FAO en Uruguay

Uruguay es referente en el mundo por las políticas de suelo implementadas

20/03/2015

El Comité Nacional del Año Internacional de los Suelos realizó el Lanzamiento oficial del Año Internacional de los Suelos 2015 en el stand del MGAP, ubicado en la Expoactiva Nacional de Soriano, el 19 de marzo.

El comité está compuesto por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Dirección General de Recursos Naturales Renovables (RENARE), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), el Instituto Sudamericano para la resiliencia y sustentabilidad  (SARAS) de la UdelaR, el departamento de Suelos de Facultad de Agronomía de UdelaR y la Sociedad Uruguay de Ciencia del Suelo.

Vicente Plata, Oficial a Cargo de la Representación de FAO en Uruguay, manifestó que el organismo “ha puesto especial atención al caso uruguayo porque es virtuoso y pionero en la política desarrollada respecto a este tema y en el proceso por el cual llevó adelante esta política”.

También explicó que “actualmente el 33% de la tierra del mundo se encuentra degradada debido a la erosión y otros factores”. La 68ª sesión de la Asamblea General de la ONU declaró 2015 Año Internacional de los Suelos (AIS). La Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ha sido encargada de implementar el AIS 2015 en el marco de la Alianza Mundial por el Suelo y en colaboración con los gobiernos y la secretaría de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.

“La tasa actual de degradación de los suelos amenaza la capacidad de las generaciones futuras de atender sus necesidades más básicas. Se estima que las tendencias demográficas y el crecimiento previsto de la población mundial (que superará los 9 mil millones en 2050) darán lugar a un aumento del 60% de la demanda de alimentos, piensos y fibras para 2050”, agregó Plata.

Por su parte, Fernando García, ex decano de la Facultad de Agronomía expuso que “desde el 2004 existe un Posgrado en Ciencias Agrarias y en Ciencias del Suelo. Nuestra expectativa es que sigamos desarrollando en conjunto la investigación en manejo de suelos y en la formación de técnicos de alto nivel para la enseñanza pública y privada”.

José Terra, Director del Programa de Producción y Sustentabilidad Ambiental del INIA, informó que actualmente la institución tiene “un importante desafío para abordar, que es la intensificación productiva sin afectar los recursos naturales, debido a que la investigación productiva sustentable es uno de los principales objetivos de esta administración”.

Para ello se trabajará en el diseño de sistemas productivos bajo riego, nutrición de cultivos, relacionados en la calidad del agua, ante la necesidad de seguir avanzando de pasar del manejo de la chacra al manejo de los suelos, donde el plan de manejo de suelo será útil.

Para finalizar, Mariana Hill, Directora General de la RENARE, hizo uso de la ocasión para invitar a las gremiales de productores a integrar el Comité Nacional del AIS. “Celebramos que por primera vez el suelo es protagonista, ya que siempre fue transversal de otros temas. También expresar que la política actual de suelos que lleva adelante el país fue posible realizarla porque existen cincuenta años de investigación. Por ese motivo somos referentes a nivel regional y mundial.

La jerarca concluyó comunicando que el Comité anunciará durante el año las diferentes actividades que llevará adelante.

Vea la exposición completa en este link

 

Entrevista a Mariana Hill, Directora General de la RENARE

“Tanto los propietarios como los arrendatarios son muy conscientes de que el cuidado del recurso es clave para la permanencia en el negocio a mediano y largo plazo”

¿Cómo fue creado el Plan Nacional de Suelos?

El origen es un decreto reglamentario de la Ley de Suelos 15.239, que explica que se debe exigir a los productores un plan del uso y manejo de suelo para todos los cultivos, relacionado a la rotación de los cultivos y prácticas de manejo para que la erosión sea tolerable.

De esta manera utilizamos un modelo de cuarenta años de validación en nuestro país, con suficiente confianza como para aplicarlo a todo el territorio nacional.

El plan implica que un agrónomo tiene que hacer un planteo de una rotación para cada suelo del país, de tal manera que la erosión que se estima esté en niveles tolerables. Es un proceso complejo porque se debe ir al campo, mirar los suelos, presentar la rotación de los campos y el productor tiene que cumplir con el plan.  

En el año 2010 lo empezamos a trabajar en forma piloto e invitamos a las empresas a realizar de forma voluntaria los planes de uso. Durante tres años realizamos una amplia comunicación y un trabajo en conjunto con técnicos, productores y escribanos. A partir del 2013 lo efectuamos obligatorio para toda el área de cultivos cerealeros y oleaginosos.

¿Por qué comenzaron con esos cultivos?

Porque decidimos otorgarle gradualidad, ya que hay que desarrollar los instrumentos, comunicar e incorporamos las sugerencias de los productores y técnicos al proceso previo de elaboración del plan. Para nosotros es importante que las normas que se aplican sean posibles de cumplir, que no sean complejas, para que luego se efectivicen.  Actualmente toda el área del país tiene planes de uso presentados.

Luego es relevante la parte de fiscalización y monitoreo, por lo que comenzamos con los cultivos agrícolas, ya que es una de las actividades más importantes en materia de erosión del suelo.  

Ahora estamos empezando los planes de uso para los cultivos forrajeros en los tambos de la Cuenca del Santa Lucía, para hacerlo obligatorio hacia fines de este año o principios del año que viene.

¿Cómo ha sido la respuesta de los productores?

Ha habido un compromiso y un involucramiento muy positivo de los productores agrícolas. Como todo lo nuevo, al inicio hubo un poco de resistencia, pero lo hemos conversado y realizado en conjunto el diseño final del instrumento. Tanto los propietarios como los arrendatarios confían en la producción como negocio de mediano y largo plazo, y por ello son muy conscientes de que el cuidado del recurso es clave para la permanencia en el negocio.

Además, instituciones como el INIA, Facultad de Agronomía y la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Uruguay han desarrollado con nosotros esta propuesta. Esto fue de mucho éxito y hoy tenemos el 95 % de la agricultura planificada, con un indicador que es la estimación de erosión posible de acuerdo a los sistemas de manejo.

A su vez es muy importante el apoyo y compromiso del sector privado y gremiales e instituciones como la Asociación Uruguaya de Siembra Directa y la Asociación Rural de Soriano. En este momento estamos hablando con las gremiales de productores lecheros y el Instituto Nacional de la Leche, es decir que ha sido un trabajo con muchos protagonistas.

Uruguay es pionero a nivel mundial en la implementación de este tipo de planes, ¿cómo ha sido la repercusión en el mundo?

Ha sido de mucho impacto. Llama la atención a nivel internacional que esta política no tiene subsidio, ya que en muchos países este tipo de normativas se realizan pero siempre con contrapartes. A esto se agrega el alto porcentaje de cumplimiento, difícil de obtener sin un subsidio. Por ello la región se encuentra atenta al modelo uruguayo, dado que toda la institucionalidad pública y privada trabajó en conjunto para el desarrollo del plan.

¿Qué importancia le concede a este Año Internacional de los Suelos junto con la conformación del Comité Nacional?

Dado que la política de conservación de suelos ha sido uno de los buques insignia del periodo del MGAP, esta designación fue recibida de muy buena manera porque opino que puede ayudar a acercar el campo a la ciudad,  el conocimiento del suelo y del sector que utiliza el suelo. Hemos fijado una agenda para el año que buscará también mostrar  como el sector agrícola asume responsablemente su producción por un lado, y por el otro la preocupación por la calidad en el cumplimiento de las normas. Se realizará a su vez un trabajó con las escuelas y liceos, por ejemplo en la Semana de la Ciencia y la Tecnología.