COMITE DE PROBLEMAS DE PRODUCTOS BASICOS

SUBGRUPO SOBRE FRUTAS TROPICALES

Primera reuni�n

Pattaya, Tailandia, 25-28 de mayo de 1998

PERSPECTIVAS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

 


Indice


I. INTRODUCCION

1. Se presenta en este documento un panorama de los factores que influyen en la oferta de frutas tropicales frescas en las principales regiones productoras, y de los factores que influyen en la demanda en los principales mercados de importaci�n. En el documento CCP: SGTF 98/CRS.1, preparado por el Centro de Comercio Internacional (UNCTAD/OMC), se ofrece un resumen de la evoluci�n de la demanda de frutas tropicales frescas.
2. Los factores socioecon�micos que influyen en las decisiones de la demanda tienen importantes repercusiones en la formulaci�n de las pol�ticas y estrategias de producci�n y comercializaci�n, y en este documento se trata de examinar algunos de ellos. Deber� leerse este documento juntamente con los documentos CCP: SGTF 98/2, en el que se examinan la situaci�n actual del mercado y las perspectivas a corto plazo, y CCP: SGTF 98/4, donde se ofrece una evaluaci�n cuantitava de las perspectivas a plazo medio de la demanda de frutas tropicales. Hay tambi�n otras consideraciones importantes al examinar las cuestiones que influyen en el comercio internacional, tales como el marco sanitario y fitosanitario en el que se desarrollo el comercio. Tratan sobre estos temas los documentos CCP: SGTF 98/6 y CCP: SGTF 98/7.

II. PANORAMA DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA OFERTA

3. Son tres las principales regiones que producen y exportan frutas tropicales frescas (Gr�ficos 2 y 3): Africa, Asia y Am�rica Latina y el Caribe. Se producen cantidades menores en Ocean�a, Am�rica del Norte y Europa. Asia es, con mucho, la principal regi�n productora ya que en ella se cosecharon en 1996 cuatro millones de hect�reas dedicadas al cultivo de estas frutas (Gr�fico 1). Dicho continente represent� el 69 por ciento de la producci�n mundial de frutas tropicales, pero su parte en las exportaciones mundiales de frutas tropicales frescas fue mucho menor, es decir, el 26 por ciento aproximadamente. La mayor parte de la producci�n de Asia se consume en los mismos pa�ses y las pol�ticas aplicadas en los principales pa�ses exportadores favorecen las industrias de productos con valor a�adido. En efecto, Asia representa m�s del 85 por ciento de las exportaciones mundiales de frutas tropicales elaboradas (el 85 por ciento de la pi�a elaborada y el 98 por ciento de los mangos elaborados). La regi�n de Am�rica Latina y el Caribe represent� s�lo el 20 por ciento de la producci�n mundial, con una superficie cosechada de 821 000 hect�reas en 1996, pero su parte en las exportaciones mundiales de frutas tropicales frescas ascendi� al 38 por ciento. Africa, cuya parte en la producci�n mundial es del 9 por ciento y la superficie cosechada fue de 636 000 hect�reas en 1996, represent� el 15 por ciento de las exportaciones de frutas frescas. Adem�s, la mayor parte de las dem�s frutas tropicales frescas elaboradas que se exportaron en el mundo fueron exportadas por pa�ses africanos. Las exportaciones de frutas tropicales elaboradas de Am�rica Latina y el Caribe a los mercados mundiales no son importantes.

A. ASIA

4. En Asia, la producci�n y el comercio de frutas tropicales se hallan bien establecidos. Desempe�an una importante funci�n en la nutrici�n nacional, especialmente en el Asia sudoriental, y han contribuido al logro de los objetivos de autosuficiencia establecidos por los gobiernos (as� como a sustituir las importaciones de frutas de clima templado). Se ha considerado que las frutas tropicales son cultivos ideales para la diversificaci�n, especialmente para los peque�os productores. En esta regi�n se realizan las principales actividades en materia de selecci�n de variedades y mejoramiento gen�tico, especialmente en relaci�n con frutas tropicales cuyo volumen comercial es m�s bajo, como lichis, longanes, rambutanes, duriones, etc., y en los �ltimos a�os la tecnolog�a de elaboraci�n ha progresado mucho, lo que ha determinado el predominio de esta regi�n en la producci�n y comercio de frutas tropicales elaboradas. Por �ltimo, con la reciente devaluaci�n monetaria registrada en algunos pa�ses del Asia sudoriental y las reducciones de las tasas de flete a Europa, se prev� que aumentar�n las exportaciones de frutas tropicales (frescas y elaboradas) procedentes de esta regi�n.

B. AMERICA LATINA Y EL CARIBE

5. La producci�n y el comercio de frutas tropicales se hallan relativamente bien desarrollados en Am�rica Latina y el Caribe. Tambi�n en esta regi�n se utilizan cada vez m�s las frutas tropicales con fines de diversificaci�n de cultivos. La principal diferencia de esta regi�n con respecto a Asia es que est� especializada en la exportaci�n de frutas tropicales frescas. La elaboraci�n es una industria muy reciente que podr�a desarrollarse con la expansi�n de la producci�n de fruta para la exportaci�n. Es probable que el desarrollo de la industria de las frutas tropicales en la regi�n se beneficie de la existencia de una industria bananera muy desarrollada, ya que muchas compa��as que intervienen son las mismas. En sus esfuerzos por obtener productos de calidad excelente a precios competitivos, estas compa��as integran verticalmente las actividades de producci�n y comercializaci�n, manteniendo el m�ximo control desde el cultivo hasta la venta al por menor.

C. AFRICA

6. Africa cuenta con una infraestructura de producci�n y comercializaci�n menos desarrollada para las frutas tropicales, debido principalmente a las dificultades econ�micas padecidas en los a�os ochenta y comienzos de los noventa. No obstante, en los �ltimos tiempos, los �ndices de crecimiento m�s altos han estimulado las inversiones en la agricultura. La diversificaci�n hacia el cultivo de frutas tropicales para la exportaci�n, la elaboraci�n de productos con valor a�adido (Africa es la segunda mayor regi�n exportadora de pi�a y mango elaborado) y la creaci�n y mejoramiento de la infraestructura de producci�n y comercializaci�n constituyen sectores que se han beneficiado de la mejora del entorno econ�mico general.

7. No obstante, el desaf�o de la diversificaci�n resulta muy dif�cil para los peque�os productores. Los principales factores que influyen en su capacidad para producir vol�menes importantes de frutas tropicales de primera calidad son los altos costos de los insumos (en particular los fertilizantes y productos agroqu�micos) y las elevadas tarifas de flete debidas a la falta de una infraestructura adecuada de transporte para facilitar la comercializaci�n tanto interna como externa, todo lo cual hace aumentar los costos de producci�n que son ya relativamente elevados. Adem�s, cuando los peque�os productores reciben anticipos en dinero de las grandes compa��as productoras o exportadoras, tales anticipos se pagan a costa de una reducci�n de los precios en la explotaci�n agr�cola. Para mejorar en el futuro las perspectivas de las frutas tropicales en Africa, es preciso adoptar medidas que garanticen la competitividad y eficiencia de su producci�n.

III. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DEMANDA EN LOS PRINCIPALES MERCADOS

8. Los tres principales mercados de importaci�n para las frutas tropicales frescas son la Comunidad Europea, los Estados Unidos y el Jap�n. Estos tres mercados representan en conjunto m�s del 75 por ciento de las importaciones mundiales de frutas tropicales frescas, siendo la CE el mayor mercado importador tanto en total como per c�pita, seguido de los Estados Unidos y del Jap�n (Gr�fico 4). Recientemente se registra la tendencia a una expansi�n de los vol�menes de importaci�n debido al mayor aprecio por parte de los consumidores, a incrementos del PIB per c�pita y al crecimiento de la demanda provocado por los inmigrantes.

9. Estudios1 realizados para estimar la elasticidad (precio cruzada e ingresos) de las tres principales frutas tropicales frescas comercializadas (mangos, aguacates y papayas) indican que los consumidores de los tres mercados reaccionan bastante fuertemente a los cambios en los precios de estas frutas. En cambio, con respecto a las frutas cuyo mercado es menor (mangost�n, long�n, lichis, etc.), el consumo es poco el�stico al precio en la mayor�a de los mercados. Asimismo, son importantes los efectos de sustituci�n e ingresos de las frutas. Se resumen a continuaci�n los factores que influyen en el consumo en los distintos mercados.

A. COMUNIDAD EUROPEA

Factores econ�micos

10. La importaci�n por persona de frutas tropicales en la CE es de 1,83 kg, frente a niveles de consumo aparente per c�pita de 9 kg para el banano y 19 kg para las manzanas.

a) Precios

11. Como se ha indicado ya, las compras de los consumidores responden a las variaciones de los precios de las distintas frutas tropicales, as� como a las de los precios de las frutas tropicales en comparaci�n con los de otras frutas. En el Cuadro 1 se indican las estimaciones de las elasticidades precio y cruzada en la CE para el aguacate, el mango y la papaya. De las tres frutas, la papaya es la que m�s responde a las variaciones en su propio precio (elasticidad precio de -2,73) y tambi�n a la de su precio en comparaci�n con el de otras frutas (elasticidad cruzada de 1,92), es decir, cuando baja el precio de la papaya, aumenta considerablemente su demanda y, si el precio de la papaya aumenta en relaci�n con el de otras frutas, aumenta la demanda de �stas.

b) Ingresos
12. Se espera normalmente que la elasticidad ingresos de la mayor�a de las frutas frescas sea mayor que la unidad. En la CE, la respuesta de la demanda al aumento de los ingresos es fuerte para el aguacate y el mango, pero no para la papaya (Cuadro 1).

Otros factores

a) Car�cter estacional
13. El consumo de frutas tropicales aumenta al m�ximo en las festividades, si bien el hecho de que se disponga de estos productos durante todo el a�o ha fomentado su consumo continuo.

b) Distribuci�n
14. Los mayores pa�ses importadores en la CE son Francia, Alemania, los Pa�ses Bajos y el Reino Unido. B�lgica importa tambi�n cantidades considerables de pi�a y, junto con los Pa�ses Bajos, es un importante punto de entrada y centro de reexportaci�n (en 1996 el comercio de frutas tropicales dentro de la CE represent� el 55 por ciento de las importaciones totales).

15. Las grandes cadenas de distribuci�n al por menor son muy importantes en la comercializaci�n de las frutas tropicales en Europa. En Francia, los hipermercados y supermercados realizaron un 70 por ciento de las ventas en 1995 (Cuadro 2). La predominancia de la distribuci�n al por menor en gran escala es mayor para las frutas tropicales que para la mayor�a de las otras frutas frescas (solo el 58 por ciento de las ventas de frutas de clima templado se realiz� en los supermercados en Francia en 1995). La comercializaci�n de las frutas tropicales requiere m�s publicidad y una mejor organizaci�n y log�stica que la de las frutas de clima templado, ya que en muchos casos las primeras son relativamente nuevas para los consumidores.

c) Aspectos demogr�ficos
16. Las investigaciones sobre el consumo indican que en la CE los compradores m�s probables de frutas tropicales tienen entre 30 y 58 a�os y son en general amas de casa. Es menos probable que adquieran frutas tropicales grupos de edad m�s j�venes o m�s ancianos.

B. ESTADOS UNIDOS

Factores econ�micos

17. El nivel de las importaciones per c�pita de frutas tropicales en Estados Unidos es 1,64 kg (Gr�fico 5). Sin embargo, hay que se�alar que el 59 por ciento del producto consumido es de producci�n interna (Gr�fico 6). El consumo per c�pita de banano y manzanas es de alrededor de 11 y 15 kg, respectivamente.

a) Precios

18. La respuesta de los consumidores a los precios fue distinta en Estados Unidos a la de otros mercados. Las elasticidades precio fueron mucho menores para la papaya (-0,07), lo que indica que la reacci�n a los aumentos de los precios ser�a mucho m�s modesta que en el caso del aguacate (-1,48). Las elasticidades cruzadas para el mango fueron sorprendentemente altas, hasta 5,59, lo que tal vez indica un problema relacionado con variables no conocidas durante la estimaci�n (Cuadro 1).

b) Ingresos
19. Como se preve�a, el efecto de los ingresos fue bajo para la papaya y alcanz� el nivel m�s alto para el aguacate, situ�ndose el mango en medio (Cuadro 1).

Otros factores

a) Distribuci�n

20. El sistema de distribuci�n est� muy integrado tanto en los Estados Unidos como en la CE. En general, para la distribuci�n de las frutas tropicales se utilizan los mismos canales de comercializaci�n que para el banano. En los cinco �ltimos a�os se ha registrado la tendencia a la venta directa del productor/exportador a las grandes cadenas de distribuci�n al por menor, dejando fuera a los intermediarios. Por ello, el �xito del mercado depende cada vez m�s de la creaci�n de alianzas estrat�gicas con las principales empresas de distribuci�n. Esto constituye un reto especial para los productores de las frutas tropicales menos importantes en los que los vol�menes comercializados suelen ser bajos.

b) Aspectos demogr�ficos
21. El reconocimiento de los aspectos de salud ha sido un factor importante que ha impulsado el consumo de frutas en los Estados Unidos, y las frutas tropicales (especialmente las cuatro principales) han empezado a beneficiarse de esta mayor sensibilizaci�n de los consumidores. Adem�s, el efecto de novedad ha sido importante en los j�venes y en el segmento de ingresos m�s elevados de la poblaci�n. De una poblaci�n de los Estados Unidos calculada en casi 270 millones de habitantes en 1996, las investigaciones sobre los consumidores han demostrado que el mayor consumo per c�pita se registra en el grupo de edad de 25 a 55 a�os.

C. JAPON

Factores econ�micos

22. La cifra de las importaciones per c�pita de frutas tropicales en el Jap�n es 0,92 kg, frente a niveles de consumo per c�pita aparente de 4 kg para el banano y 5 kg para las manzanas.

a) Precios
23. La elasticidades precio indican que la demanda de aguacate, mango y papaya es muy sensible a las variaciones de los precios, especialmente la de la papaya (-2,95). De los tres principales mercados, el japon�s registra los m�s bajos efectos de los precios de otros productos, lo que indica que estas frutas tienen pocos sustitutos (Cuadro 1).

b) Ingresos
24. El efecto de los ingresos se realiza en mayor nivel para el mango y en menor nivel para la papaya. Se observaron resultados similares para la papaya en los tres mercados. Sin embargo, en cuanto al aguacate y al mango, la respuesta de la demanda a los aumentos de los ingresos es diferente en los tres mercados. La respuesta m�s alta se registr� en la demanda de mangos en el Jap�n, mientras que en los Estados Unidos fue la del aguacate, y en la CE, se dieron efectos semejantes para el mango y el aguacate.

Otros factores

a) Car�cter estacional
25. Aunque se puede conseguir frutas tropicales durante todo el a�o, el consumo es m�s alto en las festividades (per�odos en que se hacen regalos, julio/agosto y diciembre/enero).

b) Distribuci�n
26. La mayor parte de la fruta fresca importada por el Jap�n est� manipulada por los principales importadores. Aproximadamente la mitad de la fruta importada va a los mercados al por mayor y la otra mitad se destina principalmente a los agentes de distribuci�n y supermercados.

c) Aspectos demogr�ficos
27. En Jap�n, los m�s j�venes consumen menos fruta fresca (tropical o de otro tipo) que el resto de la poblaci�n. Los datos del Ministerio de Agricultura indican que, comparando el consumo per c�pita de frutas frescas por grupos de edades, los grupos de 35 a 39 y de 55 a 59 a�os consumen un 60 por ciento del total de la fruta fresca consumida. Los grupos de 25 a 29 y de 45 a 49 a�os consumen casi el 40 por ciento de las cantidades consumidas por los grupos citados, y el resto corresponde a los otros grupos de edad.

IV. NOTAS CONCLUSIVAS

28. Las principales limitaciones para el aumento del comercio de frutas tropicales se relacionan con el crecimiento de la demanda, ya que se considera que la oferta es suficiente para satisfacer las necesidades actuales y futuras. Sin embargo, para dinamizar en el futuro el mercado de las frutas tropicales, especialmente en Africa, hay que organizar mejor la producci�n, no s�lo a fin de mejorar la calidad, sino tambi�n de garantizar la competitividad y eficiencia de la misma. En cuanto a la demanda, adem�s de los factores econ�micos, es preciso mejorar el empaquetado, el transporte y la promoci�n del mercado para lograr la expansi�n de los mercados de frutas tropicales. Adem�s, es preciso crear alianzas estrat�gicas entre los exportadores para asegurar la aceptaci�n, una amplia efusi�n y una distribuci�n eficiente de sus productos.

Cuadro 1

Elasticidades estimadas precio, cruzada e ingresos de la demanda de importaci�n en la CE
  Precio Cruzada Ingresos
Aguacates -2,58 1,07 1,74
Mangos -2,49 1,78 1,73
Papayas -2,73 1,92 0,66
Elasticidades estimadas precio, cruzada e ingresos de la demanda de importaci�n en los Estados Unidos
Aguacates Precio -1,48 Cruzada 0,34 Ingresos 3,23
Mangos -0,74 5,59 1,39
Papayas -0,07 2,20 0,91
Elasticidades estimadas precio, cruzada e ingresos de la demanda de importaci�n en Jap�n
  Precio Cruzada Ingresos
Aguacates -2,01 0,20 1,22
Mangos -1,41 0,34 3,23
Papayas -2,95 0,95 0,4

Cuadro 2 - Parte correspondiente a los distintos canales de distribuci�n de las ventas de frutas tropicales, Francia, 1995

Hipermercados Supermercados Mercados al aire libre Fruter�as Otros
33% 37.3% 14% 5.9% 9,8%
         

Fuente: FLD/CTIFL

1 Documento CCP:BA 96/6, "Examen de los �ltimos acontecimientos en materia de pol�ticas que influyen en el comercio del banano" y "Perspectivas para los productos b�sicos agr�colas no tradicionales", S. Koroma, ESC, FAO 1997.