FAO en Uruguay

“Conocer de primera mano los avances”

Foto: Global Bioeconomy Summit
07/05/2018

Uruguay participó de la Cumbre Global de Bioeconomía en Berlín.

El Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay tiene un Acuerdo de Entendimiento con su homólogo alemán en el marco del cual el país participó de la Cumbre Global de Bioeconomía (Global Bioeconomy Summit) e integra el Grupo de Trabajo Internacional sobre Bioeconomía Sostenible (International Sustainable Bioeconomy Working Group – ISBWG).

Dialogamos con la economista María Eugenia Silva, de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA) del MGAP, quien representó a su ministerio en la Cumbre Global de Bioeconomía y participó de una reunión del ISBWG para preparar herramientas que permitan avanzar hacia una Estrategia Nacional de Bioeconomía en Uruguay y en otros países del mundo.

¿De qué se trata el Global Bioeconomy Summit?

El Global Bioeconomy Summit (GBS) es el ámbito de discusión y difusión internacional de referencia para los temas de Bioeconomía. Lo organiza cada dos años el Concejo Alemán de Bioeconomía junto con el Concejo Internacional de Asesores. 

Esta es la segunda vez que se realiza este evento; las dos veces Berlín ha sido la sede, pero se evalúa realizar la próxima edición en América Latina, dados los avances importantes que la región muestra en este tema. 

En esta instancia hubo más de 700 participantes presenciales, además de los que siguieron el evento por streaming. El Summit contó con la participación de técnicos de Ministerios, investigadores, académicos, Ministros y autoridades de primer nivel.

Se realizaron 14 talleres temáticos, además de las sesiones plenarias. Estos talleres se dividieron en cuatro categorías: Bioeconomía en las regiones del Mundo; Industria; Innovación y Ambiente y Políticas. 

En esa instancia se reunió el grupo de trabajo ISBWG. ¿Cuáles fueron los temas tratados?

Durante los dos días previos este grupo de trabajo se reunió para abordar la temática "Indicadores para monitorear y evaluar impactos y desempeño de la BE".

Esta reunión dio continuidad a los talleres anteriores y a la agenda de trabajo. En las reuniones previas los miembros del grupo definieron los resultados esperados y la estrategia de trabajo.

En términos generales se espera que este proyecto permita identificar las buenas prácticas de Bioeconomía, las lecciones aprendidas de los distintos casos a nivel mundial, los principios y criterios para una estrategia de Bioeconomía sostenible, los indicadores asociados a la estrategia, entre otros.

El resultado clave seguramente sea la "toolbox" o caja de herramientas que permitirá desarrollar e implementar esa estrategia a nivel de países. 

El grupo de trabajo tiene una conformación interdisciplinaria, con participantes del ámbito de la investigación, de la academia, de las políticas públicas; y de países con diferente grado de avance en el diseño e implementación de la estrategia en BE. Eso hace que sea un proceso muy enriquecedor.

¿Qué aportes hizo Uruguay a la Cumbre?

Además de participar en las actividades generales, fuimos invitados para exponer en el Workshop "Bioeconomy World Regions: Latin America and Caribbean" en el GBS. 

En este evento participaron Ministros, técnicos y representantes del sector privado de Argentina, Brasil, Ecuador, Costa Rica y Uruguay.

Los temas tratados fueron el vínculo entre la Bioeconomía y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); los desafíos que cada país enfrenta para desarrollar la Bioeconomía y las posibilidades de cooperación a nivel regional.

Ese punto es uno de los más relevantes y hubo consenso sobre la oportunidad de que ofrecen los organismos regionales, ámbitos y plataformas ya existentes a alto nivel.

También se resaltó la necesidad de un mayor intercambio a nivel técnico y de mayor integración y oportunidades para los emprendedores e innovadores, que son actores clave en la BE.

¿En qué punto está el desarrollo de la estrategia nacional en bioeconomía en Uruguay?

Uruguay se ha integrado recientemente al proceso de trabajo del ISBWG, es la segunda reunión en la que participamos.

Nuestro país tiene lo que el Concejo de Bioeconomía denomina "estrategias relacionadas a la BE"; es decir no tenemos una estrategia dedicada a la Bioeconomía per sé aún pero partimos de un conjunto de políticas públicas e iniciativas vinculadas, con foco en la eco-intensificación o intensificación sostenible, adaptación al cambio climático y co-beneficios, políticas diferenciales para promover el desarrollo rural y para la competitividad e inserción externa, altamente alineadas además a los ODS.

Estas políticas, proyectos y programas son un muy buen punto de partida para el desarrollo de una estrategia en Bioeconomía. 

El MGAP ha conformado un equipo de trabajo técnico, interdisciplinario e interinstitucional para trabajar en esta temática.

¿Qué le aportó a Uruguay su participación en la Cumbre de Berlín?

La participación en eventos como el GBS y del grupo de trabajo ISBWG es fundamental para Uruguay: nos permite estar donde las cosas suceden y conocer de primera mano los avances en este tema.

Estas instancias fortalecen el proceso de networking, el aprendizaje entre pares, se generan instancias concretas de coolaboración, nos permiten tomar lecciones de quienes están más avanzados en el tema, evacuar dudas de forma directa.

El proceso de ensayo y error en el diseño e implementación de la Bioeconomía es más veloz, las acciones son más acertadas ya que se pueden enfocar adecuadamente desde su concepción. 

Más información

Sobre el Proyecto de la FAO y la Estrategia Nacional en Uruguay

El Proyecto FAO “Hacia la elaboración de directrices sobre una bioeconomía sostenible”

Publicación de la FAO

Página de la Cumbre Global de Bioeconomía 2018

Fotos de la Cumbre en Berlín