Manejo integrado de plagas y plaguicidas

Principios

A continuación se exponen los principios generales que rigen el empleo del manejo integrado de plagas en la formulación de programas:

1.  Emplear un enfoque ecosistémico para prevenir o suprimir organismos nocivos y prever posibles problemas de plagas. Con el objetivo de reducir las pérdidas, las estrategias de control deberían aprovechar las especies beneficiosas de depredadores, parásitos y competidores de las plagas. Por ejemplo, el sistemas de producción debería utilizar: 

  • una gran diversidad de variedades de cultivos resistentes a las plagas;
  • rotaciones de cultivos;
  • cultivos intercalados;
  • la plantación en el momento idóneo;
  • el manejo de las malas hierbas (labranza mínima);
  • métodos de higiene y saneamiento del terreno (mediante la eliminación de plantas afectadas o partes de estas).

2.   Realizar una planificación de emergencia para cuando se obtengan pruebas fiables de amenazas de plagas importantes. Utilizar plaguicidas únicamente cuando no existan otras alternativas eficaces. La planificación para situaciones de urgencia comprende:

  • invertir en sistemas de semillas para respaldar el empleo de variedades resistentes;
  • determinar los plaguicidas selectivos con una supervisión reglamentaria adecuada.

3.   Analizar la naturaleza de la causa de los brotes de plagas cuando surjan problemas y crear estrategias acordes. Esto comprende:

  • modificar las prácticas actuales otorgando prioridad a métodos sostenibles, biológicos y físicos, siempre y cuando permitan controlar satisfactoriamente las plagas;
  • determinar métodos de control biológico o supresión de enfermedades;
  • determinar si deben emprenderse actividades o campañas de control de plagas.

4.  Vigilar de cerca las tendencias de las plagas en tiempo real y adaptar la respuesta a ellas. Esto comprende:

  • realizar observaciones sobre el terreno, en la medida de lo posible, o aplicar sistemas de seguimiento georreferenciados;
  • establecer sistemas de alerta, pronóstico y diagnóstico precoz.

Prácticas

Existe una amplia variedad de técnicas que pueden aplicarse en el marco del enfoque del MIP. La aplicabilidad de las distintas técnicas depende de diversos factores como, por ejemplo, el tipo de cultivo, el sistema de cultivo, la combinación de plagas y las condiciones climáticas y agroecológicas.

En general se aplica más de una técnica. Entre los ejemplos de estos tipos de técnica cabe mencionar:

Vigilar las poblaciones de plagas

  • Instalación de trampas (p. ej., trampas de feromonas, trampas adhesivas y trampas de agua)
  • Recuento de huevos, estadios larvarios o ninfales, pupas, adultos (redes entomológicas), etc.

Prevenir la acumulación de plagas o rebajar el estatus de una plaga

  • Uso de variedades de cultivos resistentes a plagas o muy competitivas
  • Saneamiento de terrenos, uso de semillas de calidad y limpieza de los semilleros
  • Rotación de cultivos
  • Cultivo intercalado
  • Gestión de las fechas de siembra, plantación o cosecha
  • Manejo del agua y el riego
  • Gestión de suelos y nutrientes (p. ej., cobertura del suelo con materia orgánica, labranza escasa o nula y manejo de fertilizantes)
  • Retirada manual de las plagas o de las malas hierbas
  • Uso de trampas o plantas cebo
  • Controles físicos y mecánicos (p. ej., mediante barreras, dispositivos de aplastamiento y golpes de calor)
  • Prevención de las pérdidas posteriores a la cosecha

Gestionar poblaciones de plagas utilizando insumos biológicos
(Los agentes biológicos destinados al control de plagas son agentes naturales o modificados genéticamente que se diferencian de los plaguicidas químicos convencionales por su singular modo de acción, el bajo volumen en que se emplean y por su especificidad para la especie que se trata de combatir.)

  • Control biológico mediante la liberación de predadores, parásitos o patógenos
  • Control biológico mediante peces, patos, gansos, cabras, etc.
  • Liberación de insectos machos estériles
  • Plaguicidas biológicos
  • Preparados biológicos (p. ej., extractos de plantas naturales)

Gestionar poblaciones de plagas mediante la utilización de productos químicos 

  • Productos químicos que alteran el comportamiento de los insectos (p. ej., las feromonas)
  • Compuestos que activan la resistencia inducida
  • Reguladores del crecimiento
  • Plaguicidas convencionales