FAO en Paraguay

Una hoja de ruta común para el manejo sostenible de los bosques

24/03/2023

Con el apoyo del proyecto Paraguay +Verde representantes de diferentes sectores se reunieron para definir criterios clave, establecer consensos y recabar insumos para el futuro Plan Nacional de Restauración Forestal (PNRF).

El 22, 23 y 24 de marzo, se realizó el Segundo taller de construcción participativa del Plan Nacional de Restauración Forestal (PNRF), con el fin de sentar las bases de una hoja de ruta en común, para un manejo más sostenible de los bosques en Paraguay.

Durante las tres jornadas consecutivas, autoridades, expertos de diversas áreas, y representantes de los sectores público, privado, académico y de pueblos indígenas trabajaron en un proceso colaborativo. Por medio de mesas de trabajo, exposiciones y plenarias intercambiaron ideas, experiencias y propusieron acciones concretas.

Como conclusión del taller, Cristina Goralewski, presidenta del Instituto Forestal Nacional (INFONA), destacó: “Lo que buscamos con el Plan Nacional de Restauración Forestal es cambiar el enfoque con el cual vemos las cosas. Es la primera vez que contamos con esta calidad de datos. Estos talleres que llevamos adelante son para construir un Plan basado en evidencias, para que nuestra legislación y políticas públicas también se construyan sobre estas bases”.

El encuentro fue la continuación de un primer taller realizado en noviembre del 2022, en el que, de forma consensuada, se establecieron prioridades y líneas de acción para una mejor gestión de la cobertura forestal del país.

Por su parte, el oficial regional forestal de la FAO, Pieter van Lierop manifestó que la restauración forestal es un tema fundamental para muchos países en todo el mundo “hay mucha gente que utiliza los bosques, con intereses diferentes y también en condiciones diferentes. Es importante encontrar una forma de satisfacer las necesidades de todos y pensar cómo proteger y restaurar los bosques”.  

“Estos días han sido de constante intercambio y enriquecimiento mutuo. Analizamos el 'por qué y para qué restaurar', desde las realidades y perspectivas de los diferentes actores. Un plan nacional es una herramienta viva y dinámica, que se nutre de la ciencia, la práctica, los conocimientos tradicionales, de los valores y de la esperanza activa; de lo que queremos para el lugar donde vivimos”, dejó como reflexión la ingeniera forestal Lourdes González Soria, una de las facilitadoras del taller. 

“Un plan nacional debe abarcar visiones a nivel país, que queden reflejadas en el documento. Para hacer algo grande como este taller se necesita un gran espíritu que están depositados en excelentes profesionales para construir lo que nuestra madre tierra necesita”, expresó María Luisa Duarte, en representación de comunidades indígenas.

La presencia de distintos actores permitió realizar acuerdos, además de enriquecer los resultados del Taller con una diversidad de conocimientos, experiencias y puntos de vista. Construir políticas públicas para gestionar de forma sostenible la cobertura forestal del país es indispensable para el desarrollo, y requiere de información sistematizada, certera y transparente, además de la fijación de criterios técnicos que aporten cimientos sólidos a los distintos proyectos e iniciativas.

Bajo el compromiso de diferentes organizaciones y personas, para su desarrollo e implementación, el Plan será un instrumento para contrarrestar la degradación forestal y los efectos del cambio climático. Los bosques son ecosistemas esenciales tanto para la salud humana como del planeta, tomar acción para protegerlos es ser responsables con las generaciones presentes y futuras.

Tres jornadas de trabajo participativo

El taller inició el miércoles 22 con una bienvenida por parte de autoridades del Gobierno, representantes de organizaciones de la sociedad civil y de pueblos indígenas. A continuación, se presentaron los resultados y conclusiones del primer taller, junto con los avances y desafíos para la construcción del Plan.

Pieter Van Lierop, oficial regional forestal de la FAO, presentó casos de éxito de planes de reforestación en otros países de la región. En cuanto al ámbito nacional, representantes de WWF, la Fundación Moisés Bertoni y la CIF (Carrera de Ingeniería Forestal) de la Universidad Nacional de Asunción expusieron experiencias exitosas de restauración forestal.

Durante este primer día se puso en marcha una dinámica de mesas de trabajo con el fin de identificar actores clave para la construcción del Plan y consensuar acerca de conceptos y definiciones.

Durante la segunda fecha, jueves 23, la pregunta “¿por qué y para qué restaurar?” sirvió de guía y elemento disparador en las mesas de trabajo.

La tercera y última jornada, el viernes 24, se desarrolló bajo la consigna de recabar insumos para posteriormente definir las zonas prioritarias a ser restauradas. El taller culminó con una puesta en común de todo lo recabado durante este proceso colectivo, y permitió extraer valiosas conclusiones por medio de la colaboración y el debate.