Empleo rural decente

Proyecto sobre la movilidad juvenil, seguridad alimentaria y reducción de la pobreza rural

Fomentando la diversificación rural a través de la mejora del empleo juvenil y una mejor movilidad laboral


L
a juventud es muy móvil y representa la mayor proporción de migrantes en el mundo. En África, la mayoría de  jóvenes migrantes vienen de zonas rurales. Esto no es sorprendente dado que la gran mayoría de los pobres de la región y las personas que no cuentan con seguridad alimentaria viven en esas áreas, donde gran parte depende de la agricultura. Por otro lado, los jóvenes rurales están migrando cada vez más debido a las escazas oportunidades para poder vivir de la agricultura.  Encontrar empleo remunerado en el sector agrícola se ve obstaculizado por la baja productividad, el escaso acceso a los mercados y a la falta de dinamismo entre las actividades agrícolas y no agrícolas. Generalmente, los jóvenes carecen de acceso a la tierra, a crédito y a los insumos para iniciar sus propias granjas. De no disminuirse las principales causas, las migraciones por situaciones de dificultad en África podrían incrementar dramáticamente. Se necesitan soluciones innovadoras para hacer una diferencia tangible y para abordar las causas profundas de la migración por situaciones de dificultad. Promover oportunidades de empleo viables para los jóvenes en actividades agrícolas y no agrícolas deberá estar en el centro de las soluciones.

El rol de la FAO:

Para responder a este desafío, la FAO se encuentra implementando un proyecto de 2 años de duración, destinado a mitigar la movilidad  por situaciones de dificultad económica en dos países, Túnez y Etiopía, con el apoyo de la Cooperación Italiana para el Desarrollo. El proyecto promoverá mecanismos innovadores y estrategias de desarrollo rural con el objetivo de mitigar la migración por situaciones de dificultad de los jóvenes rurales a través de la generación de empleo productivo y oportunidades empresariales en la agricultura.

En particular, el proyecto pondrá esfuerzos para:

  • Mejorar el conocimiento y conciencia sobre cómo aprovechar el potencial de la migración y movilidad económica para promover el empleo juvenil en la agricultura.
  • Mejorar la coherencia de las políticas para gestionar la migración rural y facilitar las oportunidades de los jóvenes rurales para encontrar un empleo decente o para iniciar una actividad empresarial en agricultura en los dos países seleccionados, Túnez y Etiopía.

Tanto en Etiopía como Túnez, el desarrollo agrícola y rural se encuentra ligado a los flujos migratorios y a las dinámicas de desempleo. Ambos países cuentan con parecidos perfiles demográficos juveniles y con retos similares para garantizar las oportunidades de empleo y desarrollo empresarial para la juventud rural.

El proyecto fortalecerá la capacidad nacional de Etiopía y Túnez para prevenir la migración económica por situaciones de dificultad de los jóvenes; construirá la capacidad de los principales actores involucrados, principalmente los gobiernos, las organizaciones de productores y las redes de migrantes, para aprovechar la migración para el desarrollo. Se contará con el apoyo de mecanismos innovadores y alianzas para generar oportunidades de empleo decente para la juventud rural en la agricultura. En ambos países, la FAO generará alianzas con los ministerios relevantes y los principales actores rurales involucrados, tales como las organizaciones de productores. Además, la FAO colaborará con otras organizaciones internacionales, tales como la OIT, FIDA y la OIM.

Además, a nivel global, el proyecto mejorará el entendimiento de las causas fundamentales de la migración por situaciones de dificultad de la juventud rural, analizando también cómo los procesos estructurales de transformación en la agricultura y áreas rurales influencian los patrones de migración, y cómo la migración y las remesas pueden contribuir a la reducción de la pobreza rural y a la seguridad alimentaria. Las recomendaciones de política y las lecciones aprendidas de trabajo a nivel de país serán compartidas para reproducción y ampliación con las partes interesadas a través de mecanismos de cooperación global, como la Red Interinstitucional de las Naciones Unidas para el Desarrollo Juvenil y el Grupo Global sobre Migración.