha del participante constituye la línea de base del proyecto; contribuye con la información para la implementación del Plan de Igualdad de oportunidades; y, permite la identificación de los servicios a ser proporcionados a los participantes, como la instalación de cocinas eficientes, capacitación y transferencias monetarias condicionadas. La Ficha se aplica sobre la base de datos de los participantes del programa Tekoporã, implementado por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS).

Red de lideresas indígenas

La Red de Lideresas Indígenas del proyecto PROEZA se constituye para propiciar un espacio de intercambio de experiencias, capacitación y formulación de propuestas, con el fin de fortalecer la implementación de acciones del proyecto. Este espacio permite que las voces y contribuciones de las mujeres indígenas, que forman parte de esta iniciativa, sean escuchadas y valoradas. La red se reúne de manera presencial dos veces al año desde 2022, consolidando así un encuentro que fomenta la colaboración y el diálogo entre las participantes.

Sobre PROEZA

El proyecto Pobreza, Reforestación, Energía y Cambio Climático (PROEZA) es liderado por el Gobierno del Paraguay, cuenta con el financiamiento del Fondo Verde del Clima (FVC) y la cooperación técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Actualmente, es uno de los esfuerzos del Gobierno para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, mitigar y mejorar la capacidad de adaptación a los impactos del cambio climático en comunidades rurales, cumpliendo los acuerdos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

La Coordinación Nacional (CN) del proyecto PROEZA, está a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y la ejecución se realiza a través de una gobernanza integrada por 9 instituciones: Ministerio de Desarrollo Social (MDS), Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Viceministerio de Minas y Energías (VMME) del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), Instituto Forestal Nacional (INFONA) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).

***

Vea más (video) Proyecto PROEZA Paraguay: Comunidades indígenas mejoran su vida a través de la reforestación