Portal de apoyo a las políticas y la gobernanza
©Fundación OMACHA/ Fernando Trujillo

Pueblos Indígenas

Los Pueblos Indígenas juegan un papel crucial en la protección de la biodiversidad y la producción de medios de subsistencia. Aunque protegen el 80% de la biodiversidad mundial, esto no se ha traducido todavía en una mejora de su situación.

La FAO promueve políticas que reconocen el valor del conocimiento tradicional, los sistemas alimentarios y las prácticas de gestión del territorio de los Pueblos Indígenas para el cumplimiento de los ODS.

Los Pueblos Indígenas siguen enfrentándose a desafíos desproporcionados en su pugna por conservar sus prácticas tradicionales. Debido a estos, les resulta más difícil no solo alimentar a sus comunidades, sino también proteger la biodiversidad, que es un factor esencial para la agricultura y la producción de alimentos.

La FAO reconoce a los Pueblos Indígenas como aliados clave para cumplir los ODS.  La Organización presta apoyo a los gobiernos para que elaboren marcos nacionales que garanticen el reconocimiento y el respeto de los derechos colectivos e individuales de los Pueblos Indígenas, por ejemplo, facilitando asistencia técnica a los gobiernos y a estos pueblos y empoderando a los líderes indígenas para que participen en los procesos de toma de decisiones.

Principales mensajes de políticas

  • La falta sistemática de reconocimiento de los derechos individuales y colectivos de los Pueblos Indígenas. Los Pueblos Indígenas no son poblaciones vulnerables en sí. Han gestionado sus territorios y sus recursos naturales durante miles de años, produciendo alimentos y medios de subsistencia en armonía con la naturaleza. Sin embargo, por la falta de reconocimiento y protección de sus derechos, especialmente el derecho a la autoidentificación y a la tenencia colectiva, se enfrentan a situaciones de mayor vulnerabilidad, pobreza, inseguridad alimentaria, desplazamientos y conflictos. Desde 2014, la FAO ha dedicado un equipo (ascendido a Unidad en 2019) para coordinar la labor de la FAO con los Pueblos Indígenas. El plan de trabajo de la Unidad de Pueblos Indígenas de la FAO fue redactado en 2015 junto con un grupo (caucus) de representantes de los Pueblos Indígenas de las siete regiones socioculturales. La FAO presta asistencia técnica a los Gobiernos para elaborar políticas públicas apropiadas a fin de favorecer el desarrollo y la seguridad alimentaria de los Pueblos Indígenas respetando sus derechos. Por ejemplo, la Organización facilitó dicha asistencia para la formulación del Plan Nacional de Pueblos Indígenas de los gobiernos de El Salvador (2017) y Paraguay (2021).
  • Los sistemas alimentarios de los Pueblos Indígenas están cambiando a una velocidad extraordinaria y corren el riesgo de desaparecer. Sin unas intervenciones políticas adecuadas, los sistemas alimentarios de los Pueblos Indígenas corren el riesgo de desaparecer. Las presiones de los mercados comerciales, el cambio climático y actores externos que invaden los territorios y las tierras ancestrales de estos pueblos están transformando sus sistemas alimentarios a un ritmo significativo. Estas circunstancias están causando los efectos más amplios, duraderos y, en algunos casos, irreversibles en la continuidad y la sostenibilidad de dichos sistemas. Para aumentar el reconocimiento de los sistemas alimentarios de los Pueblos Indígenas, la FAO, asociada con la Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical, y en colaboración con otras organizaciones, ha elaborado una metodología participativa de investigación para describir los sistemas alimentarios de Pueblos Indígenas de todo el mundo, identificando sus elementos principales de sostenibilidad y resiliencia. En 2020, Miembros de la Organización refrendaron la creación del Centro de conocimiento mundial sobre los sistemas alimentarios de los Pueblos Indígenas en el Comité técnico sobre agricultura (COAG) para cerrar la brecha entre los responsables de las políticas, los investigadores y los sistemas de conocimiento de los Pueblos Indígenas. El Centro de conocimiento mundial redactó colectivamente el Libro Blanco/Wiphala sobre sistemas alimentarios de los Pueblos Indígenas con aportaciones de 60 personas y 39 organizaciones indígenas y académicas de las siete regiones socioculturales del mundo. El Libro demuestra que los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas pueden contribuir a debates sobre sistemas alimentarios sostenibles, la conservación de la biodiversidad y la resiliencia al cambio climático, así como la mitigación y la restauración de los efectos del mismo.
  • El cambio climático ha sido una lucha continua para los Pueblos Indígenas durante las décadas recientes. En el pasado, el dinamismo de las técnicas de gestión territorial de los Pueblos Indígenas permitía a estos ajustarse a los patrones migratorios cambiantes y las variaciones climáticas. Sin embargo, las situaciones y las presiones actuales suponen desafíos considerables para estos pueblos y cada vez son más difíciles de contrarrestar. Además, el aumento de la competencia por los recursos naturales ha intensificado la presión de otros actores e intereses en los territorios de los Pueblos Indígenas. Este aumento está llevando a un incremento de la criminalización de los líderes indígenas que defienden sus recursos naturales y sus tierras y de la violencia contra estos. Además, la COVID-19 está afectando a los Pueblos Indígenas de manera desproporcionada y poniendo en peligro sus formas de vida y su existencia. La FAO ha emitido una declaración y una nota de orientación con recomendaciones y acciones para asegurar la supervivencia cultural y física de estos pueblos. La Organización trabaja con Pueblos Indígenas de las siete regiones socioculturales para asegurarse de que se les incluya en el debate mundial y la formulación de políticas sobre el cambio climático y la conservación de la biodiversidad, entre otras cuestiones. 
  • Respetar los sistemas de gobernanza de los Pueblos Indígenas. Los Pueblos Indígenas tienen sistemas de gobernanza tradicionales y estructuras institucionales complejas que rigen sus sociedades, dictan normas y resuelven conflictos. La FAO llama a los gobiernos a respetar y proteger los sistemas y enfoques de gobernanza de los Pueblos Indígenas por varias vías, incluido el respeto del consentimiento libre, previo e informado en todas las actividades y proyectos que puedan afectar a estos pueblos. Desde 2015, la Organización incluye dicho consentimiento como paso obligatorio en su ciclo y sus salvaguardas de proyecto para todos los proyectos que impliquen a Pueblos Indígenas. Además, la FAO asegura la participación de representantes de estos pueblos, elegidos por ellos mismos, en los diálogos sobre políticas a fin de garantizar un proceso inclusivo de toma de decisiones que les atañan.
  • Las mujeres y los jóvenes indígenas son aliados clave para cumplir los ODS. Para conseguir la seguridad alimentaria, es fundamental reconocer los roles sociales y económicos de las mujeres indígenas y visibilizarlos. Estas mujeres son productoras de alimentos, guardianas de semillas silvestres y conservadoras del conocimiento tradicional. Integrar las dimensiones del género y de los Pueblos Indígenas en las políticas públicas es decisivo para cumplir los ODS. En 2015, la FAO y organizaciones de Pueblos Indígenas pusieron en marcha el programa titulado Escuela de Liderazgo de Mujeres Indígenas, con el objetivo de fomentar la implicación de estas en los debates sobre políticas. Además, en 2018, la Campaña Global para el Empoderamiento de las Mujeres Indígenas para el Hambre Cero generó un marcado sentido de apropiación entre las organizaciones de mujeres indígenas, que han replicado la campaña en todo el mundo. Asimismo, es crucial reconocer, valorar y abordar adecuadamente el rol de los jóvenes indígenas en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. No se puede subestimar el rol de estos jóvenes en el contexto de las identidades de los Pueblos Indígenas; la preservación del conocimiento tradicional y los idiomas de estos pueblos; la reducción de la pobreza; los derechos sobre la tierra, los territorios y los recursos; el acceso a sus sistemas alimentarios indígenas y la protección de estos, y sus derechos a la autodeterminación hacia un desarrollo sostenible.

Recursos destacados

Compartir esta página