FAO en Paraguay

Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo: Datos sobre la población en Paraguay

©FAO/R. Ferreira-Candia
08/08/2024

La fecha de conmemoración es el 9 de agosto. Este año se tiene como lema “Protegiendo los derechos de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial”.

***

Asunción, 8 de agosto de 2024.  El Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo se conmemora el 9 de agosto. Esta fecha marca la sesión inaugural del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas en 1982. Este año el lema es “Protegiendo los derechos de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial”.

Alrededor de 200 grupos de Pueblos Indígenas viven actualmente en aislamiento voluntario y contacto inicial. Residen en bosques remotos ricos en recursos naturales en Bolivia, Brasil, Paraguay, Colombia, Ecuador, India, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Perú y Venezuela.

Eligen vivir separados del resto del mundo y sus modelos de movilidad les permite dedicarse a la caza - recolección, preservando así sus culturas y lenguas. Estos Pueblos tienen una estricta dependencia con su entorno ecológico. Cualquier cambio en su hábitat natural puede perjudicar tanto la sobrevivencia de los miembros individuales como del grupo en su totalidad.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) afirma los derechos de los Pueblos Indígenas a la libre determinación.

En virtud de ese derecho, los Pueblos Indígenas, incluidos aquellos en aislamiento voluntario y contacto inicial, determinan libremente su condición política y persiguen su desarrollo económico, social y cultural, y tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en sus asuntos internos y locales (artículos 3 y 4). Además, la UNDRIP consagra el derecho a la vida, la integridad física, la libertad y la seguridad de la persona, el derecho colectivo a vivir en libertad, paz y seguridad (art.7) y el derecho a no ser sometido a asimilación forzada o destrucción de su cultura (art.8). [1]

Amenazas a su supervivencia

A pesar de su derecho a la autonomía, los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial enfrentan desafíos únicos que el mundo circundante a menudo pasa por alto. La globalización está impulsando un crecimiento económico y un avance tecnológico significativos, pero también está desestabilizando la sostenibilidad ambiental y la equidad social.

El desarrollo de la agricultura, la minería, el turismo y los recursos naturales en sus territorios está dando como resultado la deforestación de franjas de bosques de los Pueblos Indígenas, alterando su forma de vida y destruyendo el entorno natural que han protegido durante generaciones.

Avances para reconocer y proteger los derechos de los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial

En algunos casos, los derechos de los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial han sido reconocidos y consagrados en la legislación. Las directrices de protección para los Pueblos Indígenas en aislamiento y en contacto inicial de la región Amazónica y el Gran Chaco resaltan la necesidad de garantizar la autodeterminación, la protección de sus tierras, territorios y recursos, y los principios de consentimiento libre, previo e informado para los Pueblos afectados.

En el caso de Paraguay, se cuenta con un “Protocolo de actuación, prevención y contigencia para Pueblos Indígenas en situación de aislamiento y/o en situación de contacto inicial en el patrimonio natural y cultural Ayoreo Totobiegosode – PNCAT, situado en el departamento de Alto Paraguay, chaco paraguayo”.

Para la aplicación de este Protocolo se crea una Comisión Interinstitucional como autoridad de aplicación del presente disposición integrado por: representantes del Instituto Paraguayo del Indígena, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Ministerio Público, Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Secretaría Nacional de Cultura, Secretaría del Ambiente, Secretaría de Emergencia Nacional, Corte Suprema de Justicia, Gobernación de Alto Paraguay, Gobernación de Boquerón Policía Nacional, Organización PayipieIchadie Totobiegosode - OPIT y Gente, Ambiente y Territorio - GAT. La coordinación estará a cargo de la Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo.

Además, el Plan Nacional de Pueblos Indígenas (PNPI) aprobado por Decreto Nº 5897/2021, que, entre sus áreas estratégicas, en el área de Grupo de Especial Atención, establece una línea de trabajo sobre Pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial, donde en las medidas centrales menciona la restitución de los territorios ancestrales reivindicado por los Ayoreo y por el pueblo Mbya Guaraní en contacto inicial e implementación de garantías para su seguridad.

Proteger a los Pueblos Indígenas aislados significa proteger el planeta

Los Pueblos Indígenas restantes en aislamiento voluntario y contacto inicial se encuentran entre los pocos Pueblos Indígenas del mundo que han evitado los efectos devastadores del colonialismo y las fuerzas del mercado.

Dadas las amenazas existenciales que enfrentan actualmente debido a la interferencia externa, garantizar una protección especial para sus derechos colectivos y asegurar demarcaciones territoriales claras es esencial para mantener su forma de vida y permitirles continuar viviendo sin ser molestados por los daños destructivos de la sociedad contemporánea.

Los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial son los mejores protectores del bosque. Donde se protegen sus derechos colectivos a las tierras y territorios, los bosques prosperan, tanto sus sociedades. Y su sobrevivencia no sólo es crucial para la protección de nuestro planeta, sino que también es crucial para la protección de la diversidad cultural y lingüística. En el mundo hiperconectado de hoy, la existencia de Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial es un testimonio del rico y complejo tejido de la humanidad, y sería una enorme pérdida para nuestro mundo si dejan de existir.

Pueblos Indígenas en Paraguay

En Paraguay se identifican a cinco familias lingüísticas y 19 Pueblos Indígenas: Guaraní (Aché, Avá Guaraní, Mbya, Pai Tavytera, Guaraní Ñandeva, Guaraní Occidental), Maskoy (Toba Maskoy, Enlhet Norte, Enxet Sur, Sanapaná, Angaité, Guaná), Mataco Mataguayo (Nivaclé, Maká, Manjui), Zamuco (Ayoreo, Yvytoso, Tomáraho) y Guaicurú (Qom).

El IV Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2022 proporcionó nuevos datos de los 19 Pueblos, distribuidos en cinco grupos lingüísticos, cuyas familias y comunidades se encuentran asentadas en el territorio paraguayo.

De acuerdo con los resultados procesados hasta el momento, actualmente existen 140.039 indígenas pertenecientes a cinco grupos lingüísticos distribuidos en 19 Pueblos, de los cuales 137.537 personas viven en comunidades ubicadas en 14 departamentos y en la capital del país Asunción, y 2.502 indígenas que fueron captados por el operativo Censo Nacional a través de la pregunta de tenencia del carné indígena.

Entre los Pueblos de mayor población en la región Oriental resaltan los Mbya Guaraní, con 28.123 personas, Avá Guaraní con 22.694 censados, seguido por los Paī Tavyterã, con 17.706 personas contabilizadas.

En el Chaco, el Pueblo de mayor población es el Nivaclé, con 18.280 censados, seguido por los Enlhet que totalizan 9.874 personas. De menor población es el pueblo Tomárãho, con 213 censados, seguido por los Guaná que cuentan con un total de 556 personas censadas. 

En cuanto a la distribución de las comunidades, aldeas, barrios y núcleos de familia se observa un mayor número en el departamento de Presidente Hayes, seguidos muy de cerca por Canindeyú y Boquerón.

En la región Oriental, el departamento con mayor población indígena es Canindeyú con 16.294 indígenas, en tanto en la región Occidental es Presidente Hayes con 29.814 indígenas.

Grupos en aislamiento voluntario

Según informaciones proporcionadas por la Organización Payipie Ichadie Totobiegosode (OPIT), y la Unión de Nativos Ayoreo del Paraguay (UNAP), existen grupos de Ayoreo que viven en aislamiento voluntario en el sector norte del Chaco paraguayo.

Si bien este grupo no fue censado, se le menciona en la publicación, pues se confirma su existencia por las señales y marcas de su clan que dejan a su paso y mediante las informaciones fidedignas proporcionadas por los Ayoreo en contacto inicial. De acuerdo con la misma fuente, este grupo de Ayoreo está organizado por familias o clanes que se mueven o recorren todo el territorio mencionado para conservar su derecho de aislamiento voluntario.

Las señales y objetos encontrados confirman la presencia de estas familias en el Parque Defensores del Chaco, Médanos del Chaco, Cerro Chovoreca, Palmar de las Islas y en la tierra reivindicada de los Ayoreo Totobiegosode, ubicada en los distritos de Carmelo Peralta y Puerto La Victoria, Alto Paraguay.

Así también, según datos de la Asociación de Comunidades Indígenas de Itapúa, en el área del parque San Rafael, más conocido para el Pueblo Mbya, como el Tekoha Guasu, existen familias que se encuentran en aislamiento o contacto inicial.  

 

Más información

Los Pueblos Indígenas como protectores de la biodiversidad y los saberes ancestrales en Paraguay

Comunidades indígenas del Chaco otorgan consentimiento e inician adhesión al Régimen de Servicios Ambientales

Comunidades indígenas mejoran su vida a través de la reforestación