FAO en Paraguay

Proyecto PROEZA: Pobreza, Reforestación, Energía y Cambio Climático en Paraguay

©FAO/Patricia Ruíz Díaz
15/02/2024

Política pública multidimensional para reducir la pobreza, fomentar la reforestación, impactar en el uso eficiente de la energía y mitigar el cambio climático, con financiación del Fondo Verde del Clima y la cooperación técnica de la FAO.

El proyecto PROEZA es uno de los principales esfuerzos oficiales de Paraguay para avanzar hacia los compromisos acordados en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21). Su implementación marca un hecho histórico entre las iniciativas para la acción climática del país, trayendo numerosos efectos positivos al medio ambiente.

Fue aprobado por Ley N° 6.466/19, incorporándose al marco jurídico nacional del país, e inició su implementación en el año 2020.

Combina objetivos de reducción de pobreza, reforestación, energía renovable y cambio climático en base a una estrategia integrada de desarrollo sostenible. Implementa sistemas agroforestales y cocinas energéticamente eficientes, con participantes del Programa Tekoporã, del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), en comunidades campesinas e indígenas en situación de vulnerabilidad. 

Se implementa un concepto de desarrollo innovador donde las transferencias monetarias condicionadas sociales de Tekoporã se complementan con transferencias monetarias condicionadas ambientales (TMC-A), en función a mejorar la calidad de vida de los hogares, la resiliencia ambiental, y a la vez, producir beneficios públicos.

Se prevé la participación progresiva de familias indígenas y campesinas en 8 departamentos de la Región Oriental del Paraguay: Concepción, San Pedro, Canindeyú, Caaguazú, Guairá, Caazapá, Itapúa y Alto Paraná. Los distritos son seleccionados en base a una priorización de vulnerabilidad ambiental y social, considerando la cobertura forestal, la deforestación previa, la pobreza y el impacto previsible del cambio climático.

Del proyecto participan familias campesinas e indígenas de los distritos Capiibary, General Resquín, San Vicente Pancholo, Tacuatí y Santa Rosa del Aguaray, del departamento de San Pedro, y de Curuguaty, departamento de Canindeyú. Las mismas cuentan con sistemas agroforestales implementados en sus fincas, acceden a asistencia técnica y a capacitaciones. La cantidad de participantes aumenta durante la implementación del proyecto.

Gobernanza de PROEZA

La Coordinación Nacional (CN) de PROEZA, está a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y la ejecución se realiza a través de una gobernanza integrada por 9 instituciones: Ministerio de Desarrollo Social (MDS), Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Viceministerio de Minas y Energías (VMME) del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), Instituto Forestal Nacional (INFONA) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).

La gobernanza se articula a nivel distrital por medio de la conformación de mesas de coordinación territorialcon los actores locales, para abordar de manera conjunta las acciones planificadas en el proyecto, apuntando a promover su sostenibilidad.

La cooperación técnica del proyecto está a cargo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que tiene la responsabilidad de gestionar y dar seguimiento a la implementación del proyecto.

La inversión en PROEZA es de USD 90 millones. Del total, el aporte del Fondo Verde del Clima (FVC) suma USD 25 millones (28%), otorgados en carácter de cooperación no reembolsable. Estos recursos son complementados con USD 65 millones (72%) de Contrapartida Nacional.

El proyecto está dividido en los siguientes componentes:

Componente I “Plantar para el futuro”: Busca mitigar los impactos del cambio climático y mejorar la resiliencia de familias participantes del Programa Tekoporã, mediante la implementación de modelos agroforestales que proporcionan sombra, conservan el suelo, almacenan CO2, apoyan la producción agrícola a pequeña escala y disminuye los impactos negativos de eventos climáticos extremos.

El proyecto ofrece 6 modelos agroforestales a elección de los participantes. Se prevé que las familias reciban transferencias monetarias condicionadas ambientales (TMC-A) vinculadas a la implementación exitosa de dichos modelos. Complementariamente, se brinda asistencia técnica sobre agroforestería, capacitaciones para acceso a mercados y asesoramiento legal para el mejoramiento de la tenencia de la tierra.

Este componente también busca implementar cocinas energéticamente eficientes para contribuir a mejorar las condiciones de vida de las familias, disminuir el uso de biomasa como fuente de energía y evitar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Modelos agroforestales de PROEZA:

  • Modelo 1: 80% exóticas, 20% nativas.
  • Modelo 2: 50% exóticas, 50% nativas.
  • Modelo 3: Restauración de bosques naturales.
  • Modelo 4: Regeneración de bosques con yerba mate.
  • Modelo 5: Agrosilvicultura con cítricos.
  • Modelo 6: Agrosilvicultura con yerba mate.

Componente II “Paisajes sostenibles y mercados responsables”: Promueve el financiamiento a medianos productores para la instalación de plantaciones de alto rendimiento, combinadas con bosques naturales, con recursos canalizados por la AFD a través del producto financiero PROFORESTAL. Los proyectos forestales, de hasta 300 hectáreas, deben incluir al menos 20% de bosques nativos de reserva en corredores de biodiversidad y bosques protectores de cauces hídricos. La implementación de este componente está en el marco del Plan Nacional de Reforestación.

Componente III “Buen Gobierno y Aplicación de la Ley”: Busca fortalecer las capacidades institucionales para el cumplimiento de las leyes y normativas vigentes, la realización de estudios de mercado y la promoción del cambio de paradigma hacia una política pública que combina la protección social y ambiental.

Trabajo con Pueblos Indígenas

Las comunidades indígenas son actores clave para la mitigación y adaptación al cambio climático, pese a la vulnerabilidad medioambiental en sus entornos. A través de sus conocimientos tradicionales y los cuidados ancestrales suman esfuerzos para la preservación de los ecosistemas y la biodiversidad. Los Pueblos Indígenas que forman parte del proyecto PROEZA son: Ava Guaraní, Mbya Guaraní, Aché,Paĩ Tavyterã, todos de la familia lingüística guaraní.

PROEZA busca garantizar el derecho a la participación de pueblos indígenas a través de la Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado (CCLPI), condición obligatoria para la implementación del proyecto. La CCLPI es el mecanismo mediante el cual el estado paraguayo interactúa con los pueblos indígenas. Consiste en un proceso de diálogo constante, conforme a los derechos reconocidos a nivel internacional y nacional, aprobados por Paraguay según la Ley N° 234/93 de Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, reglamentado por el Decreto N° 1.039/2018 “Protocolo para el proceso de consulta y consentimiento libre, previo e informado con los pueblos indígenas que habitan en el Paraguay”.

En el marco de la gobernanza del proyecto se conformó una Comisión Especial Indígena (CEI) compuesta por representantes de nivel técnico de las instituciones, con el objetivo de acordar los abordajes en comunidades indígenas. La CEI acompaña el proceso de implementación tanto a nivel metodológico como técnico y operativo, en articulación con la Unidad de Gestión del proyecto (UGP/FAO/PROEZA).

Coordinadora Regional Indígena (CRI)

En el contexto del diseño del proyecto, en el año 2018, se conformó la Coordinadora Regional indígena (CRI) como instancia para el acompañamiento a la implementación de PROEZA, principalmente para los procesos de CCLPI. Desde entonces, la CRI acompaña la planificación, la ejecución, el seguimiento y la evaluación de las actividades vinculadas a comunidades indígenas. Se reúne de manera bimensual y cuenta con el apoyo del CEI y la UGP/FAO/PROEZA.

Empoderamiento de las mujeres rurales para superar las desigualdades

El Estado paraguayo, a través de la Ley N° 5446/15 de Políticas Públicas para Mujeres Rurales promueve el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el sector rural. Orienta la transversalización este enfoque en todos sus programas, proyectos y líneas de acción destinadas al desarrollo rural, entendiendo que la disminución de las desigualdades está directamente relacionada al combate contra la pobreza y a la defensa del medio ambiente.

En este marco, PROEZA cuenta con un Plan de Acción de Género, en el cual se articulan estrategias en función a dar avance a la Ley N°5446/15 y en cumplimiento de las salvaguardas sociales y ambientales establecidas por FAO y el FVC. Comprende actividades tales como el asesoramiento a los planteles técnicos institucionales, formación en derechos a participantes y la generación de espacios para promover la participación de las mujeres rurales en las instancias de toma de decisiones, tales como la Red de Lideresas Indígenas y Campesinas de PROEZA. El acompañamiento del Plan de Acción se realiza en conjunto con el Comité Especial de Género (CEG), compuesto por las instituciones de la gobernanza, con el apoyo del Ministerio de la Mujer.