Alianza por la seguridad alimentaria y la paz de los galardonados con el premio Nobel

Proyectos en los países

La FAO ha identificado dos proyectos nacionales que se están implementando en la actualidad en colaboración con los miembros de la Alianza y sus respectivas organizaciones:

REPÚBLICA CENTROAFRICANA

Con el apoyo financiero del gobierno italiano –el primero que apoyó a la Alianza–, la FAO está implementando un proyecto para reforzar la producción agrícola en 150 ha de tierra en Bimbo (a 5 km de la capital, Bangui). Las tierras son propiedad de la Santa Sede y alberga a 3 000 personas desplazadas internamente (PDI). Este proyecto interreligioso trabajará con católicos y musulmanes para reforzar la cohesión social y ofrecer oportunidades de empleo para desplazados internos y excombatientes.


COLOMBIA

La FAO apoya la implementación de la Reforma Rural Integral (RRI) para la consecución de la paz en Colombia. La FAO ha desempeñado un papel importante al apoyar al Gobierno colombiano en la puesta en marcha del desarrollo rural integrado. Junto con la Unión Europea y La Vía Campesina, el Gobierno ha pedido a la FAO que ayude a implementar el Acuerdo de Paz 1 sobre la RRI. En Colombia, las Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional (VGGT, por sus siglas en inglés) son la principal herramienta para la implementación del Capítulo 1 del Acuerdo de Paz.

La paz es imposible sin seguridad alimentaria, y no habrá seguridad alimentaria sin paz

La Agenda 2030 destaca que no hay paz sin desarrollo sostenible y que no hay desarrollo sostenible sin paz. Con la aparición de la Agenda 2030, la FAO quiere llamar la atención a nivel mundial sobre el papel de la seguridad alimentaria y la agricultura en la prevención de conflictos y crisis, mitigando su impacto y promoviendo la recuperación y la recuperación en la etapa poscrisis. Acabar con el hambre y la malnutrición, abordar las crisis humanitarias y prolongadas, prevenir y resolver conflictos y construir la paz no son tareas separadas, sino simplemente aspectos diferentes de un mismo desafío. El amplio mandato de la FAO en las áreas de seguridad alimentaria y nutrición, agricultura, pesca y silvicultura, permite a la Organización contribuir a un mundo más seguro y más pacífico.

La mayoría de los conflictos afectan principalmente a las zonas rurales y a sus poblaciones. Esto es especialmente cierto en los conflictos civiles, en la actualidad la forma más común de conflicto armado. Los conflictos tienen efectos adversos graves e inequívocos sobre la seguridad alimentaria y la nutrición. Son el principal impulsor de la inseguridad alimentaria y la malnutrición, tanto aguda como y crónica. También tienen un impacto duradero en el desarrollo humano como resultado del aumento de la malnutrición, que tiende a afectar más a los niños y puede conllevar discapacidades y problemas físicos y/o mentales de por vida.

Los efectos causales de los conflictos y su vínculo con la seguridad alimentaria varían según las zonas en conflicto, pero sus características comunes son la interrupción de la producción y de los sistemas alimentarios, el saqueo de las cosechas y del ganado y la pérdida de activos e ingresos, lo que afecta directa e indirectamente al acceso a los alimentos.

La inseguridad alimentaria puede ser también una fuente de conflictos. Cuando existe, nunca es el único motivo detrás de los enfrentamientos. Los efectos causales del conflicto y el nexo con la seguridad alimentaria incluyen la pérdida de activos (incluidos los terrenos y el ganado) y las amenazas a la seguridad alimentaria (incluidos los aumentos repentinos de los precios alimentarios), pero en conjunción con otras formas de reivindicación y descontento.

Desarrollar la resiliencia a través de esfuerzos para la consolidación de la paz es fundamental para la seguridad alimentaria y la nutrición. Poco se sabe sobre cómo, y en qué medida, la mejora de la seguridad alimentaria podría prevenir los conflictos y construir y sostener la paz. Sin embargo, dependiendo de las condiciones específicas del contexto, de la ayuda alimentaria y la protección social –además del apoyo a las comunidades para completar las cosechas–, la seguridad alimentaria tiende a contribuir de forma importante a la consolidación de la paz.