Centro de conocimiento pastoril

América Latina

El pastoreo en América Latina tiene como característica más distintiva la cría de camélidos como llamas, alpacas, vicuñas y guanacos, aunque también se crían ovejas, cabras y ganado vacuno. El pastoreo de montaña se limita en gran medida a las regiones semiáridas de los Andes en un hábitat conocido como la "puna" o el "altiplano", que se encuentra entre 3700-5000 metros sobre el nivel del mar. Gran parte de la actividad de pastoreo en América Latina se concentra en esta región y en cuatro países, Argentina, Bolivia, Chile y Perú.

Las zonas áridas importantes incluyen la mayor parte del norte de México, la península de la Guajira en Colombia y Venezuela, la sabana y la caatinga brasileñas, el matorral seco del Chaco entre Argentina, Bolivia y Paraguay, y la fría estepa patagónica que comparten Argentina y Chile.  Las zonas inundadas periódicamente también albergan distintas practicas pastoriles específicas de gran importancia ecológica y cultural, como los Llanos compartidos por Venezuela y Colombia, las zonas inundables ("bañados") de las cuencas del Bermejo y el Pilcomayo en Paraguay y Argentina, y el Pantanal en Brasil. Casi el 86% de los Andes peruanos y del altiplano boliviano se utilizan exclusivamente como pastizales, con el pastoreo como uso predominante de la tierra, dada la especial importancia histórica, cultural y geográfica del pastoreo en Bolivia y Perú.

Las actividades de pastoreo en la región de América Latina están vinculadas en gran medida al mercado de la lana. La fibra de vicuña es el producto básico más valioso de los altiplanos andinos. Aun así, las ovejas se han convertido en el ganado más numeroso, con aproximadamente 20 millones de ovejas frente a los 7 millones de camélidos de los Andes centrales, ya que su cordero y su lana encuentran un mercado ya existente. En Argentina, las ovejas se crían principalmente por su lana, el 50% de la cual se exporta. Otros sistemas pastorales tradicionales distintivos practicados en el continente han ganado menos visibilidad debido a que se practican con ganado más convencional (vacuno, ovino o caprino). Importantes culturas pastoriles integran elementos indígenas y criollos en muchas zonas del continente.

En América Latina, un desafío particular es la débil autoidentificación de los pastores. Debido a la percepción negativa del pastoreo, muchos pastores prefieren identificarse como agricultores. También hay conflictos entre los pastores indígenas y criollos. Los pastores se enfrentan a la adquisición de tierras en gran escala para la minería o la agricultura de cultivos comerciales y, por consiguiente, a la privatización de las tierras de pastoreo. Además de esto, hay una falta de estadísticas ganaderas actualizadas, un acceso limitado a los mercados y una deficiente prestación de servicios en las zonas de pastoreo, que a menudo cuentan con servicios de salud y educación deficientes.

El Centro de Conocimientos Pastoril ha prestado apoyo de la manera siguiente:

  1. Iniciativas de promoción en América Latina:
    • El desarrollo de una red regional de organizaciones de la sociedad civil llamada PastorAmericas, que actúa en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú a través de varias iniciativas de refuerzo de capacidades y promoción del pastoreo.
    • A través de la organización NATIVA (Naturaleza, Tierra y Vida), apoyó la organización de diálogos comunitarios para la divulgación y la sensibilización entre las organizaciones relacionadas con el pastoreo. NATIVA también organizó una reunión regional de organizaciones de la sociedad civil de pastores en Bolivia y América Latina y sentó las bases de la red regional.
  2. Actividades de generación de conocimientos en América Latina:
    • Se asoció con la Fundación Gran Chaco, miembro de la red, para ejecutar en Argentina el proyecto ¨Sistema de Gestión de Datos impulsado por los Pastores¨, financiado por el FIDA.
    • Realizó un estudio sobre la gestión integrada del paisaje de los pastizales de las zonas áridas y semiáridas de América Latina en colaboración con la Universidad Nacional de Salta y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina.

PastorAmericas es parte de la red mundial de pastores, la Alianza Mundial de Pueblos Indígenas Móviles (WAMIP). Como parte de WAMIP, los representantes de PastorAmericas han representado al grupo de pastores dentro del Mecanismo de la Sociedad Civil del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. La red también actúa en el marco de plataformas como el Agenda Global para la Ganadería Sostenible, la Alianza para la Evaluación Ambiental y el Desempeño del Ganado (LEAP por sus siglas en Ingles) y la Iniciativa Mundial sobre Pastizales de la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra (ILC). Con el apoyo del Centro, la red ha representado los intereses pastorales en foros de política como la conferencia regional de la FAO para América Latina, el Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, el Comité de Agricultura de la FAO, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, la Conferencia del Premio Príncipe Mahidol y otros.