FAO en Uruguay

Uruguay clasifica los riesgos en cinco cadenas de alimentos

17/08/2015

El proyecto “Sistematización de la inocuidad de los alimentos en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca” sigue mostrando avances y para evaluarlos visitó el país la oficial técnica Marisa Caipo, del 20 al 23 de julio. Con ella conversamos para conocer su situación.

¿Cuáles son los avances realizados por el país en el marco del proyecto?

He visto con gran entusiasmo como se han ido asentando las bases, en efecto los sistemas de control de alimentos no se mejoran de un momento para otro, toma algún tiempo. Me parece muy provechosa la formación de la comisión de inocuidad, porque es transversal a todas las unidades ejecutoras que tiene el Ministerio.

¿Qué es lo que ha visto específicamente?

La parte organizativa de la comisión de inocuidad, los esfuerzos que se están haciendo para tratar de aterrizar el análisis de riesgo. Es decir, tomar el marco de análisis de riesgos adaptándolo a las necesidades del país. Se requerían diferentes elementos dentro de ese marco para avanzar dentro de los componentes del análisis de riesgos: gestión, evaluación y comunicación de riesgos.  

Estos elementos nutren a todo el sistema, como por ejemplo, la categorización de riesgos para alimentos, una vigilancia de ETA que pueda ser usada para apoyar las evaluaciones de riesgos, el sistema de alerta que será fundamental para la comunicación de riesgos.

Queda pendiente lo que refiere al sistema de alerta, cuyo objetivo es detectar, prever y emitir alertas relacionadas con peligros inminentes y emergentes. En este proyecto no se podrá realizar el sistema porque es muy costoso. Es decir se arma la base, se plasma de cómo sería ese sistema y queda pendiente para una fase dos.

Con respecto a los riesgos, ¿a cuáles se refieren?

Cuando trabajamos el análisis de riesgo una de las cosas más importantes es tener los alimentos categorizados. Luego con los expertos se discute bajo ciertos criterios los alimentos que involucran o pudieran involucrar mayor riesgo a la salud, generalmente lo que se comienza a hacer es buscar históricamente los productos que han tenido mayores problemas de rechazos, o los que han tenido brotes en la ciudad o país. Hay diversas formas de conseguir esos datos. Una vez que eso se compila, se decide y prioriza, por ejemplo priorizar estas cadenas en Uruguay porque se produce mayor volumen, la gente consume más, o consume más en crudo y si es así representa mayor riesgo. Aquí se ha optado por clasificar en riesgo bajo, medio o alto en cinco cadenas de alimentos (carnes, lácteos, pesca, granos, frutas y hortalizas) Cuando el sistema avance un poco más, será posible cuantificar el riesgo si fuese necesario.

Lo importante es que puedan comunicarlo, que las autoridades superiores conozcan lo que se hace para que puedan lograr el apoyo institucional y el presupuesto necesario. Por otro lado es importante sensibilizar a la población en general, saber que hay una unidad de inocuidad y que trabaja con otras instituciones.  por ejemplo, estuvo la gente de salud pública que está trabajando en el manual de capacitación para manipuladores en inocuidad de alimentos. Es importante que todos puedan trabajar  de manera integrada.

¿Podría detallar otros avances alcanzados?

En temas de capacitación es fundamental el trabajo realizado para el proyecto, identificando las necesidades de conocimiento en cada área dentro del sector de manera que las diferentes instancias puedan hacer su trabajo a cabalidad.

Para abordar el manual de capacitación, el MSP tiene un training programado para referentes de gobiernos departamentales e instituciones públicas.

¿Qué incidencia tiene este proyecto en relación a las exigencias de los mercados internacionales?

Es importante, porque los mercados internacionales preguntan muchas veces si se ha realizado evaluación de riesgo, son exigentes y cada vez exigen más. Sé que Uruguay no ha tenido mayores problemas, y pueden aprovechar el hecho de tener un sistema que les permita trabajar de una forma más coordinada no solamente, con aquellos alimentos que se exportan, sino con los que quedan dentro del país para consumo interno.

¿Cuáles son los desafíos por delante que debe enfrentar el país en el marco del proyecto o para un óptimo sistema de inocuidad de los alimentos?

Voluntad política por parte de los tomadores de decisiones para realizar una coordinación efectiva y por ende presupuesto apropiado. Lograr el compromiso del sector salud en las áreas de inocuidad que son de su competencia.

Y en relación a la región, ¿cómo se encuentra posicionado Uruguay en la materia?

Aquí todos los países son distintos, tienen diferentes niveles de avance, hay algunos que están implementando una estructura de riesgo desde hace muchos años, pero cada uno es individual y particular, no es posible hacer comparaciones. No significa que unos estén mejor o peor, están en diferentes puntos de avance dentro del sistema de alimentos que cada país maneja.

Es loable el esfuerzo realizado en dar los pasos necesarios para la implementación de una unidad coordinadora de inocuidad de alimentos. El proyecto esta avanzando en  el camino correcto y los resultados de esos esfuerzos serán evidentes.