COMITÉ DE PROBLEMAS DE PRODUCTOS BÁSICOS

GRUPO INTERGUBERNAMENTAL SOBRE FRUTOS CÍTRICOS

12ª reunión

Valencia, España, 22-25 de septiembre de 1998

EL MERCADO DE TANGERINAS [ Para fines de este documento el término tangerina incluye los varios tipos de mandarina (clementinas, satsumas, etc.).] DE ESTADOS UNIDOS: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS A MEDIANO PLAZO



I. INTRODUCCIÓN

1. De acuerdo a las instrucciones del Grupo de asignarle prioridad al seguimiento de la situación y las perspectivas de los mercados emergentes de los cítricos, este documento resume los más importantes aspectos de la situación actual y las perspectivas a mediano plazo del mercado de las tangerinas en Estados Unidos (EE.UU.), el cual, si bien pequeño en términos absolutos, ha mostrado un crecimiento acelerado en los últimos años, y por lo tanto cuenta con el potencial de llegar a absorber mayores volúmenes de tangerina importada y de representar un mercado potencial para las exportaciones citrícolas de algunos países en desarrollo.

2. En EE.UU., al igual que en la Comunidad Europea (CE) y el resto de países desarrollados, el deseo de una dieta sana ha llevado a una revalorización del consumo de frutas y verduras frescas por el aporte de fibra y vitaminas que ello supone. Las frutas son el producto alimentario que en EE.UU. ha tenido un incremento más importante en los últimos quince años, tanto en términos absolutos como relativos, con un crecimiento superior al 35 por ciento, seguido de los cereales con 30 por ciento, y muy por encima de las carnes con un 8 por ciento.

3. En EE.UU., pese a ser es el primer consumidor de cítricos (frescos y transformados), se observa que su tasa de consumo no ha sufrido un crecimiento paralelo al que ha experimentado el conjunto de frutos, manteniéndose entre 50-60 kg/hab y año (Figura 1). Sin embargo por lo que se refiere a cítricos en fresco se sitúa en torno a los 11 kg/hab y año, tasa sensiblemente inferior a la de otros países productores como España, Italia o Grecia, que se cifra en torno a los 30 kg/hab y año, y cuyo consumo total va de 38 a 49 kg/hab y año (Comisión Europea, 1997).

Figura 1

Undisplayed Graphic

Fuente: Fruits and Tree Nuts, Situation and Outlook Report, Oct. 1996.

II. SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO DE IMPORTACIÓN DE TANGERINA EN EE.UU.

4. La producción de tangerina en EE.UU. tiene una importancia en el conjunto de la producción citrícola relativamente escasa. En las últimas tres campañas tan sólo se sitúa en algo más del 5 por ciento, y no ha experimentado un desarrollo en los mismos términos que el conjunto de la producción citrícola. Sin embargo, la evolución de sus importaciones pone de manifiesto que es un producto cuyo consumo presenta una importante tasa de crecimiento.

5. En cuanto al consumo de tangerinas en EE.UU. debe señalarse su escasa importancia en términos absolutos, dado que atendiendo a la producción y a su balance comercial el consumo total se cifra en algo más de 0,95 kg/hab y año. Sin embargo, el crecimiento de su consumo sin duda se está favoreciendo por la importación de las tangerinas clementinas, variedad de notable calidad por su fácil pelado, sabor y ausencia de semillas, atributos que son muy apreciados por el consumidor en este país, según se ha puesto de manifiesto en algunos estudios de mercado de reciente realización [ Orts, V., 1997. Informe Campaña de Clementinas USA (1996/97), Nueva York.] , y según se ha podido confirmar con el aumento de sus envíos a este destino.

6. De los análisis de la evolución y la estructura del consumo de fruta en EE.UU. se desprende que la elevación de la demanda de tangerina importada no ha significado el desplazamiento del consumo de otras frutas, más bien su competencia directa está con otros cítricos, principalmente naranja y con las variedades de tangerinas tradicionales en este mercado; hecho con el que concuerdan los importadores y mayoristas entrevistados.

7. España es el principal abastecedor de tangerina de EE.UU. Las importaciones de tangerinas de origen español han evolucionado desde 8.650 toneladas estimadas para 1993/94 a más de 35 000 toneladas en la actual campaña 1997/98 (Figura 2). En la campaña 1996/97 las importaciones de tangerina provenientes de España representaron alrededor del 80 por ciento de la importación total de EE.UU. En segundo lugar se encuentra México con una cuota del mercado de importación del 10,9 por ciento para 1996/97 y con una campaña que se concentra en los meses de noviembre, diciembre y enero, mientras que Australia con un 3,6 por ciento del mercado de importación se encuentra en un tercer lugar, siendo además el principal abastecedor de la llamada "contraestación", de julio a septiembre (ver Cuadro 1).

8. Las importaciones de tangerina española son fundamentalmente del grupo de las clementinas (marisol, oronules, oroval, clemenules, clementina fina y hernandina), y en estas variedades es sólo Marruecos el otro abastecedor, con la clementina fina.

Figura 2

Undisplayed Graphic

Fuente: Elaboración a partir de datos de SOIVRE [ SOIVRE: Servicio Oficial de Inspección, Vigilancia y Regulación de la Exportación (España).] .

9. Los mercados de destino de la tangerina importada se concentran en la costa noreste y en la región de los Grandes Lagos, esto es, Nueva York, Boston, Filadelfia y Chicago, que suponen más del 80 por ciento de la importación, mientras que California (Los Ángeles y San Francisco) tan sólo recibe algo menos del 10 por ciento lo que pareciera lógico si tenemos presente que ésta es la segunda zona productora de tangerina después de Florida.

A. CADENA DE DISTRIBUCIÓN

10. El transporte desde el país de origen, se realiza en barco en casi su totalidad, y su importe es abonado directamente por el exportador, cifrándose su costo a título de ejemplo, entre España y EE.UU. , alrededor de EE.UU. $4 500 por cada 20 toneladas.

11. En la cadena de distribución de la tangerina importada (Figura 3) el eslabón clave es el importador a través del cual se mueven entre el 70 y 80 por ciento de los volúmenes importados y quien actúa como agente intermediario al cual los exportadores envían la fruta en consignación. El importador cobra por su intermediación un margen que va del 8 al 10 por ciento del valor de venta al mayorista, y además carga los gastos que atiende por cuenta del exportador (fletes, transporte al almacén y del almacén al punto de venta, almacenaje, etc.) que representaron en 1997/98, entre $EE.UU. 3.0 y $EE.UU. 4.0 por 10 kg. El 90 por ciento del volumen manejado por el importador se encuentra pre-vendido a las cadenas de distribución, siendo el resto introducidas o bien directamente en los llamados mercados-terminales o almacenes-lonja, o a través de mayoristas que posteriormente llegarán al consumidor a través de brokers y detallistas. Los supermercados y detallistas trabajan normalmente con márgenes entre 30 y 50 por ciento del precio que pagan por el producto.

Figura 3

Undisplayed Graphic

B. PRECIOS

12. Los precios han tenido un crecimiento sostenido de la campaña 1993/94 a la 1995/96, y en las dos últimas campañas 1996/97 y1997/98 el precio parece mantenerse, aunque el favorable tipo de cambio del dólar en relación con las monedas de los países exportadores continúa haciéndolo atractivo. A título de ejemplo, observamos que las cotizaciones de clementinas en el mercado mayorista de Nueva York se sitúan para la caja pequeña (2,3 kg) en torno a los $EE.UU. 5.00, con las mayores cotizaciones al principio y final de la campaña (Cuadro 2), donde curiosamente se producen los principales problemas en cuanto a calidad de la fruta entregada que llegaba en general con problemas de color y algunas manchas en la piel.

C. MEDIDAS TARIFARIAS, SANITARIAS Y FITOSANITARIAS

13. Las medidas que regulan el acceso al mercado de EE.UU. de la tangerina importada no parecieran estar constituyendo actualmente, al menos para los principales países abastecedores, un obstáculo serio para la penetración en este mercado. Sin embargo, cabría mencionar que esto podría ser diferente para el caso de otros países. En lo referente a medidas tarifarias es importante destacar que actualmente se presentan tres tipos de situaciones en relación con el mercado de tangerinas y cítricos en general: por un lado la aplicación de unos derechos arancelarios "normales", que en el caso de este producto es de 2 centavos por kg., los cuales son aplicados a países como España y otros países de la C.E.; una tarifa especial que supone un arancel rebajado, bien en virtud del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, con México y Canadá, o de acuerdos comerciales que prevén una tasa preferencial para países en desarrollo como en el caso de Marruecos; y para algún país incluso la exención arancelaria que para este producto disfruta Israel. También están los países de economía centralizada, que son muy pocos, y que tienen un arancel ligeramente superior de 2,2 centavos por kg (ver Cuadro 3).

14. Según los operadores consultados, las medidas de carácter sanitario y fitosanitario son probablemente las más importantes para los exportadores a este mercado, debido a las dificultades y los costos que se derivan de éstas. Estas medidas son establecidas para cada país de origen en función de las plagas presentes y de sus correspondientes tratamientos que pudieran afectar a la fruta por los residuos, listando los tratamientos autorizados y fijando controles en origen. A manera de ejemplo el Anexo presenta un listado de los tratamientos fitosanitarios aprobados para las clementinas españolas programadas a ser exportadas a EE.UU.

15. En relación con los controles que se realizan, hay que indicar que son de dos tipos, llevándose a cabo ambos en el país de origen de la mercancía, fruto del acuerdo de cooperación firmado entre ambos países, aunque excepcionalmente se puede realizar una inspección en destino. Por un lado, en el caso de España, existe un control (fitosanitario) visual, realizado por un inspector del país importador, y que consiste fundamentalmente en la comprobación de la ausencia de hojas en las cajas, que los frutos estén limpios, y que se han colocado en los barcos los termógrafos adecuados para el tratamiento en frío a que debe someterse la fruta. Los costes que esta inspección genera son sufragados en su totalidad por los agentes exportadores, y aproximadamente se pueden cifrar, en el caso específico de España, en 500 pesetas/tonelada (o aproximadamente $ EE.UU. 3,27/tonelada), si bien esta cantidad varía en función del tonelaje de la partida.

16. El otro tipo de control (sanitario) que se realiza también en origen corresponde al análisis de residuos de productos químicos en los frutos. Este control es realizado por los servicios del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) y los costes que genera son sufragados, al menos en el caso de España, por el gobierno local.

17. En el caso particular de España, existe un programa de colaboración entre los organismos encargados de la vigilancia y control de mercado de ambas administraciones, SOIVRE (España) y FDA (EE.UU.) [ FDA: Food and Drug Administration.] , lo que aminora el riesgo del exportador. La adscripción a este programa es voluntaria y supone que se lleven a cabo las inspecciones en origen, ya que luego durante la travesía se somete a un tratamiento frío. El tratamiento a que se somete la fruta durante la travesía a este mercado, consistente en un tratamiento de frío de 16 días a 36ºF, aunque puede variar algo si se disminuyen los días y la temperatura, que en el punto de llegada se puede comprobar mediante observación de termógrafos, donde se registra la temperatura de los contenedores o cámaras de los barcos fruteros.

III. PERSPECTIVAS DE LA DEMANDA DE IMPORTACIÓN DE TANGERINA EN EE.UU.

18. Para el estudio de las perspectivas sobre el futuro de la demanda de importación de tangerina en EE.UU., se ha seguido la metodología tradicional para el conocimiento del mercado: estadísticas, publicaciones y consultas a expertos, y su posterior análisis, así como su posible contratación en su caso mediante la observación del mercado y su evolución.

19. Basado en esta metodología se llega a la conclusión que la demanda de importación de tangerinas seguirá creciendo en los próximos años, al menos a medio plazo (3-4 años), y podría llegar a alcanzar un nivel de hasta 100 000 toneladas, que significaría más del doble de la cifra actual. No se prevé que la oferta domestica pueda llegar a satisfacer el mercado durante este plazo.

20. En relación a la evolución de la producción de tangerinas en EE.UU., aunque se plantea cierta incertidumbre sobre la posible respuesta de la oferta doméstica al crecimiento de la demanda, sobre todo en lo que se refiere a las variedades del grupo de las clementinas, se esperaría que en la medida que ésta creciera aumentaría el interés por su producción, particularmente en California donde la producción de variedades del grupo de las clementinas podría encontrar mejores condiciones agro-ecológicas y donde ya se han iniciado algunos ensayos de producción. Por lo consiguiente, es importante subrayar que las oportunidades de mercado a un plazo mayor de 3 o 4 años, dependerían, entre otras cosas, de la evolución de la producción domestica y de su eventual competitividad relativa, principalmente en función al precio, con el producto de importación.

21. A medio plazo la fruta de origen español seguirá dominando este mercado, y en cuanto a la clementina podría encontrar como competidor únicamente a Marruecos, ya que México ofrece en general variedades de tangerinas tradicionales en este mercado, y Australia lo hace en contraestación (julio, agosto y septiembre) y en volúmenes relativamente bajos.

22. En relación a oportunidades de mercado para otros países en desarrollo y del hemisferio sur, éstas existen pero son, en todo caso, a más largo plazo, puesto que su presencia actualmente en el mercado de EE.UU. es casi nula, si bien muchos de ellos gozan de un tratamiento arancelario relativamente ventajoso. No obstante, dichas oportunidades se limitarían a una oferta que atienda a la demanda varietal que en tangerinas desean los consumidores en este mercado, y que como ya hemos señalado incluye el subgrupo varietal de las clementinas. Por ejemplo, se podría deducir que dada su proximidad a EE.UU. y sus ventajas tarifarias podrían existir oportunidades para mayores volúmenes de exportación de tangerinas de México, siempre y cuando éstas, además de reunir los requisitos de acceso al mercado, se adaptaran a la demanda varietal.

23. En el orden fitosanitario, es necesaria una negociación previa entre el gobierno del país que pretende exportar con el gobierno de EE.UU., que fije las condiciones tanto en orden a los tratamientos autorizados en campo, relativos a la lucha contra las plagas y enfermedades, los reguladores de crecimiento y los herbicidas permitidos, así como los tratamientos post-recolección o en almacén, y los necesarios durante la travesía de la mercancía. Por tanto, en cuanto no se produzcan estas negociaciones, no pueden establecerse juicios previos, si bien, en principio, y en opinión de algunos expertos consultados, los acuerdos podrían ser iguales o muy similares a los existentes para los países que ya tienen suscritos acuerdos de cooperación comercial, como puede ser el caso de España.

24. En este sentido, es importante señalar los siguientes puntos:

IV. CONCLUSIONES

25. Dadas las apreciadas características tanto organolépticas como de índole dietético y de política sanitaria, es previsible que el consumo de cítricos en fresco crezca favorecido por la introducción de nuevas variedades, que satisfagan al consumidor en su deseo de búsqueda de nuevos y mejores sabores. Éste puede ser el caso de las tangerinas clementinas, de notables atributos en este sentido (cítricos de buen sabor, fácil pelado y ausencia de semillas) las cuales son muy bien valoradas por el consumidor en EE.UU. Es por lo anterior que las variedades de este grupo de tangerinas, pese a su mayor precio cuentan con mayores posibilidades de desarrollo.

26. Si bien como mencionado anteriormente las clementinas son muy valoradas por el consumidor americano, no parece que sea un producto todavía bien conocido [ Según algunos estudios de mercado recientes, la clementina, tras doce años de presencia en el mercado de Nueva York, sólo la conoce el 50 por ciento de los compradores, y tan sólo un 27 por ciento manifiesta haberla consumido en el último año.] en todas la áreas geográficas que componen este mercado. Lo anterior lleva a sostener que la promoción genérica y genérico-marquista pudieran ser instrumentos que podrían animar el desarrollo del mercado para este producto.

27. Los segmentos de población que se aproximan a este producto de importación son exigentes en cuanto a la calidad, y es en este capítulo donde los exportadores deben centrar su atención, ya que las entregas de fruta sobre todo al inicio y final de campaña no han venido ofreciendo, según los operadores consultados, los niveles de calidad deseados. De hecho algunos operadores han opinado que de haberse ofrecido fruta de mayor calidad la penetración en el mercado hubiera sido mayor.

28. Dadas las oportunidades potenciales para países en desarrollo capaces de eventualmente de suplir o aumentar su presencia en este mercado, es importante que se mantenga una vigilancia sobre el desarrollo del mismo, particularmente en relación a la posible evolución de la demanda y la oferta local, a más largo plazo.

Cuadro 1
Importaciones totales de tangerinas en kg (1996-97)

España México Australia Marruecos Jamaica Rep. Dominicana Corea Japón Italia China Total
Noviembre 8.630.174 810.750

37.950
20.700
1.725
9.501.299
Diciembre 8.480.099 872.850
310.500 93.150 5.175 196.650 167.325

10.125.748
Enero 5.642.474 945.300
179.400
13.800

37.950 53.475 6.872.399
Febrero 1.880.250 793.500
3.450 98.325 13.800

18.975
2.808.300
Marzo 1.638.750 132.825

150.075 3.450



1.925.100
Abril 20.700


37.950




58.650
Mayo


15.525
8.625



24.150
Junio










Julio

37.950
20.700 189.750



248.400
Agosto

476.100
6.900




483.000
Septiembre

648.600
12.075 5.175



665.850
Octubre










Total 26.292.446 3.555.224 1.162.650 508.875 457.125 239.775 217.350 167.325 58.650 53.475 32.712.895
Cuadro 2
Cotizaciones de clementinas en el mercado mayorista de Nueva York
($EE.UU.)
Fecha
Caja 10 kg
Caja 2,3 kg
11/96 18-22 5-6
08/12/96 16-17 5-6
30/12/96 10-14 2-3
06/01/97 7-12 2-4
13/01/97 6-10 1-3
20/01/97 6-8 (1,5-3,5)*
03/02/97 no cotiza 2-4
10/02/97 no cotiza 5
18/02/97 no cotiza 4-5
03/03/97 no cotiza 5
10/03/97 no cotiza 5

* Los precios bajos suelen corresponder a pequeños calibres y los ínfimos a fruta en mala condición.

Fuente: Oficina de Comercio Exterior Española-Washington.

Cuadro 3
Medidas tarifarias relativas a las tangerinas
Arancel armonizado de aduanas de los Estados Unidos (1997) – Suplemento 1
Anotado con fines de presentación de estadísticas
Partida/
subpartida
Sufijo Descripción del Artículo Unidad Derecho arancelario




1 2




General Especial
0805
Cítricos frescos o secos



0805.20.00
Mandarinas (incl. tangerinas y satsumas); clementinas, wilkings e híbridos de cítricos similares
2ç/kg Exento (CA, E, IL, J)
Véase 9906.08.05-
9906.08.06 (Mx)
2,2ç/Kg

Nota: CA = Canadá, E = Países de la Cuenca del Caribe; IL = Israel; J = Países del Pacto Andino (Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Bolivia); Mx = México

Fuente: USDA.

En el grupo 1 aparecen los aranceles para países con una tarifa general (nación más favorecida), la cual incluye a España y a la CE en general, y una especial con un tratamiento más favorable o libre, para países con tratados preferenciales (Canadá y México, Países de la Cuenca del Caribe, Países del Pacto Andino) y otros países en desarrollo (Sistema General de Preferencias).

En el grupo 2, los aranceles son para países de Economía centralizada (básicamente China, ya que el resto no exportan tangerina).

ANEXO
Programa de colaboración EE.UU. - España para la exportación de clementinas a EE.UU. en la campaña 1998-1999
PLAN DE TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS

Materias activas que deben ser utilizadas en la fruta programada para ser exportada a EE.UU.

1. Tratamientos en campo

1.1 Plagas y enfermedades

Ácaros: dicofol, tetradifon, fenbutestan, piridaben.

Caparreta: fosmet, metidation, metil azinfos.

Parlatoria (piojo gris): aceite mineral, clorpirifos, metidation, metil azinfos, ometoato.

Piojo rojo: clorpirifos, etion, metil azinfos, metidation, ometoato.

Serpetas: aceite minera, malation, metidation.

Pulgones: Dimetoato, clorpirifos, metomilo.

Mosca blanca: aceite - etion (sólo en verano), imidacloprid (no aplicar pulverización foliar entre 1 de abril y 1 de junio).

Ceratitis capitata: malation.

Minador de las hojas: abamectina, diflubenzuron, imidacloprid (aplicado al tronco).

Aguado: oxicloruro de cobre, fosetil-Al.

Podredumbre de cuello y gomosis: oxicloruro de cobre, metalaxil, fosetil-Al.

1.2. Reguladores de crecimiento

Ácido giberélico.

ANA (ácido naftalenacético).

2,4 - D.

1.3. Herbicidas

Diuron, Bromacilo, Paracuat, Dicuat, Glifosato, Trifluralina, Terbacilo, Norflurazona, Napropamida, Sulfosato.

2. Tratamientos en almacén (post - recolección)

Ortofenilfenol y sus sales.

Tiabendazol.

Imazalil.