FAO en Uruguay

Mejora de capacidades para el monitoreo y análisis del uso del suelo y sus dinámicas con nuevas tecnologías

13/08/2020

Uruguay avanza en mapear los cambios de uso del suelo desde el 2015, cuando pastizales/arbustos, cultivos y bosques ocupaban cerca del 94% de su superficie

Mantener actualizada la base de datos con información sobre la cobertura y el uso de los suelos del territorio de un país es esencial para que el Estado y sus dependencias puedan planificar y gestionar informadamente.

Eso es lo que permite el Sistema de Clasificación de la Cobertura del Suelo (Land Cover Classification System, LCCS en inglés), una base de datos que sirve para identificar, sistematizar, analizar los recursos socio económicos del país y visualizar las áreas de mayor transformación.

"Continuar profundizando en la sistematización y manejo de esta información será útil en el proceso de elaboración de los distintos instrumentos de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible que se está llevando adelante por parte del Ministerio y los gobiernos departamentales; en la gestión del territorio y de su desarrollo sostenible a todos los niveles; así como en la elaboración de los indicadores para los Objetivos de Desarrollo Sostenible del país", dijo Ana Álvarez, Encargada del Área de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio en la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (DINOT) del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial. 

Álvarez y otros 11 técnicos de la DINOT, de la Dirección Nacional de Medio Ambiente del aún Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente; del Registro Nacional de Reducción de Emisiones de Gases Efecto Invernadero (DGRN) y del Programa para la Reducción de Emisiones causadas por la Deforestación y la Degradación forestal (REDD+) fueron capacitados en el marco de un proyecto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para mejorar sus conocimientos en LCCS. 

Más adelante, también se realizó otra instancia de formación específica para 6 profesionales de la DINOT, en modalidad virtual esta vez, debido a la emergencia sanitaria internacional que no permitió que los oficiales técnicos de la FAO pudieran viajar. 

Esto les permite trabajar en un área piloto para actualizar la generación de datos sobre la cobertura del territorio, en base a estas nuevas tecnologías, mejorar las capacidades nacionales para obtener evidencias y analizar las dinámicas territoriales.

"El principal impacto será la mejora de la metodología de obtención de datos que permitirá un avance significativo en la precisión de los indicadores y la disminución del tiempo que llevará obtenerlos", aseguró Álvarez.

De acuerdo al Oficial a Cargo de la FAO en Uruguay, Vicente Plata, “este apoyo que le brinda la FAO a Uruguay para actualizar la información sobre el cambio de uso del suelo es un claro ejemplo del servicio de cooperación técnica multilateral, que brinda la organización como agencia especializada de las Naciones Unidas, cumpliendo así con unos de sus fines principales que es asesorar la toma de decisiones de política pública”.

Estado de situación

Los datos del periodo 2000 - 2015 con los que cuenta Uruguay gracias a un apoyo previo de la FAO, ya "permitieron mejorar el conocimiento de las dinámicas territoriales, contribuyendo a profundizar en la lectura transversal del territorio para analizar cómo las acciones humanas se ven reflejadas en él", explica Álvarez desde la DINOT.

En 2015, los pastizales y arbustos eran la cobertura con mayor presencia en el país y ocupaban el 57% del territorio.

Los cultivos estaban en seguido lugar y cubrían el 24% de la superficie del país, seguidos por los bosques (monte nativo y forestación artificial), con 13%. Es decir que el conjunto pastizales/arbustos, cultivos y bosques ocupa cerca del 94% de la superficie uruguaya.

Los resultados 2000-2015 muestran un alto dinamismo en estas tres clases de cobertura. En particular, las áreas con cultivos y forestación artificial mostraron un incremento significativo en desmedro, fundamentalmente, del tapiz herbáceo [pastizales y arbustos]. Esta cobertura fue la que mayor cambio mostró, decreciendo significativamente su superficie para el período de análisis (9%)", señala.  

Respecto a la escala de neutralidad en la degradación de la tierra (NDT) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, “Uruguay se encuentra en una situación relativamente buena en comparación con otros países de la región ya que el área degradada 2000 - 2015 (en base a la metodología NDT) es de un 26%”, estimó la experta de DINOT.

El objetivo inicial de la Convención es la neutralidad en la degradación: “una situación en que la cantidad y la calidad de los recursos de tierras necesarios para sustentar las funciones y los servicios de los ecosistemas e incrementar la seguridad alimentaria se mantienen estables o aumentan en los ecosistemas y las escalas temporales y espaciales de que se trate”.

Además de la capacitación a la DINOT y de sus socios, el proyecto regional de “desarrollo de capacidades en información de suelos para el manejo sostenible de los recursos naturales en los países de América del Sur”, supone también un fortalecimiento del equipo técnico de la DINOT mediante la contratación de dos consultores nacionales y la de un consultor internacional especialista en LCCS y teledetección por parte de la FAO, así como los servicios de asesoría y supervisión técnica directa de la organización.