World Agriculture Watch

El programa y los proyectos nacionales del Observatorio de las agriculturas del mundo

¿Cómo funciona la solución del Observatorio en el ámbito nacional?

El Observatorio de las agriculturas del mundo es una solución integrada que tiene por objeto transformar los métodos de información agrícola actuales en un sistema inclusivo, coordinado e integral que brindará un mejor apoyo a los pequeños agricultores familiares y sus organizaciones. A tal fin, el Observatorio proporcionará a los países participantes tres productos principales:

  • datos agrícolas consolidados,
  • estrategias de inversión,
  • observatorios nacionales.

La solución se presentará en tres etapas: (1) la generación; (2) la aplicación y (3) el intercambio de la información.

Etapa 1:

En la primera etapa (generación de la información), el Observatorio de las agriculturas del mundo recopilará conjuntos de datos consolidados sobre las explotaciones agrícolas familiares. En primer lugar, los equipos nacionales llevarán a cabo un examen de la información existente a nivel de las explotaciones agrícolas y los hogares para ver qué datos se encuentran disponibles y dónde podrían existir lagunas. Luego realizarán estudios de campo con vistas a recabar la información de la que no se disponga. El Observatorio consolidará los datos utilizando los sistemas de información existentes.

Etapa 2:

En la segunda etapa (aplicación de la información), los equipos nacionales del Observatorio elaborarán propuestas de inversiones estratégicas, precisando las explotaciones agrícolas más vulnerables y el tipo de inversión o política que necesitan. Estas propuestas pueden ser utilizadas por los organismos gubernamentales de desarrollo en sus procesos de toma de decisiones en materia de inversiones y políticas. Los equipos nacionales del Observatorio establecerán posteriormente observatorios nacionales, de forma que los países puedan gestionar sosteniblemente los datos de sus explotaciones agrícolas familiares y supervisar la transformación agrícola. En esta fase, los países pueden participar de dos maneras: pueden establecer una estación de seguimiento en una institución gubernamental a escala nacional u optar por una solución en la que se elimina una etapa y que actúa a través de organizaciones de agricultores familiares. 

Etapa 3:

En la tercera etapa (intercambio de información), el Observatorio recopilará la información recogida y documentará el panorama mundial de la agricultura familiar. Compartirá la información obtenida por medio de la plataforma de intercambio de conocimientos del Observatorio, que actuará como un centro participativo de obtención de datos destinado a las organizaciones de agricultores e instituciones públicas, y también constituirá un centro de coordinación para el intercambio de conocimientos y la cooperación Sur-Sur.

Cooperación Sur-Sur

El Observatorio de las agriculturas del mundo organizará al menos 21 proyectos específicos por países en Asia, África y América Latina, además de un proyecto mundial que trazará el panorama de la agricultura familiar en todo el mundo.

Seis países que se encuentran en la fase piloto (El Salvador, Madagascar, Níger, Senegal, Túnez y Viet Nam) ya se encuentran en proceso de ampliar sus operaciones. La mayor parte de ellos está estableciendo observatorios en ciertas zonas, y algunos han expresado su interés en hacer lo mismo en otras regiones. Nuestros asociados en la fase piloto compartirán sus experiencias y conocimientos especializados con los países vecinos, en particular. en relación con la creación de los observatorios nacionales, en un ejemplo destacado de cooperación Sur-Sur en acción.