FAO en Colombia

Oportunidades y retos de la Agricultura por contrato en Colombia

01/03/2019

Expertos nacionales e internacionales se dieron cita ayer en un taller organizado por el Ministerio de Agricultura, la Unión Europea y Naciones Unidas FAO para discutir los aspectos legales y regulatorios, así como conocer experiencias en el marco de la implementación de la estrategia de agricultura por contrato del Gobierno Nacional: ‘Coseche, venda a la fija’.  

El pasado 7 de diciembre en la ciudad de Duitama, Boyacá, el presidente Iván Duque y el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia, presentaron la estrategia de agricultura por contrato, ‘Coseche, venda a la fija’. Su objetivo es facilitar las relaciones directas entre los productores del campo, la industria y el comercio con la meta de vincular al 2022, al menos 300 mil pequeños productores en este esquema.  

La agricultura por contrato consiste en un acuerdo entre agricultores y compradores donde ambas partes establecen por adelantado los términos y condiciones que regirán la producción y comercialización de productos. Este tipo de programas genera garantías para que los campesinos puedan cultivar con la certeza de que ya cuentan con un cliente fijo para comercializar su producción, mientras que la industria puede desarrollar una red de proveedores estables.  

La implementación de este tipo de estrategias obedece a que históricamente el sector agropecuario ha tenido ciclos de sobreproducción seguidos por escasez en la oferta, lo que genera una alta volatilidad en los precios y afecta en gran medida la rentabilidad de los pequeños y medianos productores.  

Para discutir los retos y oportunidades de esta apuesta en el país el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO y el Programa FIRST en alianza con la Unión Europea desarrollaron el taller “Agricultura por Contrato: Aspectos legales y regulatorios, ordenamiento productivo e instrumentos financieros”.  

Expertos internacionales de la talla de Carlos A. Da Silva, Economista de Agronegocios y ex miembro del equipo de gestión de la División de Infraestructuras Rurales y Agroindustrias de la FAO en Roma; Fréderique Mestre, Senior Legal Officer del Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado – UNIDROIT; Carlos Mermot, Coordinador del Programa FIDA Mercosur; y Álvaro Ramos, Consultor Internacional de la Universidad CLAEH y Ex Ministro de Agricultura y Relaciones Exteriores de Uruguay, hicieron parte del debate.  

Participaron también en la discusión expertos nacionales como Camilo Montes, Director de la Cámara de la Industria de Alimentos de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia - ANDI; Dairo Estrada, Presidente del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario – FINAGRO; y Catalina Sandoval, Vicepresidenta de Asuntos Corporativos de la Sociedad de Agricultores de Colombia – SAC.  

El evento, el cual contó con la asistencia de Agencias adscritas al Ministerio y otras instituciones del sector agropecuario así como representantes del sector privado y la sociedad civil, estuvo presidido por Marcela Urueña, Viceministra de Asuntos Agropecuarios; Alan Bojanic, Representante de la FAO en Colombia y Francisco García García; Jefe de Cooperación de la Unión Europea en Colombia quien, entre otras, realizó un importante anuncio: “Seguiremos dando apoyos presupuestales para el desarrollo rural en Colombia, vamos a invertir este año 65 mil millones de pesos”.  

Diversos temas fueron objeto de debate durante el encuentro, especialmente los marcos regulatorios impulsados por el Estado para desarrollar estrategias de agricultura por contrato a lo que el PhD, Carlos A. Da Silva, expresó “¿Leyes específicas son necesarias? pueden contribuir al desarrollo de esquemas de agricultura por contrato, pero no necesariamente serán un requisito para su éxito. Hay que poner los esfuerzos en entender los modelos de negocio de cada cadena y de los actores que la conforman para definir cuál es el mejor tipo de contrato a impulsar”.  

Ver: Principios rectores para las operaciones responsables de agricultura por contrato 

Por su parte Fréderique Mestre puso en la mesa uno de los temas más álgidos en este tipo de esquemas, la relación contractual entre productores y empresas o agronegocios, que permitan dar solución a posibles controversias: “La relación comercial entre productores e industrias debe estar intermediada por contratos detallados, que incorporen reglas de mediación y conciliación en situaciones de conflicto y que dé la oportunidad de reparar el contrato para que la relación contractual no se acabe”. 

 Ver: Guía jurídica sobre agricultura por contrato   

A lo que Álvaro Ramos agregó, “esto no se da de manera espontánea hay que trabajarlo, conseguir aliados en el sector privado, en las instituciones públicas y en los productores para que estos contratos que van a regular intereses de distintas partes logren cumplirse y generar confianza”. 

Los esquemas asociativos en la agricultura por contrato también fueron punto central de la Agenda. Catalina Sandoval, Vicepresidenta de Asuntos Corporativos de la Sociedad de Agricultores de Colombia – SAC manifestó: “¿Hasta dónde el estado y hasta dónde los privados? No todo debe estar reglamentado. Se debe también dejar que el mercado funcione por sí solo, dejar un margen amplio para que los actores puedan moverse y generar sobre todo garantías para que el pequeño, mediano o grande puedan asociarse”.  

Al finalizar el encuentro la conclusión generalizada de todos los asistentes fue la necesidad de generar alianzas y establecer una coordinación interinstitucional entre todas las entidades del sector para darle impulso a esta política, frente a lo cual la FAO ratificó su compromiso de acompañar al Gobierno Colombiano en la construcción de las rutas más adecuadas para que los grandes beneficios de la agricultura por contrato, de los que diversas experiencias internacionales hoy gozan, se materialicen en el país.  

“Le damos las gracias a la FAO y a la Unión Europea por este Taller. Nos sentimos privilegiados por los conocimientos que compartieron con nosotros, gracias por las experiencias, ya sabemos a dónde tocar la puerta para fortalecer nuestra política” concluyó María O. Lizarazo Beltrán, Asesora del despacho y Coordinadora de la Estrategia Sectorial “Coseche, Venda a la fija”.  

Los interesados en conocer más sobre la Agricultura por contrato, los invitamos a acceder a la Plataforma Centro de Recursos sobre la Agricultura de Contrato de la FAO 

 

Galería fotográfica

 

Contacto de prensa:
Mónica Castaño Carvajal
[email protected]
Cel. 3164600390