Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

Un acuerdo histórico sitúa el Banco Mundial de Germoplasma del Olivo de Córdoba (España) bajo los auspicios del Tratado Internacional

14/06/2024

14 de junio de 2024. El Secretario del Tratado Internacional, Kent Nnadozie, el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Luis Planas, y el Director Ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), Jaime Lillo, firmaron hoy en Madrid un Acuerdo para colocar el Banco Mundial de Germoplasma del Olivo de Córdoba (BGMO), bajo los auspicios del Tratado Internacional.

Los firmantes subrayaron la importancia de la diversidad de cultivos como base de posibles soluciones a plagas, enfermedades, escasez de agua o adaptación de la agricultura al cambio climático. 

El Banco Mundial de Germoplasma del Olivo de Córdoba conserva más de 1 200 variedades de olivo procedentes de 29 países que contribuirán a impulsar nuevos proyectos de investigación e innovación. La colección forma parte de la red internacional de bancos de germoplasma de olivo coordinada por el COI. El ministro Planas destacó la importancia crucial de la diversidad fitogenética para el futuro de la agricultura y la seguridad alimentaria en el mundo.

"Este acuerdo histórico, que integra las colecciones de olivos de Córdoba en el Sistema Multilateral del Tratado Internacional, es un hito importante para la agricultura y la biodiversidad del mundo. Subraya el compromiso global de preservar la diversidad fitogenética del olivo y promueve el acceso equitativo a la misma. "Junto con el COI, estamos garantizando que estos valiosos recursos se conserven y sean accesibles para beneficio de todos, fomentando la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria mundial", afirmó el Sr. Nnadozie.

El Ministro destacó la importancia de la diversidad fitogenética del Banco Mundial de Germoplasma del Olivo. Según Planas, España es responsable de garantizar que el olivo siga siendo uno de los cultivos imprescindibles para garantizar la seguridad alimentaria y ser eje vertebrador de grandes zonas rurales y fuente de riqueza para las comunidades olivareras.

 “La firma de hoy es la culminación de un proceso que se inició hace años para situar los recursos genéticos del olivo en el mejor marco internacional para la conservación y gestión de los recursos genéticos para la agricultura y la alimentación, el Tratado Internacional”, declaró el Sr. Lillo.

La inclusión del Banco Mundial de Germoplasma del Olivo en el Sistema Multilateral del Tratado supone un reconocimiento internacional a la contribución de este recurso a la conservación de la biodiversidad y su valor para el sector olivarero.

El Tratado Internacional es un instrumento clave que facilita el acceso a estos recursos fitogenéticos y comparte de manera justa y equitativa los beneficios derivados de su uso. El Tratado prevé, en su Artículo 15, que las colecciones internacionales de recursos fitogenéticos puedan colocarse bajo los auspicios del Tratado. El artículo 15 del Tratado Internacional prevé normas jurídicas, políticas y técnicas comunes para las colecciones internacionales que firmaron acuerdos con la FAO. La FAO y sus miembros consideran que estas colecciones internacionales son emblemáticas mundiales de la conservación de la diversidad de cultivos.

El compromiso de España con el Tratado Internacional se ha reiterado en los últimos años como ejemplo de colaboración institucional con enfoque en la ciencia y el conocimiento. El Ministro dijo que el trabajo del Tratado Internacional beneficia y apoya a muchas generaciones de agricultores. Dijo que todos necesitamos esos recursos fitogenéticos para producir nuestros alimentos hoy y compartir un legado con las generaciones futuras

Compartir esta página