Observación de la Tierra
Los indicadores estacionales están diseñados para permitir una fácil identificación de las zonas de tierra cultivada con una elevada probabilidad de estrés hídrico (sequía). Los índices están basados en datos teledetectados de vegetación y temperatura de la superficie de la tierra junto con información sobre ciclos de cultivos agrícolas obtenida de series históricas, y una máscara mundial de cultivos. Los mapas finales ponen de relieve el crecimiento anómalo de la vegetación, y la posible sequía, en zonas de cultivo durante el periodo vegetativo. durante el periodo vegetativo.   más
Los datos satelitales utilizados en el cálculo del VHI y el ASI medio son datos de vegetación registrados cada diez días por el sensor METOP-AVHRR con una resolución de 1km (2007 y posterior). Los datos con una resolución de 1km del período 1984-2006 se extrapolaron a partir del conjunto de datos NOAA-AVHRR con una resolución de 16km. La máscara de cultivos es FAO GLC-SHARE.
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
Las denominaciones empleadas y la presentación de la información en este sitio web no implican, por parte de la Organización, juicio alguno sobre la condición jurídica o el estado de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.
 
Añodécada
Seleccionar:                        

Índice de Estrés Agrícola  más
El Índice de Estrés Agrícola (ASI, por sus siglas en inglés) es un indicador que facilita la identificación temprana de tierras cultivadas con alta probabilidad de estrés hídrico (sequía) de un vistazo rápido. El Índice de Estrés Agrícola (ASI) integra el Índice de Salud de la Vegetación (VHI, por sus siglas en inglés) en dos dimensiones fundamentales para evaluar un episodio de sequía en la agricultura: la temporal y la espacial. El primer paso para calcular el ASI consiste en determinar la media temporal del VHI, evaluando la intensidad y duración de los períodos secos que se producen durante el ciclo de cultivo a nivel de píxel; este cálculo incluye la utilización de coeficientes del cultivo, que introducen la sensibilidad de éste al estrés hídrico durante cada fase fenológica. El segundo paso radica en determinar la extensión espacial de las sequías calculando el porcentaje de píxeles en zonas cultivables con un VHI por debajo del 35 por ciento (una investigación anterior -Kogan, 1995- identificó este valor como umbral crítico para evaluar el alcance de una sequía). Cada zona administrativa se clasifica en función del porcentaje de superficie afectada por la sequía para facilitar una interpretación rápida de los resultados.
  WMS      



Intensidad de la sequía  más
Las sequías agrícolas se clasifican en función de su intensidad en cuatro categorías: extrema, severa, moderada o leve. La intensidad de la sequía se calcula mediante el Índice de Salud de la Vegetación Medio Ponderado para cada región del nivel 2 de la GAUL (Siglas en inglés de Estratificación de unidades administrativas en el mundo), y refleja que la gravedad de la sequía es mayor cuanto peor es la salud de la vegetación.
  WMS



Avance del ciclo de cultivo  más
El indicador refleja el desarrollo de los cultivos/pastos durante el período vegetativo. Para cualquier fase de 10 días, el mapa indica cuánto ha avanzado el período, representando dicho avance con un valor comprendido entre el 0 y el 100 por ciento (es decir, un 50 por ciento correspondería al ecuador del período vegetativo). El avance se basa en valor medio a largo plazo de la fenología de la vegetación para cada píxel. Esta simplificación supone que la fenología de los cultivos/pastos es estática y, por tanto, que los períodos vegetativos avanzan a un ritmo constante cada año.
  WMS



Índice VHI Medio ponderada  más
El Índice de Salud de la Vegetación Medio ponderada (VHI medio ponderada) permite al usuario evaluar la gravedad de la sequía desde el inicio del período vegetativo, analizar la salud de la vegetación y estudiar la influencia de la temperatura en las condiciones de las plantas. El VHI medio ponderada es el promedio de los valores del VHI registrados cada diez días durante todo el periodo vegetativo del cultivo (desde el inicio hasta el último período de 10 días analizado), ponderado por los coeficientes de cultivo (Kc), asignados a los valores del VHI en los registros correspondientes al inicio de la temporada (SOS), al máximo de la temporada (MOS) y al final de la temporada (EOS). El coeficiente de cultivo se aplica con el fin de reflejar la sensibilidad al agua del cultivo en las diferentes etapas fenológicas.
  WMS  


 
Añodécada
Seleccionar:                        

Índice de Estrés Agrícola  más
El Índice de Estrés Agrícola (ASI, por sus siglas en inglés) es un indicador que facilita la identificación temprana de tierras cultivadas con alta probabilidad de estrés hídrico (sequía) de un vistazo rápido. El Índice de Estrés Agrícola (ASI) integra el Índice de Salud de la Vegetación (VHI, por sus siglas en inglés) en dos dimensiones fundamentales para evaluar un episodio de sequía en la agricultura: la temporal y la espacial. El primer paso para calcular el ASI consiste en determinar la media temporal del VHI, evaluando la intensidad y duración de los períodos secos que se producen durante el ciclo de cultivo a nivel de píxel; este cálculo incluye la utilización de coeficientes del cultivo, que introducen la sensibilidad de éste al estrés hídrico durante cada fase fenológica. El segundo paso radica en determinar la extensión espacial de las sequías calculando el porcentaje de píxeles en zonas cultivables con un VHI por debajo del 35 por ciento (una investigación anterior -Kogan, 1995- identificó este valor como umbral crítico para evaluar el alcance de una sequía). Cada zona administrativa se clasifica en función del porcentaje de superficie afectada por la sequía para facilitar una interpretación rápida de los resultados.
  WMS      



Intensidad de la sequía  más
Las sequías agrícolas se clasifican en función de su intensidad en cuatro categorías: extrema, severa, moderada o leve. La intensidad de la sequía se calcula mediante el Índice de Salud de la Vegetación Medio Ponderado para cada región del nivel 2 de la GAUL (Siglas en inglés de Estratificación de unidades administrativas en el mundo), y refleja que la gravedad de la sequía es mayor cuanto peor es la salud de la vegetación.
  WMS  



Avance del ciclo de cultivo  más
El indicador refleja el desarrollo de los cultivos/pastos durante el período vegetativo. Para cualquier fase de 10 días, el mapa indica cuánto ha avanzado el período, representando dicho avance con un valor comprendido entre el 0 y el 100 por ciento (es decir, un 50 por ciento correspondería al ecuador del período vegetativo). El avance se basa en valor medio a largo plazo de la fenología de la vegetación para cada píxel. Esta simplificación supone que la fenología de los cultivos/pastos es estática y, por tanto, que los períodos vegetativos avanzan a un ritmo constante cada año.
  WMS



Índice VHI Medio ponderada  más
El Índice de Salud de la Vegetación Medio ponderada (VHI medio ponderada) permite al usuario evaluar la gravedad de la sequía desde el inicio del período vegetativo, analizar la salud de la vegetación y estudiar la influencia de la temperatura en las condiciones de las plantas. El VHI medio ponderada es el promedio de los valores del VHI registrados cada diez días durante todo el periodo vegetativo del cultivo (desde el inicio hasta el último período de 10 días analizado), ponderado por los coeficientes de cultivo (Kc), asignados a los valores del VHI en los registros correspondientes al inicio de la temporada (SOS), al máximo de la temporada (MOS) y al final de la temporada (EOS). El coeficiente de cultivo se aplica con el fin de reflejar la sensibilidad al agua del cultivo en las diferentes etapas fenológicas.
  WMS


Año
Seleccionar:         

Índice de Estrés Agrícola   más
El ASI anual representa el porcentaje de tierra cultivable, dentro de una zona administrativa, que se ha visto afectado por las condiciones de sequía durante toda la campaña agrícola. Difiere del ASI, que está basado en las condiciones desde el inicio del período hasta el ciclo actual de 10 días.
  WMS      



Intensidad de la sequía   más
Las sequías agrícolas se clasifican en función de su intensidad en cuatro categorías: extrema, severa, moderada o leve. La intensidad de la sequía se calcula mediante el Índice de Salud de la Vegetación Medio Ponderado, y refleja que la gravedad de la sequía es mayor cuanto peor es la salud de la vegetación. El Resumen anual de la Intensidad de la sequía permite al usuario evaluar la intensidad de una sequía durante todo un período vegetativo.
    WMS  



Índice VHI Medio ponderada   más
El Índice de Salud de la Vegetación Medio ponderada (VHI medio ponderada) permite al usuario evaluar la gravedad de la sequía para todo un período vegetativo, analizando la salud de la vegetación y la influencia de la temperatura en las condiciones vegetales. El VHI medio ponderada anual tiene en cuenta la sensibilidad de un cultivo al estrés hídrico durante su período vegetativo, y calcula el impacto temporal de los déficits de humedad y la temperatura durante la totalidad de dicho período.
    WMS  

Año
Seleccionar:         

Índice de Estrés Agrícola   más
El ASI anual representa el porcentaje de tierra cultivable, dentro de una zona administrativa, que se ha visto afectado por las condiciones de sequía durante toda la campaña agrícola. Difiere del ASI, que está basado en las condiciones desde el inicio del período hasta el ciclo actual de 10 días.
  WMS        



Intensidad de la sequía   más
El ASI anual representa el porcentaje de tierra cultivable, dentro de una zona administrativa, que se ha visto afectado por las condiciones de sequía durante toda la campaña agrícola. Difiere del ASI, que está basado en las condiciones desde el inicio del período hasta el ciclo actual de 10 días.
    WMS  



Índice VHI Medio ponderada   más
El Índice de Salud de la Vegetación Medio ponderada (VHI medio ponderada) permite al usuario evaluar la gravedad de la sequía desde el inicio del período vegetativo, analizar la salud de la vegetación y estudiar la influencia de la temperatura en las condiciones de las plantas. El VHI medio ponderada es el promedio de los valores del VHI registrados cada diez días durante todo el periodo vegetativo del cultivo (desde el inicio hasta el último período de 10 días analizado), ponderado por los coeficientes de cultivo (Kc), asignados a los valores del VHI en los registros correspondientes al inicio de la temporada (SOS), al máximo de la temporada (MOS) y al final de la temporada (EOS). El coeficiente de cultivo se aplica con el fin de reflejar la sensibilidad al agua del cultivo en las diferentes etapas fenológicas.
    WMS  

El avance del período se basa en valor medio a largo plazo de la fenología de la vegetación para cada píxel. Esta simplificación supone que la fenología de los cultivos/pastos es estática y, por tanto, que los períodos vegetativos avanzan a un ritmo constante cada año.

El inicio del ciclo agrícola (SOS, por sus siglas en inglés) indica la fase inicial de la aparición de los cultivos o del pasto, definida como la fecha en la que la curva ascendente del NDVI (siglas en inglés del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada) corta el umbral del NDVIs.:
NDVIs=NDVImins + Ts*(NDVImax – NDVImins)
NDVImax es el NDVI en su máximo del ciclo, NDVImins es el mínimo que precede a este máximo y el umbral Ts se fija en 0,25 para todos los tipos de cobertura del suelo. El SOS se busca hacia la izquierda desde NDVImax hasta NDVImins.
  WMS


El Máximo de la Temporada (MOS) indica el momento en que el follaje de los cultivos/pasto está completamente desarrollado, definido como la fecha en que el NDVI alcanza su valor máximo.
  WMS


El final del ciclo agrícola (EOS) indica el momento en que los cultivos o el pasto ha alcanzado la madurez fisiológica, definido como la fecha en que la curva descendente del NDVI se cruza con el NDVIe, Esta fecha no se corresponde necesariamente con el periodo de recolección.
NDVIe=NDVImine + Te*(NDVImax – NDVimine)
NDVImax es el NDVI en el máximo del ciclo, NDVImine es el mínimo que sigue este máximo y el umbral Te se fija en 0,75 para las tierras de cultivo y en 0,25 para el resto de tierras. El EOS se busca hacia la derecha desde el NDVImax hasta el NDVImine.
  WMS  


El avance del período se basa en valor medio a largo plazo de la fenología de la vegetación para cada píxel. Esta simplificación supone que la fenología de los cultivos/pastos es estática y, por tanto, que los períodos vegetativos avanzan a un ritmo constante cada año.

El inicio del ciclo agrícola (SOS, por sus siglas en inglés) indica la fase inicial de la aparición de los cultivos o del pasto, definida como la fecha en la que la curva ascendente del NDVI (siglas en inglés del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada) corta el umbral del NDVIs.:
NDVIs=NDVImins + Ts*(NDVImax – NDVImins)
NDVImax es el NDVI en su máximo del ciclo, NDVImins es el mínimo que precede a este máximo y el umbral Ts se fija en 0,25 para todos los tipos de cobertura del suelo. El SOS se busca hacia la izquierda desde NDVImax hasta NDVImins.
  WMS


El Máximo de la Temporada (MOS) indica el momento en que el follaje de los cultivos/pasto está completamente desarrollado, definido como la fecha en que el NDVI alcanza su valor máximo.
  WMS


El final del ciclo agrícola (EOS) indica el momento en que los cultivos o el pasto ha alcanzado la madurez fisiológica, definido como la fecha en que la curva descendente del NDVI se cruza con el NDVIe, Esta fecha no se corresponde necesariamente con el periodo de recolección.
NDVIe=NDVImine + Te*(NDVImax – NDVimine)
NDVImax es el NDVI en el máximo del ciclo, NDVImine es el mínimo que sigue este máximo y el umbral Te se fija en 0,75 para las tierras de cultivo y en 0,25 para el resto de tierras. El EOS se busca hacia la derecha desde el NDVImax hasta el NDVImine.1
  WMS


El indicador refleja el desarrollo de los cultivos/pastos durante el período vegetativo. Para cualquier fase de 10 días, el mapa indica cuánto ha avanzado el período, representando dicho avance con un valor comprendido entre el 0 y el 100 por ciento (es decir, un 50 por ciento correspondería al ecuador del período vegetativo). El avance se basa en valor medio a largo plazo de la fenología de la vegetación para cada píxel. Esta simplificación supone que la fenología de los cultivos/pastos es estática y, por tanto, que los períodos vegetativos avanzan a un ritmo constante cada año.
  WMS


El indicador refleja el desarrollo de los cultivos/pastos durante el período vegetativo. Para cualquier fase de 10 días, el mapa indica cuánto ha avanzado el período, representando dicho avance con un valor comprendido entre el 0 y el 100 por ciento (es decir, un 50 por ciento correspondería al ecuador del período vegetativo). El avance se basa en valor medio a largo plazo de la fenología de la vegetación para cada píxel. Esta simplificación supone que la fenología de los cultivos/pastos es estática y, por tanto, que los períodos vegetativos avanzan a un ritmo constante cada año.
  WMS



Frecuencia histórica de las sequías   más
Los mapas muestran la frecuencia de las sequías severas en zonas en las que se ha visto afectada: a) el 30 por ciento de la tierra cultivada; o b) el 50 por ciento de la tierra cultivada. La frecuencia histórica de las sequías severas (según la definición del ASI) está basada en toda la serie temporal (1984-2022).
>30% de la tierra cultivable afectada  
    WMS
>50% de la tierra cultivable afectada
  WMS

Frecuencia histórica de las sequías   más
Los mapas muestran la frecuencia de las sequías severas en zonas en las que se ha visto afectada: a) el 30 por ciento de la tierra cultivada; o b) el 50 por ciento de la tierra cultivada. La frecuencia histórica de las sequías severas (según la definición del ASI) está basada en toda la serie temporal (1984-2022).
>30% de la tierra cultivable afectada  
    WMS


>50% de la tierra cultivable afectada
  WMS


 
Añodécada
Seleccionar:                        

Índice de Estrés Agrícola  más
El Índice de Estrés Agrícola (ASI, por sus siglas en inglés) es un indicador que facilita la identificación temprana de tierras cultivadas con alta probabilidad de estrés hídrico (sequía) de un vistazo rápido. El Índice de Estrés Agrícola (ASI) integra el Índice de Salud de la Vegetación (VHI, por sus siglas en inglés) en dos dimensiones fundamentales para evaluar un episodio de sequía en la agricultura: la temporal y la espacial. El primer paso para calcular el ASI consiste en determinar la media temporal del VHI, evaluando la intensidad y duración de los períodos secos que se producen durante el ciclo de cultivo a nivel de píxel; este cálculo incluye la utilización de coeficientes del cultivo, que introducen la sensibilidad de éste al estrés hídrico durante cada fase fenológica. El segundo paso radica en determinar la extensión espacial de las sequías calculando el porcentaje de píxeles en zonas cultivables con un VHI por debajo del 35 por ciento (una investigación anterior -Kogan, 1995- identificó este valor como umbral crítico para evaluar el alcance de una sequía). Cada zona administrativa se clasifica en función del porcentaje de superficie afectada por la sequía para facilitar una interpretación rápida de los resultados.
  WMS    



Intensidad de la sequía  más
Las sequías agrícolas se clasifican en función de su intensidad en cuatro categorías: extrema, severa, moderada o leve. La intensidad de la sequía se calcula mediante el Índice de Salud de la Vegetación Medio Ponderado para cada región del nivel 2 de la GAUL (Siglas en inglés de Estratificación de unidades administrativas en el mundo), y refleja que la gravedad de la sequía es mayor cuanto peor es la salud de la vegetación.
  WMS  



Avance del ciclo de cultivo  más
El indicador refleja el desarrollo de los cultivos/pastos durante el período vegetativo. Para cualquier fase de 10 días, el mapa indica cuánto ha avanzado el período, representando dicho avance con un valor comprendido entre el 0 y el 100 por ciento (es decir, un 50 por ciento correspondería al ecuador del período vegetativo). El avance se basa en valor medio a largo plazo de la fenología de la vegetación para cada píxel. Esta simplificación supone que la fenología de los cultivos/pastos es estática y, por tanto, que los períodos vegetativos avanzan a un ritmo constante cada año.
  WMS  



Índice VHI Medio ponderada  más
El Índice de Salud de la Vegetación Medio ponderada (VHI medio ponderada) permite al usuario evaluar la gravedad de la sequía desde el inicio del período vegetativo, analizar la salud de la vegetación y estudiar la influencia de la temperatura en las condiciones de las plantas. El VHI medio ponderada es el promedio de los valores del VHI registrados cada diez días durante todo el periodo vegetativo del cultivo (desde el inicio hasta el último período de 10 días analizado), ponderado por los coeficientes de cultivo (Kc), asignados a los valores del VHI en los registros correspondientes al inicio de la temporada (SOS), al máximo de la temporada (MOS) y al final de la temporada (EOS). El coeficiente de cultivo se aplica con el fin de reflejar la sensibilidad al agua del cultivo en las diferentes etapas fenológicas.
  WMS  


 
Añodécada
Seleccionar:                        

Índice de Estrés Agrícola  más
El Índice de Estrés Agrícola (ASI, por sus siglas en inglés) es un indicador que facilita la identificación temprana de tierras cultivadas con alta probabilidad de estrés hídrico (sequía) de un vistazo rápido. El Índice de Estrés Agrícola (ASI) integra el Índice de Salud de la Vegetación (VHI, por sus siglas en inglés) en dos dimensiones fundamentales para evaluar un episodio de sequía en la agricultura: la temporal y la espacial. El primer paso para calcular el ASI consiste en determinar la media temporal del VHI, evaluando la intensidad y duración de los períodos secos que se producen durante el ciclo de cultivo a nivel de píxel; este cálculo incluye la utilización de coeficientes del cultivo, que introducen la sensibilidad de éste al estrés hídrico durante cada fase fenológica. El segundo paso radica en determinar la extensión espacial de las sequías calculando el porcentaje de píxeles en zonas cultivables con un VHI por debajo del 35 por ciento (una investigación anterior -Kogan, 1995- identificó este valor como umbral crítico para evaluar el alcance de una sequía). Cada zona administrativa se clasifica en función del porcentaje de superficie afectada por la sequía para facilitar una interpretación rápida de los resultados.
  WMS    



Intensidad de la sequía  más
Las sequías agrícolas se clasifican en función de su intensidad en cuatro categorías: extrema, severa, moderada o leve. La intensidad de la sequía se calcula mediante el Índice de Salud de la Vegetación Medio Ponderado para cada región del nivel 2 de la GAUL (Siglas en inglés de Estratificación de unidades administrativas en el mundo), y refleja que la gravedad de la sequía es mayor cuanto peor es la salud de la vegetación.
  WMS  



Avance del ciclo de cultivo  más
El indicador refleja el desarrollo de los cultivos/pastos durante el período vegetativo. Para cualquier fase de 10 días, el mapa indica cuánto ha avanzado el período, representando dicho avance con un valor comprendido entre el 0 y el 100 por ciento (es decir, un 50 por ciento correspondería al ecuador del período vegetativo). El avance se basa en valor medio a largo plazo de la fenología de la vegetación para cada píxel. Esta simplificación supone que la fenología de los cultivos/pastos es estática y, por tanto, que los períodos vegetativos avanzan a un ritmo constante cada año.
  WMS  



Índice VHI Medio ponderada  más
El Índice de Salud de la Vegetación Medio ponderada (VHI medio ponderada) permite al usuario evaluar la gravedad de la sequía desde el inicio del período vegetativo, analizar la salud de la vegetación y estudiar la influencia de la temperatura en las condiciones de las plantas. El VHI medio ponderada es el promedio de los valores del VHI registrados cada diez días durante todo el periodo vegetativo del cultivo (desde el inicio hasta el último período de 10 días analizado), ponderado por los coeficientes de cultivo (Kc), asignados a los valores del VHI en los registros correspondientes al inicio de la temporada (SOS), al máximo de la temporada (MOS) y al final de la temporada (EOS). El coeficiente de cultivo se aplica con el fin de reflejar la sensibilidad al agua del cultivo en las diferentes etapas fenológicas.
  WMS  


Año
Seleccionar:         

Índice de Estrés Agrícola   más
El ASI anual representa el porcentaje de tierra cultivable, dentro de una zona administrativa, que se ha visto afectado por las condiciones de sequía durante toda la campaña agrícola. Difiere del ASI, que está basado en las condiciones desde el inicio del período hasta el ciclo actual de 10 días.
  WMS    



Intensidad de la sequía   más
Las sequías agrícolas se clasifican en función de su intensidad en cuatro categorías: extrema, severa, moderada o leve. La intensidad de la sequía se calcula mediante el Índice de Salud de la Vegetación Medio Ponderado, y refleja que la gravedad de la sequía es mayor cuanto peor es la salud de la vegetación. El Resumen anual de la Intensidad de la sequía permite al usuario evaluar la intensidad de una sequía durante todo un período vegetativo.
  WMS  



Índice VHI Medio ponderada   más
El Índice de Salud de la Vegetación Medio ponderada (VHI medio ponderada) permite al usuario evaluar la gravedad de la sequía para todo un período vegetativo, analizando la salud de la vegetación y la influencia de la temperatura en las condiciones vegetales. El VHI medio ponderada anual tiene en cuenta la sensibilidad de un cultivo al estrés hídrico durante su período vegetativo, y calcula el impacto temporal de los déficits de humedad y la temperatura durante la totalidad de dicho período.
  WMS  

Año
Seleccionar:         

Índice de Estrés Agrícola   más
El ASI anual representa el porcentaje de tierra cultivable, dentro de una zona administrativa, que se ha visto afectado por las condiciones de sequía durante toda la campaña agrícola. Difiere del ASI, que está basado en las condiciones desde el inicio del período hasta el ciclo actual de 10 días.
  WMS  



Intensidad de la sequía   más
Las sequías agrícolas se clasifican en función de su intensidad en cuatro categorías: extrema, severa, moderada o leve. La intensidad de la sequía se calcula mediante el Índice de Salud de la Vegetación Medio Ponderado, y refleja que la gravedad de la sequía es mayor cuanto peor es la salud de la vegetación. El Resumen anual de la Intensidad de la sequía permite al usuario evaluar la intensidad de una sequía durante todo un período vegetativo.
  WMS    



Índice VHI Medio ponderada   más
El Índice de Salud de la Vegetación Medio ponderada (VHI medio ponderada) permite al usuario evaluar la gravedad de la sequía para todo un período vegetativo, analizando la salud de la vegetación y la influencia de la temperatura en las condiciones vegetales. El VHI medio ponderada anual tiene en cuenta la sensibilidad de un cultivo al estrés hídrico durante su período vegetativo, y calcula el impacto temporal de los déficits de humedad y la temperatura durante la totalidad de dicho período.
  WMS  

El avance del período se basa en valor medio a largo plazo de la fenología de la vegetación para cada píxel. Esta simplificación supone que la fenología de los cultivos/pastos es estática y, por tanto, que los períodos vegetativos avanzan a un ritmo constante cada año.

El inicio del ciclo agrícola (SOS, por sus siglas en inglés) indica la fase inicial de la aparición de los cultivos o del pasto, definida como la fecha en la que la curva ascendente del NDVI (siglas en inglés del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada) corta el umbral del NDVIs.:
NDVIs=NDVImins + Ts*(NDVImax – NDVImins)
NDVImax es el NDVI en su máximo del ciclo, NDVImins es el mínimo que precede a este máximo y el umbral Ts se fija en 0,25 para todos los tipos de cobertura del suelo. El SOS se busca hacia la izquierda desde NDVImax hasta NDVImins.
  WMS


El Máximo de la Temporada (MOS) indica el momento en que el follaje de los cultivos/pasto está completamente desarrollado, definido como la fecha en que el NDVI alcanza su valor máximo.
  WMS


El final del ciclo agrícola (EOS) indica el momento en que los cultivos o el pasto ha alcanzado la madurez fisiológica, definido como la fecha en que la curva descendente del NDVI se cruza con el NDVIe, Esta fecha no se corresponde necesariamente con el periodo de recolección.
NDVIe=NDVImine + Te*(NDVImax – NDVimine)
NDVImax es el NDVI en el máximo del ciclo, NDVImine es el mínimo que sigue este máximo y el umbral Te se fija en 0,75 para las tierras de cultivo y en 0,25 para el resto de tierras. El EOS se busca hacia la derecha desde el NDVImax hasta el NDVImine.
  WMS  


El avance del período se basa en valor medio a largo plazo de la fenología de la vegetación para cada píxel. Esta simplificación supone que la fenología de los cultivos/pastos es estática y, por tanto, que los períodos vegetativos avanzan a un ritmo constante cada año.

El inicio del ciclo agrícola (SOS, por sus siglas en inglés) indica la fase inicial de la aparición de los cultivos o del pasto, definida como la fecha en la que la curva ascendente del NDVI (siglas en inglés del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada) corta el umbral del NDVIs.:
NDVIs=NDVImins + Ts*(NDVImax – NDVImins)
NDVImax es el NDVI en su máximo del ciclo, NDVImins es el mínimo que precede a este máximo y el umbral Ts se fija en 0,25 para todos los tipos de cobertura del suelo. El SOS se busca hacia la izquierda desde NDVImax hasta NDVImins.
  WMS


El Máximo de la Temporada (MOS) indica el momento en que el follaje de los cultivos/pasto está completamente desarrollado, definido como la fecha en que el NDVI alcanza su valor máximo.
  WMS


El final del ciclo agrícola (EOS) indica el momento en que los cultivos o el pasto ha alcanzado la madurez fisiológica, definido como la fecha en que la curva descendente del NDVI se cruza con el NDVIe, Esta fecha no se corresponde necesariamente con el periodo de recolección.
NDVIe=NDVImine + Te*(NDVImax – NDVimine)
NDVImax es el NDVI en el máximo del ciclo, NDVImine es el mínimo que sigue este máximo y el umbral Te se fija en 0,75 para las tierras de cultivo y en 0,25 para el resto de tierras. El EOS se busca hacia la derecha desde el NDVImax hasta el NDVImine.1
  WMS


El indicador refleja el desarrollo de los cultivos/pastos durante el período vegetativo. Para cualquier fase de 10 días, el mapa indica cuánto ha avanzado el período, representando dicho avance con un valor comprendido entre el 0 y el 100 por ciento (es decir, un 50 por ciento correspondería al ecuador del período vegetativo). El avance se basa en valor medio a largo plazo de la fenología de la vegetación para cada píxel. Esta simplificación supone que la fenología de los cultivos/pastos es estática y, por tanto, que los períodos vegetativos avanzan a un ritmo constante cada año.
  WMS


El indicador refleja el desarrollo de los cultivos/pastos durante el período vegetativo. Para cualquier fase de 10 días, el mapa indica cuánto ha avanzado el período, representando dicho avance con un valor comprendido entre el 0 y el 100 por ciento (es decir, un 50 por ciento correspondería al ecuador del período vegetativo). El avance se basa en valor medio a largo plazo de la fenología de la vegetación para cada píxel. Esta simplificación supone que la fenología de los cultivos/pastos es estática y, por tanto, que los períodos vegetativos avanzan a un ritmo constante cada año.
  WMS



Frecuencia histórica de las sequías   más
Los mapas muestran la frecuencia de las sequías severas en zonas en las que se ha visto afectada: a) el 30 por ciento de la tierra cultivada; o b) el 50 por ciento de la tierra cultivada. La frecuencia histórica de las sequías severas (según la definición del ASI) está basada en toda la serie temporal (1984-2022).
>30% del pastizal afectado
  WMS
>50% del pastizal afectado
  WMS

Frecuencia histórica de las sequías   más
Los mapas muestran la frecuencia de las sequías severas en zonas en las que se ha visto afectada: a) el 30 por ciento de la tierra cultivada; o b) el 50 por ciento de la tierra cultivada. La frecuencia histórica de las sequías severas (según la definición del ASI) está basada en toda la serie temporal (1984-2022).
>30% del pastizal afectado
  WMS
>50% del pastizal afectado
  WMS