Página precedente Indice Página siguiente


1 INTRODUCCIÓN: CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES


1.1 LA POBLACIÓN
1.2 REPARTICIÓN
1.3 EL CONSUMIDOR

1.1 LA POBLACIÓN

Para delimitar las zonas urbanas de Buenos Aires, se utiliza en este documento la distinción que hace el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) entre Capital Federal, los 19 partidos del Gran Buenos Aires y el conjunto que constituye el Gran Buenos Aires (GBA).

Los últimos datos detallados sobre GBA vienen del Censo de Población y Vivienda de 1991. Sin embargo, obtuvimos algunos datos agregados para el año 1996.

Cuadro n°1: Argentina. Capital Federal, 19 partidos del GBA, GBA, población total y distribución (en millones de habitantes).


1980

1991

1996

Argentina

27,9

32,4

34,9

Capital Federal

2,9

2,9

3

19 partidos del GBA

6,8

7,9

8,5

GBA

9,8

10,9

11,5

Fuente: INDEC

La Capital Federal mantiene una población estable de casi tres millones de habitantes, mientras que los 19 partidos que la rodean crecieron notablemente en el período.

El Gran Buenos Aires es la zona urbana más importante de la Argentina, e incluye a la capital del país. Su población representa casi e] tercio de la población total.

1.2 REPARTICIÓN

Los 19 partidos del GBA presentan poblaciones y densidades muy variables. Se destacan el partido de la Matanza con más de un millón de habitantes y el de Lanús que tiene la mayor densidad de población (ver cuadro 2).

Usualmente se distinguen tres zonas para esos partidos del GBA: La zona norte, la zona oeste y la zona sur.

La zona norte esta formada por los partidos siguientes: San Isidro, Vicente López, San Martín, San Fernando, Tigre y contiene los barrios de Tigre, El Talar, San Fernando, Don Torcuato, San Isidro, Martínez, Boulogne, Munro, Villa Ballester, Ombú, San Martín, Churruca, El Palomar, Caseros y Santos Lugares.

La zona oeste esta formada de los partidos de Morón, Tres de Febrero, La Matanza Merlo, Moreno y contiene los barrios de los Polvorines, San Miguel, Bella Vista, Hurlingham, Leloir, Ituzaingó, Morón, Haedo, Ramos Mejía, Ciudadela, San Justo, Tablada, Isidoro Casanova, Laferre, General Belgrano, Tablada, Mercado y Aeropuerto.

La zona sur está formada de los partidos de Almirante Brown, Avellaneda, Quilmes, Lanús, Florencio Várela, Berazategui, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría y contiene los barrios de Androgué, Avellaneda, Banfíeld, Bernal, Burzaco, El Roció, Ezeiza, Florencia Várela, Lanús, Lavallol, Lomas de Zamora, Longchamps, Monte Chingolo, Monte Grande, Paraná, Piñeyro, Plátanos, Quilmes, R. Calzada, Ranelagh, San F. Solano, Santa Catalina, Santos Vega, Sarandí, T. Suárez, Villa Caraza, Wilde.

Cuadro n°2: Repartición de la población/superficie en los 19 partidos del GBA

Partido

Población

Superficie en Km2

Densidad de población (hab/km2)

Zona Norte

1398022

1427

980

General San Martín

406809

56

7264

San Isidro

299023

48

6299

Vicente López

289505

39

7423

San Fernando

144763

924

156

Tigre

257922

360

716

Zona oeste

3445769

1046

3294

Merlo

390858

170

2299

Moreno

287715

180

1598

Morón

643553

131

4912

Tres de Febrero

349376

46

7595

General Sarmiento

652969

196

3331

La Matanza

1121298

323

3471

Zona sur

3125533

1207

2590

Almirante Brown

450698

122

3694

Avellaneda

344991

55

6272

Berazategui

244929

188

1302

Esteban Echeverría

275793

377

731

Florencio Várela

254997

206

1237

Lanús

468561

45

10412

Lomas de Zamora

574330

89

6453

Quilmes

511234

125

4089

TOTALES

7969324

3680

2165

Fuente INDEC, 1991

Dentro de Capital Federal se diferencian barrios históricos que tienen características socio-económicas propias. Los barrios acomodados se encuentran en el norte mientras que los más humildes ocupan la periferia sur de Capital Federal.

El Gran Buenos Aires

Capital Federal

Cuadro n°3: Barrios de Capital Federal y geografía socio-económica

Nivel

Barrios

AB-B

Retiro (eje libertador)- Plaza San Martín

B-AB

Recoleta

AB-B-C

Recoleta - plaza Vte López Plaza Libertad

AB-B

Recoleta - Plaza Francia- Plaza Alemania

A-AB-B

Palermo Chico

A-AB-C

Palermo - Rosedal

BC-B-C

Botánico - Alto Palermo

B-C

Recoleta - Barrio Norte

C-B-D

Balvanera - Once

C-B

Barrio norte - Facultad de Medicina

CD-C-D

San Cristóbal Constitución- Barracas

C-D

Retiro - Area Central - San Nicolás

CD-D

Montserrat - San Telmo

D-C-E

Boca Barracas

C-D

Montserrat - Constitución

C-B-D

San Cristóbal - Congreso

C-D

Parque Patricios - San Cristóbal

BC-C

Caballito - Almagro

AB-A-B-C

Belgrano - Palermo

B-AB-C

Belgrano River

B-BC-C

Nuñez - Belgrano

B-AB-C

Coghlan - Belgrano

C-D

Nuñez - Colegiales - Saavedra

C-D

Villa Crespo- Caballito- Parque Centenario

DE-D-E

Nueva Pompeya - Barracas - Soldati

BC-E-D

Flores

C-D-BC

Liniers - Floresta - V Luro - Chacabuco- A. Avellaneda

CD-E-D

Mataderos - Lugano - Liniers

BC-B-C-AB

Villa Devoto

C-D

Villa del Parque

C

Chacarita - Agronomía - Paternal - Villa Ortúzar

C-D

Villa Urquiza - Villa Pueyrredón - Saavedra

C-D

Monte Caseros - Vélez Sarsfieid - Versalles- Villa Real

Nota: los niveles socio-económicos, sobre la base de cánones del INDEC y de la Asociación Argentina de Marketing, van desde la denominación A para. las zonas de alto consumo e ingresos (más de 10000 dólares), con mejor educación y vivienda, hasta la E, segmentos de bajos ingresos (250 dólares) que habitan en viviendas precarias. El C es el nivel medio con un salario de 1500 dólares y una vivienda de 70 metros cuadrados. Fuente: Fundación Senda

1.3 EL CONSUMIDOR

El poblamiento masivo de Argentina ocurrió al final del siglo XIX y al principio del siglo XX. Los inmigrantes europeos fueron los más numerosos, particularmente italianos y españoles.

Eso tiene consecuencias sobre los hábitos alimentarios de los argentinos. La carne vacuna, ya abundante, no perdió su predominio en el consumo, mientras que se desarrolló el de las pastas. Actualmente, las pastas y la carne constituyen los productos de mayor consumo y compiten con el pescado. La presencia de españoles influenció a favor del consumo de pescados, pero no lo suficiente como para cambiar la dieta del interior del país ni de la capital.

En el Gran Buenos Aires, el consumo promedio de carne vacuna es de 84,7 Kilos por habitante/año (1996). Es superior al consumo promedio nacional, que alcanza 53,5 kilos por habitante/año. Al nivel nacional, el consumo promedio de carne de cerdo es de 5,1 Kilos por habitante/año mientras que el de pollo es de 19,4 Kilos por habitante/año.

El consumo promedio de pastas al nivel nacional, en incremento, asciende a 8 kilos por habitante/año (1996). El de harina (pastas frescas, panificados) alcanza 86 kilos por habitante/año.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente