FAO en Uruguay

Avances en Objetivos de Desarrollo Sostenible y acceso a la tierra en la agricultura familiar

Aurélie Bres exponiendo en el seminario. Jacqueline Gómez y Vicente Plata en primera fila. Foto: FAO/Marina González
10/12/2018

"Vamos a apoyar a Uruguay para medir mejor y evaluar el desempeño del Instituto Nacional de Colonización, para aprender de los aciertos y de los desafíos, de manera independiente, para asegurar la mejora continua", anunció el Oficial a Cargo de la Representación de la FAO en Uruguay, Vicente Plata, durante un encuentro regional celebrado en Montevideo el 6 y el 7 de diciembre.

El evento "Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina: Avances y desafíos para la agricultura familiar y los derechos sobre la tierra", organizado por la Land Coalition y la Reunión Especializada en Agricultura Familiar del Mercosur Ampliado (REAF) permitió a representantes de gobiernos y sociedad civil dialogar sobre los avances y desafíos en ese ámbito de tenencia de la tierra en el continente, en presencia de la oficial técnica de la FAO en esa materia en la sede de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).  

Dicha funcionaria, la oficial técnica de la FAO para América Latina y el Caribe en tenencia de tierras y recursos naturales, Aurélie Bres, destaca que "en Uruguay hubo muchas innovaciones y cambios de paradigmas claves. Que el Instituto Nacional de Colonización decidiera por ejemplo dar las tierras en arriendo y ya no venderlas, afirmando así que una inversión del Estado debe protegerse, es un hecho muy interesante de compartir con otros países de la región".

El Instituto Nacional de Colonización (INC) es la institución pública que le da acceso a la tierra a productores familiares y asalariados rurales desde 1948 en Uruguay. 

Bres se refiere a que desde el 2005, el INC no entrega la tierra como propiedad, sino que la entrega en arrendamiento, a cambio de cumplir con el pago y otras obligaciones como el cuidado de los recursos naturales y la de vivir en el predio. 

Además, todas las tierras de más de 500 hectáreas deben ser ofrecidas al INC antes de ser vendidas y la compra debe hacerse por parte de esa institución al mismo precio que el acordado entre privados.

Desde 2014, de acuerdo a una resolución administrativa, el INC de Uruguay aplica la cotitularidad de la tierra: ambos integrantes de la pareja son los titulares del contrato de arrendamiento y si se separan, se discute la tierra con el INC, tienen los mismos derechos, acceden a los derechos sociales acceden a los préstamos.

"Nosostros entendemos que es un avance significativo en la equidad entre varones y mujeres", considera Jacqueline Gómez. presidenta del INC, que además se alegra de que esa disposición esté ahora en un proyecto de Ley que se acaba de someter al Parlamento y que dejará plasmada en la Ley de Colonización esta práctica. 

En la actualidad, el 68% de las adjudicaciones que hace el INC se hacen bajo un régimen de cotitularidad, algunos no cumplen los requisitos, no quieren, pero también se presentan mujeres y hombres solos, aclara Gómez.

"Teníamos un 12% de titulares mujeres, en 2014 ya eran el 22% de los propietarios y ahora son alrededor del 28%", detalló, en referencia a las mujeres que son únicas propietarias del predio. 

Esto, destaca Bres, permite avanzar en particular en alcanzar el ODS 5.2.a, a través del cual los países se comprometieron a "emprender reformas que otorguen a las mujeres el derecho a los recursos económicos en condiciones de igualdad, así como el acceso a la propiedad y al control de las tierras y otros bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales".

Según ella, la equidad de género en el acceso a la tierra "es probablemente uno de los desafíos en el que se ven los mayores avances al tiempo que sigue habiendo una gran posibilidad de mayores avances" a nivel de toda la región". 

Gómez agregó, en diálogo con la FAO que también han avanzado en implementar, junto al Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, la cotitularidad de la propiedad del ganado. "Me parece que la tenencia en equidad de los recursos productivos son un componente importante", dijo la jerarca. Además, el INC busca que esa equidad también se refleje en el acceso a las políticas sociales y trabaja con el Banco de Previsión Social en ese sentido. 

Muy recientemente, se firmó un acuerdo de trabajo entre la FAO y el INC gracias al cual se está evaluando el acceso a los recursos -no solo a la tierra- de las mujeres rurales. A esto se sumará al proceso de evaluación del desempeño del INC que anunció Plata para el 2019. 

Los ODS, Uruguay y el acceso a la tierra

"Uruguay hace informes voluntarios de sus avances en el marco de los ODS, compartimos el enfoque de los ODS y de llevar la visión del mundo hacia esa perspectiva de justicia, de equidad social, de redistribución de riqueza y como Gobierno entiendo que hemos ido trabajando además en esta línea de generar también políticas públicas y espacios de participación donde la sociedad civil y los integrantes del Gobierno desde nuestros distintos lugares aportemos a ese proceso de construcción de un mundo más justo", dijo la titular del INC. 

Respecto a la medición de los ODS en materia de acceso a la tierra, Plata hizo un llamado a los participantes del encuentro: "Apoyense en las representaciones de la FAO en los países, soliciten cooperación técnica, ustedes están en diálogo con sus Gobiernos a través de los cuales la FAO trabaja en sus temas de mandato. Este es un tema de mandato de la FAO en el cual les podemos brindar experiencia y especialización técnica para hacer la mejor medición posible de los avances en esta materia". 

En su exposición, Bres relató el proceso de establecimiento de la metodología de medición de los ODS 5.a.1 y 5.a.2  e informó sobre los recursos disponibles para la capacitación de los técnicos de los países y respondió dudas de los participantes. 

"Este tipo de evento en la región es clave para que, entre países, gobiernos y sociedad civil, puedan compartir sus experiencias y hacia dónde van a nivel de las políticas públicas y de su implementación. Además, los ODS nos permiten tener un marco, metas y metodologías comunes, aunque las metodologías aún deban ser adaptadas y matizadas según los países porque no todos tienen la misma legislación en materia de tenencia en particular. Esto permite incidir y apoyar a los gobiernos en la trasformación de sus marcos legales, políticos y organizativos para una mejor gobernanza de la tenencia de la tierra y de otros recursos", aseguró Bres en diálogo con la FAO. 

La oficial técnica agregó que "en la región existen espacios conformados solo para los gobiernos y otros solo para la sociedad civil. Es muy importante que haya también espacios que reúnan a ambos y en el Mercosur existe la suerte fenomenal de tener a la REAF, que es una herramienta de una tremenda importancia". 

En su exposición el Oficial a Cargo de la Representación de la FAO en Uruguay fue más allá: "Yo soy de los que sabe lo que eran las difíciles discusiones de los Estados cuando la REAF no existía, porque no había una contraparte organizada con al cual se pudiera dialogar estas cosas. Es muy importante que se reúnan, que discutan, que se formen participando. La REAF es un ejemplo tan importante que está siendo observada desde la sociedad civil de África".

De acuerdo a Bres, uno de los desafíos comunes a toda la región son los niveles de desigualdad en materia de acceso a la tierra que se refleja en la medición del índice de GINI. Por lo general, pocos propietarios tienen mucha tierra. "Después si desglosamos se ve que los que sufren históricamente de desigualdades, como las mujeres, tienen aún más dificultades de acceso", detalla. 

Además, se ve un proceso de reconcentración de las tierras a nivel regional desde inicios del siglo XXI. En países como Uruguay, desaparecen las explotaciones de menor tamaño, por problemas técnicos y requisitos de productividad económica. En otros países se da un doble fenómeno con, por un lado, la reconcentración y por otro la minifundización, algo que generar dificultades a la hora de tratar de vivir en el medio rural.

"Otra innovación de Uruguay que es valiosa de compartir es su capacidad de articular políticas públicas para permitir y asegurar el arraigo de los colonos. La importancia de que poderes públicos y sociedad civil se hablen, compartan es una realidad para destacar", dijo Bres, recordando que en Uruguay existen 44 mesas de desarrollo rural que constituyen espacios departamentales de participación interinstitucional, de articulación y de diálogo público-privado.  

Programa del encuentro y expositores

Fotos

 

Audios

Ponencia de Vicente Plata (FAO)

Ponencia de Jacqueline GómeZ (INC)

Entrevista con Aurérie Bres (FAO)

Entrevista con Jacqueline Gómez (INC)