Página precedente Indice Página siguiente


La labor de la FAO


Subcomisión de la Teca de la FAO
Programa de cooperación FAO/BIRD

Subcomisión de la Teca de la FAO

La Comisión Forestal de la FAO para Asia y el Pacífico (CFAP), en su segundo período de sesiones celebrado en Singapur y Kuala Lumpur en 1952, decidió pedir a la Conferencia de la FAO que aprobase la formación de una subcomisión de la teca, facultada para tratar de todos los asuntos relacionados con la producción y el aprovechamiento de la teca.

La Conferencia de la FAO examinó esa petición en su séptimo período de sesiones y dio instrucciones al Director General para que, en consulta con el Presidente de la Comisión Forestal para Asia y el Pacífico, procediese a establecer esa subcomisión. Se invitó a los jefes de los servicios forestales de los principales países productores de teca (Birmania, India, Indonesia, Paquistán y Tailandia) a constituirse en comité permanente y a asumir la dirección de las actividades de la subcomisión. Por consiguiente, esos funcionarios se reunieron el 16 de diciembre de 1954 en Dehra Dan, durante el Cuarto Congreso Forestal Mundial, y formularon una serie de recomendaciones a la CFAP.

En su tercer período de sesiones, celebrado en Tokio, del 9 al 21 de abril de 1955, la CFAP convino en que el Inspector General de Montes de la India fuese, ex officio, presidente independiente de la subcomisión, que todos los países de la región podrían ser miembros de ella, y que debería crearse un comité técnico sobre ecología, semillas, silvicultura y protección, y obro sobre la utilización inclusive el mercadeo, la clasificación y las estadísticas de producción y comercio. El Oficial Regional de Montes de la FAO en Bangkok proporcionaría los servicios de secretaría.

Períodos de sesiones de la subcomisión

El primer período de sesiones se celebró en Bangkok del 9 al 18 de febrero de 1956; participaron en él 36 representantes de 11 Estados Miembros y algunos observadores. Se aprobó el establecimiento de un grupo de trabajo sobre silvicultura y ordenación; un grupo de trabajo sobre utilización, y un grupo de estudio sobre clasificación de la teca; se elaboraron programas generales de trabajo para esos órganos y se eligió a los correspondientes funcionarios.

El segundo período de sesiones se celebró en Bandung (Indonesia), del 4 al 10 de junio de 1957, coincidiendo con el cuarto período de sesiones de la Comisión Forestal para Asia y el Pacífico. Asistieron 32 representantes de 9 países y algunos observadores. Se mantuvieron los grupos de trabajo y el grupo de estudio y se creó un grupo extraoficial para tratar de ensayos de procedencia.

El tercer período de sesiones se celebró en Nueva Delhi del 8 al 10 de febrero de 1960 juntamente con el quinto período de sesiones de la Comisión Forestal para Asia y el Pacífico, asistiendo unos 60 representantes de 12 países y algunos observadores. En ese período de sesiones, la subcomisión recomendó que se invitase a los países interesados de Africa a asistir a sus períodos de sesiones y que se estudiase la posibilidad de transformar la subcomisión en un órgano mixto que dependiera a la vez de la Comisión Forestal para Asia y el Pacífico y de la Comisión Forestal Africana, que acababa de crearse. Esa recomendación fue apoyada por la CFAP, y la Comisión Forestal Africana, cuando celebró su primer período de sesiones en Ibadán (Nigeria), del 31 de octubre al 7 de noviembre de 1960, formuló también una recomendación en el mismo sentido.

Posteriormente, la Conferencia de la FAO, en su 11° período de sesiones (1961), transformó la Subcomisión de la Teca en órgano mixto de ambas comisiones forestales. No obstante, ese órgano mixto no se concretó en la práctica.

La Conferencia de la FAO, en su 13° período de sesiones (1965), convino en establecer, dentro del marco de lo previsto por el Artículo VI de la Constitución, un nuevo Comité de Desarrollo Forestal en los Trópicos. Recomendó que se examinasen los órganos existentes de esta naturaleza con miras a disminuir su número y a evitar la duplicación de tareas. Como resultado, el Consejo de la FAO, en su 47° período de sesiones, celebrado en octubre de 1966, convino, entre otras medidas paralelas, en que la labor de la Subcomisión de la Teca se incorporase al campo de acción del Comité de Desarrollo Forestal en los Trópicos.

Tareas efectuadas por la subcomisión

Es evidente, por los informes y la documentación disponibles, que la subcomisión ha constituido a través de los años una tribuna valiosa para el intercambio de informaciones relativas a la ecología de la teca, silvicultura, utilización y comercio, y que se han conseguido progresos en diversos puntos que pueden resumirse como sigue:

1. Bibliografía. El Instituto de Investigaciones Forestales de Dehra Dun comenzó a recopilar una bibliografía sobre la teca. Los Estados Miembros debían suministrar bibliografías nacionales anotadas a la secretaría para su cotejo y publicación. El adelanto en esta labor fue lento y al final distaba mucho de ser completo el campo abarcado.

2. Ecología y suelos. Los debates celebrados y los trabajos presentados han constituido un paso adelante para la comprensión de la relación recíproca de los factores implicados. No se ha llegado a ninguna conclusión definitiva respecto de la posible degradación de los suelos como consecuencia de varios turnos en masas puras de teca, pero algunos países prefieren decididamente las masas mixtas. Es preciso investigar más a fondo este punto.

3. Semillas, razas y estirpes de teca. el primer período de sesiones, se reconoció que era necesario organizar el suministro de semillas y en el segundo se pidió al grupo de trabajo sobre silvicultura y ordenación que elaborara un plan de ensayos de procedencia. Así se hizo y se designó a un coordinador de esos ensayos. El éxito de este proyecto dependía evidentemente de que los países participantes intercambiaran semillas de buena calidad y de procedencia conocida en cantidad suficiente; lo realizado en este sentido distó mucho de ser satisfactorio; asimismo, diríase que las procedencias nacionales de teca ensayadas no se habían sometido en todos los casos a la debida evaluación y difusión para que se beneficiaran de ellas los demás países.

4. Silvicultura y ordenación, incluida la protección. La subcomisión contribuyó a fomentar un intercambio eficaz de resultados en cuestiones tales como las técnicas y la economía de la regeneración artificial en comparación con la natural, las prácticas de aclareo, la lucha contra el barrenillo (Xyleuta ceramica) y el complejo problema del papel que desempeñan las quemas en la silvicultura de la teca, respecto del cual se había llegado a la conclusión de que los fuegos siempre causan perjuicios, salvo en condiciones de gran humedad. Se registró que el apacentamiento y el pisoteo del ganado vacuno ocasionaban danos en algunas zonas.

5. Inventarios. Se han registrado progresos en la aplicación de la aerofotogrametría. En cuanto a la ordenación, se reconoció la necesidad de adoptar un enfoque más dinámico que el de tratar únicamente que el rendimiento actual iguale a los anteriores.

6. Aprovechamiento. Entre los principales temas tratados figuran los métodos de anelación comparados con otros métodos, la mecanización y la tracción animal en las operaciones de corta y extracción, las tarifas de fletes, las variaciones de la calidad y la durabilidad de la madera. La subcomisión logró establecer una cooperación satisfactoria con la Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization (CSIRO) de Australia y el Instituto de Investigaciones Forestales de Dehra Dan, y se elaboró un programa de ensayos que comprendía la determinación de los efectos de la procedencia y de la estación en la calidad.

7. Clasificación uniforme. Se prestó gran atención a la formulación de clasificación uniforme para las trozas en bruto, las trozas escuadradas y la madera despiezada. Se llegó a un pleno acuerdo en cuanto a las normas para las trozas escuadradas y a un acuerdo parcial para las trozas en bruto, y la FAO publicó dichas normas. Por lo que se refiere a la madera despiezada, un equipo compuesto de birmanos y tailandeses realizó una gira de estudios a principios de 1961, para estudiar las prácticas existentes y redactó una serie de normas que se distribuyó entre los interesados recabando sus comentarios. Esos países publicaron normas aparte para las trozas para chapas.

8. Datos sobre la producción y el comercio con inclusión de los precios. Se recogieron y tabularon en el segundo y tercer períodos de sesiones de la subcomisión, y ello redundó en ventaja tanto de los países exportadores como de los importadores.

9. Documentación. Preparada bajo los auspicios de la el subcomisión, ésta representa unos 50 trabajos importantes, además de los informes por países. Estos últimos, a se prepararon para el primer período de sesiones, apareciendo en forma impresa, y la información recogida en e 30 países o territorios sobre la teca cultivada en condiciones exóticas se publicó en forma mimeografiada. Como la mayoría de las plantaciones en esos países eran o sumamente jóvenes, tal vez quiera el Comité de Desarrollo Forestal en los Trópicos estudiar la conveniencia de a llevar a cabo otra encuesta en el futuro.

10. Programas de campo. Por último, en relación con las actividades de la Subcomisión, figuran varios programas de campo como, por ejemplo, el viaje de estudios a sobre la teca por toda la India, el programa conjunto Dinamarca/Tailandia de mejoramiento de la teca, y las y misiones de asistencia técnica sobre el mejoramiento n genético de la teca en la India, el inventario de las a masas de teca en Tailandia y la mecanización de las operaciones de corta y extracción en Birmania.

Programa de cooperación FAO/BIRD

En los dos últimos años se han llevado a cabo, dentro del marco del Programa Conjunto de la FAO y el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD), 15 misiones que directa e indirectamente han tratado del desarrollo de los bosques e industrias forestales. El Programa ha participado en la identificación, preparación o evaluación de cinco proyectos relacionados con la construcción de carreteras o ferrocarriles en situaciones en que el transporte de madera o de otros productos forestales podía contribuir sustancialmente a justificar tales proyectos desde el punto de vista económico. Uno de ellos se lleva a cabo en la República del Congo, otro en la República Centroafricana, dos en Gabón y uno en Yugoslavia. El Programa ha identificado o preparado siete proyectos que tratan de la creación de plantaciones artificiales como fuente de abastecimiento de materias primas para las industrias forestales orientadas al con sumo interno o a la exportación. Estos proyectos se realizan en Ecuador, India, Kenia, Marruecos, Tanzania, Uganda y Zambia.

El Programa también ha colaborado íntimamente con varios proyectos forestales del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para los cuales la FAO actúa como organismo de ejecución, con especial referencia a orientar los estudios en tal modo que se mejoren las perspectivas de una pronta identificación y preparación de proyectos específicos y financiables. Los principales países en que se ha llevado a cabo ese tipo de actividades han sido Ecuador, Gabón, Madagascar, Nicaragua y Tanzania.

Se concedieron en 1967 tres préstamos del BIRD de interés directo para el desarrollo forestal, uno de 50 millones de dólares para el desarrollo del ferrocarril que une Belgrado con Bar en Yugoslavia, que permitirá la explotación de los recursos forestales de Montenegro y de Bosnia Herzegovina. El transporte de madera representará cerca del 10 por ciento de todo el tráfico que originará el ferrocarril. Un proyecto de industrias forestales propuesto por el PNUD podría desempeñar un papel complementario importante, contribuyendo a que se lleve a cabo la planificación e instalación de la red de carreteras de acceso necesaria para trasladar la madera desde el bosque al ferrocarril. El Banco concedió también un préstamo de 2,4 millones de dólares en 1967 para la ampliación y el mejoramiento de dos empresas industriales madereras en Yugoslavia, que fabrican, respectivamente, cartones y chapas y contrachapados. También el BIRF concedió un préstamo en 1967 por valor de 14 millones de dólares para la ejecución de un proyecto de aceite de palma en el Triángulo Jengka en Malaya, donde se va a explotar sistemáticamente una zona de bosques tropicales creando un complejo de industrias forestales integradas y se va a aprovechar parte de esa zona forestal para plantaciones de palma de aceite. En la preparación del proyecto se tuvo en cuenta la planificación de ese complejo de industrias forestales.

En la foto, el Sr. Nils A. Osara, Director de Montes e Industrias forestales de la FAO, saluda al Dr. Tom Gill (EE.UU.) después de haber sido elegido Presidente del comité.

El Comité de la FAO sobre Desarrollo Forestal en los Trópicos se reunió vez primera en Roma en octubre de 1967. Se ha publicado ya el informe de la reunión. El Dr. Gill es Presidente de la Sociedad Internacional de Forestales Tropicales y ha colaborado con la FAO desde el comienzo, por espacio de algunos años fue miembro del Comité Asesor Permanente en materia de Montes. Poco después de haber asistido a la reunión de Roma, el Dr. Gill fue condecorado en San Francisco con el Premio Fernow, conjuntamente por la Asociación Forestal Norteamericana y la Asociación Forestal Alemana, por los servicios distinguidos que ha prestado a la forestería internacional.

El Programa ha colaborado con los gobiernos de Tanzania y Uganda en la preparación de informes sobre dos proyectos de plantaciones forestales que podrían interesar a los organismos de financiación bilateral.

El Programa mantiene un enlace extraoficial con la Corporación Financiera Internacional (CFI) en lo relativo a la identificación de posibles proyectos relacionados con el desarrollo de la industria de la pasta y el papel. Durante 1967, la CFI concedió un préstamo de 5 millones de dólares para la instalación de una fábrica de pasta y papel en Paquistán.

El Programa también está prestando ayuda al Banco Asiático de Desarrollo y al Banco Africano de Desarrollo para individualizar, con fines de inversión, proyectos de interés para el desarrollo forestal.

Comité Asesor de la FAO sobre Pasta y Papel

A continuación figuran los miembros del Comité Asesor de la FAO sobre Pasta y Papel en el presente período.

ALEMANIA, REP. FED. DE

H. Niethammer
Verband Deutscher Papierfabriken
Heubergweg 9
Raubling/Obb.

F. Dorn (Suplente)
Director General
Zellstoffabrik Waldhof
Sandhoferstrasse 176
68 Mannhein 1

ARGENTINA

Ing. Edmundo Paul
2º Vicepresidente
Asociación de Fabricantes de
Papel de la República Argentina
Av. R. S. Peña 938
Buenos Aires

AUSTRALIA

R. W. Henry
Managing Director
Australian Newsprint Mills Ltd.
Boyer, Tasmania

W. G. Chandler (Suplente)
General Manager
A.P.M. Forests Pty. Ltd.
South Gate
South Melbourne, S.C.4

BRASIL

S. Klabin
Director
Imaõs Klabin de Paraná de
Celulosa S/A
Caixa Postal 524
São Paulo

CANADÁ

R. M. Fowler (Presidente)
Presidente
Canadian Pulp and Paper Association
2280 Sun Life Building
Montreal

I. B. Chenoweth (Suplente)
Vicepresidente
Canadian Pulp and Paper Association
2280 Sun Life Building
Montreal

CHILE

E. Ayala
Gerente General
Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, S.A.
Santiago

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

E. A. Locke
President
American Paper Institute
260 Madison Avenue
New York, NY. 10016

J. L. Ritchie (Suplente)
Pulp and Raw Material Group
American Paper Institute
260 Madison Avenue
New York, N.Y. 10016

FINLANDIA

L. K. Kirves
Managing Director
Central Association of Finnish
Woodworking Industries
E. Esplanadikatu
Helsinki

S. Hägerström (Suplente)
Managing Director
Finnish Cellulose Union
S. Esplanadikatu 2
Helsinki

FRANCIA

J. P. Levy
Directeur des industrias diverses et des textiles
Ministère de l'industrie
3 rue Barbet-de-Jouy
Paris 7e

S. Beracha (Suplente)
Vice-président délégué
Fédération des fabricants de papiers et cartons français
154 boulevard Haussmann
Paris 8e

P. Germain (Suplente)
Président de la Confédération des
producteurs de pâtes et papiers
154 boulevard Haussmann
Paris 8e

INDIA

V. Podder
Works Director
Rohtas Industries Ltd.
Dalmianagar

ITALIA

V. Amici
Capo del Servizio Tecnico
Ente Nazionale Cellulosa e Carta
Viale Regina Margherita 262
Roma

L. Cibrario (Suplente)
Vice Presidente dell'Assocarta
Centro Cartario Italiano per il
Mercato Comune Europeo
Piazza Castello 113
Torino

JAPÓN

M. Matsunaga
Director-in-Chief
Japan Pulp and Paper Association
Kami Parupu Kaikan
Ginza Higashi, 3-chome
Chuo-Ku
Tokio

MÉXICO

P. Aldrett
Presidente
Asociación Mexicana de Técnicos
de la Industria de la Celulosa y del Papel
Apartado Postal 41-637
México 10, D.F.

REINO UNIDO

P. Dixon
President
British Paper and Board Makers'
Association
Plough Place, Fetter Lane
London E.C.4

G. L. Pethick (Suplente)
Director
British Paper and Board Makers'
Association
Plough Place, Fetter Lane
London E.C.4

SUECIA

L. Sjunnesson
Managing Director
Svedish Pulp and Paper Mills'
Association
Villagatan 1
Stockholm

E. Landberg (Suplente)
Vice-President
Swedish Pulp and Paper Mills'
Association
Villagatan 1
Stockholm

ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICOS

E. Du Vivier (Observador)
Director, Industry Division, OCDE
Chatean de la Muette
2 rue André Pascal
Paris 16e, France


Página precedente Inicìo de página Página siguiente