FAO en Uruguay

Del suelo al plato: Congreso latinoamericano sobre suelos en Uruguay

Foto: @FAO / Marina González
11/10/2019

Más de 700 expertos en suelos de América Latina se reunieron en Montevideo para compartir avances y desafíos de la preservación de un recurso clave para la alimentación de todos

“El cuidado del suelo es la base del cuidado de la humanidad toda, porque afecta, no solo el medio ambiente en el que vivimos, el aire que respiramos, sino que también es el que sustenta la calidad de los alimentos de los que disponemos y, por lo tanto, de su estado depende nuestra salud”.

Ese es uno de los mensajes de Ronald Vargas, el Oficial de Suelos de la FAO que viajó de Italia a Uruguay, con motivo del XXII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Suelo (CLACS) que se celebró del 7 al 11 de octubre.

Vargas estima que "Las soluciones cortoplacistas que solo utilizan química para solucionar las enfermedades en el suelo no funcionan. Hay que apostar a soluciones biológicas, la biodiversidad del suelo puede ser la solución, pero necesitamos generar más ciencia".

El congreso contó con numerosos paneles de debate y también conferencias magistrales, y fue la oportunidad de celebrar también el II Congreso Uruguayo de Suelos y el X Encuentro de la Sociedad Uruguaya de Ciencias del Suelo.

El titular de la Dirección General de Recursos Naturales del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), el Dr. Fernando Garcia Préchac, hizo en ese marco una presentación en base a su trayectoria como referente académico internacional en conservación de suelos.

Destacó que, en Uruguay, la primera ley de conservación de suelos fue aprobada en 1968 y que sus principios, inalterados hasta hoy, declaran de interés nacional el cuidado de los suelos y de las aguas. La Constitución uruguaya establece que el interés nacional prima sobre del interés privado, agregó el ingeniero agrónomo.

El modelo uruguayo

Hoy en día, la ley que se aplica en el país implica que “el dueño de la tierra sea el primer responsable, frente a la sociedad, del cuidado de su tierra”, porque debe responder, incluso por el eventual mal uso que puedan hacer las personas que se la arriendan.

Esta disposición fue tomada ante la aparición de los llamados “capitales golondrina” que arriendan tierras por contratos de uno o dos años, para poder dejar el negocio en caso de cambios en el mercado, explicó García Préchac.

En cuanto a las disposiciones técnicas, el ingeniero agrónomo señaló que en Uruguay está prohibido laborear en el sentido de la pendiente o desproteger los desagües del terreno, a lo cual más recientemente se sumó la exigencia de planes de uso y manejo de suelo.

Con esta última medida, la intensión es “planificar a futuro sobre la base del protocolo, que es el modelo, con límites, que son las tolerancias, tratando de prevenir, antes de dañar, o sea, hacer lo que nosotros llamamos agronomía preventiva”. 

Para poder aprobar los planes de uso y manejo de suelo, es necesario ser agrónomo acreditado ante el Ministerio De Ganadería Agricultura y Pesca, algo que se logra luego de aprobar un curso en la Universidad de la República, rindiendo un examen, algo que ya hicieron unos 450 académicos en el país.

Hoy, el 96% de la agricultura de Uruguay se realiza con presentación previa de planes de uso y manejo del suelo, lo cual abarca 1,6 millones de hectáreas cultivadas.

La aplicación efectiva de planes presentados se corrobora hoy gracias a la tecnología disponible, en particular el monitoreo satelital e inspecciones presenciales cuando surge alguna duda.

De acuerdo a García Préchac, desde su implementación progresiva en 2013, se presentaron 16.840 planes presentados, se hicieron 4935 averiguaciones por sospechas. Es decir que 1/3 de planes presentados fueron inspeccionados y se corroboró con inspecciones en el terreno el correcto cumplimiento de 1625 de esos planes, para finalmente detectar 945 casos de irregularidades, un 5,6% de contravenciones (omisión de presentación, planes no cumplidos, no construcción de terrazas previstas para neutralizar pendientes y tres casos de agrónomos retirados de un caso por mala praxis).

El jerarca del MGAP destacó que una de las claves del éxito de la implementación de la política de planes en Uruguay fue el trabajo previo de difusión, en charlas y talleres sobre la importancia de la conservación del suelo desarrollados en todo el país con diversos actores durante tres años, antes de que se comenzara a implementar.

Préchac recordó que, de acuerdo a las recomendaciones de la FAO para un manejo sostenible de los suelos de unos 200 expertos de todo el mundo recopiladas en el Estado Mundial del Suelo, publicado en 2015, por orden de gravedad decreciente, las amenazas para el suelo son: la erosión, la perdida de carbono y el desbalance en el uso de nutrientes, por exceso o por falta.

Las Directrices voluntarias para la gestión sostenible de los suelos, recordó el experto, recomiendan minimizar el laboreo mecánico (ejerciendo la siembra directa, por ejemplo), mantener el suelo cubierto siempre, por vegetación viva o muerta; evitar monocultivos y tener sistemas de producción diversos.

En Uruguay, esto último se asegura a través de las rotaciones de pasturas con cultivos, explicó Préchac.

El experto uruguayo señaló que también se recomienda “manejar juiciosamente la fertilización de cultivos y pasturas con fertilizantes industriales y orgánicos, así como todos los demás agroquímicos”.

Para esto, destacó que la Alianza Mundial por el Suelo liderada por la FAO acaba de publicar un Código Internacional de Conducta para el Uso y Manejo de Fertilizantes (en inglés).

El apoyo de la FAO

Esta política implementada por Uruguay, motivó que la FAO invitara, en mayo 2019, al ministro Enzo Benech de Uruguay a inaugurar el Simposio Mundial sobre la Erosión del Suelo.

La FAO “ya no produce información sobre suelos para los demás” destacó Ronald Vargas, su Oficial en Suelos y Tierras que viajó de la sede en Roma a Montevideo para participar del CLACS.

“Queremos que los países generen sus propios datos, por eso aportamos capacitación y conocimiento técnico”, destacó, en referencia al apoyo que la organización brinda en cuanto a desarrollo tecnológico para lograrlo.

Con el objetivo de dar a conocer la importancia de la preservación del suelo, Vargas ya impulsó desde la FAO el Año Internacional de los Suelos en 2015, la revisión de la Carta Mundial de los Suelos, el Informe sobre el Estado Mundial del Suelo y las Directrices Voluntarias para la Gestión Sostenible del Suelo.

El experto señaló que la evidencia demuestra que los suelos que contienen más carbono, contribuyendo a la lucha contra el calentamiento climático, son también más productivos que los suelos que no se cuidan y que esos suelos degradados por la falta de cuidados son los que liberan más carbono en la atmósfera.

Según él, sin políticas de manejo sostenible y conservación de suelos, un país con suelos de gran calidad (llamados suelos negros) que contienen una gran cantidad de carbono, puede emitir una cantidad inmensa de carbono orgánico en forma de dióxido de carbono, lo cual causa un desbalance en el equilibrio de gases de efecto invernadero.

No solo se trata de que los suelos puedan capturar carbono, se trata de evitar, en un primer momento, que liberen el que ya contienen, advirtió.

“El objetivo es decarbonizar la economía recarbonizando el suelo, pero para eso necesitamos ciencia”, instó a sus colegas de la academia reunidos en Montevideo.

Según Vargas, “necesitamos invertir en estudios sobre el suelo. Lo que nosotros hacemos es dar el espacio y trabajar a nivel político. Hoy el suelo ya no es la Cenicienta olvidada, pero necesitamos su apoyo".

"La información de suelos es transversal, la necesitamos para todo. Si tienen información, compártanla. Tenemos herramientas para recabarla", pidió el Oficial técnico de la FAO, a los participantes del Congreso Latinoamericano de Ciencia del Suelo en Montevideo.

Al Congreso Latinoamericano de Ciencia del Suelo, también viajó desde la sede en Roma, Rosa Cuevas, que se ocupa de la Alianza Mundial por el Suelo impulsada por la FAO.

La especialista en captura de carbono en suelo habló de la importancia y de los avances de la armonización del análisis de suelo en la región y en el mundo y, de la relevancia que tiene para lograrlo la Red Global de Laboratorios sobre Suelo.

Esa red, permite coordinar y armonizar el monitoreo de suelos y compartir datos en todo el mundo para mejorar el cuidado de este recurso natural.

Más información

5 de diciembre – Día Mundial del Suelo

Video del Día Mundial del Suelo 2019

Apertura del Congreso

Decreto sobre planes de uso y manejo de suelos en Uruguay

Fotos del congreso

Más información en la página del MGAP

Leer más en La Diaria

Leer más en El Observador Agropecuario