Página precedente Indice


V. REFERENCIAS.

Aguilera Gómez Manuel, 1969
La Reforma Agraria en el desarrollo económico de México. Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas. México. pp 10, 173.

Apthorpe Iayatullah et al, 1977
Cooperativismo: su fracaso en el tercer mundo. Punta de Lanza, Bogotá. pp. 32, 35, 47, 48.

Aramburu Díaz Marcelo, 1942
La Pesca en México. Secretaría de la Economía Nacional. México, p. 152

Arredondo José L., 1986
Análisis preliminar del estado del cultivo de camarón en México. Dirección Nacional de Acuacultura. México. p. 7

Banco de México (FIRA), 1988
Comunicación oral del Ing. Ramón Zamora M.

Banco Nacional de Crédito Rural, 1988
FICART, Departamento de Agroindustrias y Comercialización.

Cabrera Jiménez y García Calderón, 1984
La acuacultura en México al término de 1982, en Pedini Fernando Criado. Informes nacionales para el desarrollo de la acuicultura en América Latina. FAO Inf. Pesca, (294) Supl. 1:138 p.

Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora. s/f El cultivo de camarón azul. Universidad de Sonora. p. 2.

Diario Oficial, 1928
Decreto que reserva como zona de explotación colectiva dedicada al uso exclusivo de los pescadores vecinos de los poblados de Mexcaltitlán, Tecuala y Acaponeta, Nayarit y Escuinapa, Chametla y Agua Verde, Sinaloa, organizados en cooperativas, las pesquerías camaroneras de artes fijas comprendidas desde la desembocadura del Río de Santiago Ixcuintla, Nayarit, hasta la región norte de El Caimanero, Sinaloa. (2 de aglosto de 1928).

Departamento de Pesca, 1981
El marco jurídico de la pesca en México de 1932 a 1950. Leyes de pesca de 1947 a 1950. Serie: Legislación no. 7. p. 16, 17 y 20.

Esteva Gustavo, 1980
La batalla en el México Rural. Siglo XXI. Editores, México. pp. 45, 46.

Garmendia Núñez E. et al., 1987
Informe de la comisión realizada por técnicos mexicanos a la República de Ecuador. Secretaría de Pesca, México. pp. 17, 25.

García Michel H., 1985
La camaronicultura en México. Técnica pesquera no. 206, México. p. 8.

Glantz Susana, 1974
El ejido colectivo en Nueva Italia. SEP-INAH, México. 117, 118 y 130.

Gómez Tagle S., 1975
Cooperativismo y explotación- Nueva Antropología no. 2. México. p. 101, 105.

Gonzaález M. Emilio, 1981
Palabras ante los pescadores nayaritas. Doc. mec. Tepic, Nay. pp. 3, 4.

González García A., 1984
La pesca artesanal en Sinaloa. Tesis Ingeniería Pesquera, Universidad Autónoma de Nayarit, Tepic, Nay. p 72.

Juárez p. Garmendia N., 1987
Evaluación de la operación de diez granjas camaroneras. Dirección General de Acuacultura. Pachuca, México. pp. 7 y 9.

Ley General de Sociedades Cooperativas, 1938.
Editorial Pac. México 1988.

Ley Federal de la Reforma Agraria, 1971.
Editorial Porrúa. México, 1974. Novena Edición.

Ley federal para el Fomento de la Pesca, 1972
Edit. Porrúa 1972, >México. Primera Edición.

Ley Federal de Bienes Nacionales, 1982.
Edit. Porrúa. México, 1984. Tercera Edición.

Ley Feral de Pesca., 1986.
Edit. Porrúa, México 1987. Primera Edición.

Miller M. et al.
The developmente of shrimp aquaculture in Mexico: Implications for U.S. Mexico Fishery relations. México, 1988. pp. 42 a 44.

Morales Juan J., 1982
El cultivo de camarón, Técnica Pesquera no. 171. México. 14 a 16.

La transferencia en Mazatlán. Técnica Pesquera no. 188. México. p 9. 1983.

Red de Información Técnica en acuicultura. Estudio de viabilidad Técnica-económica para el cultivo de camarones peneidos, 1987. p. 32

Restrepo Ivan et al.
La agricultura colectiva en México. La experiencia de la Laguna. Siglo XXI Editores. México 1975. pp. 296 a 298.

Reglamento de Inafectibilidad Agrícola y Ganadera, 1948.
Editorial Porrúa, 1974. México.

Reglamento de la Zona federal Marítimo Terrestre y de los Terrenos Ganados al Mar. Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, México, 1982.

Reglamento de la Ley Federal de Pesca, 1988.
Editorial Porrúa. México, 1988. Primera Edición.

Secretaría de Industria y Comercio, 1975.
Censo agrícola, ganadero y ejidal 1970. México.

Secretaría de Pesca, 1982
Una nueva dimensión. México, p. 77

Dirección General de Organización y Capacitación Pesqueras, 1985.
Propuesta para desarrollar el Programa de cultivo de Camarón en la Zona sur del Estado de Sinaloa (alternativa para la obtención de crías). p. 4, 5.

Programa de servicio social profesional de asistencia técnica a la pesca ribereña. México, 1985.

Dirección General de Administración de Pesquerías, 1987.
Pesquerías mexicanas. Estrategias para su administración. México, p. 601.

Dirección General de acuacultura, 1987.
Programa Nacional de Cultivo de Camarón. Proyecto Nacional y expresión estatal. México.

Programa Nacional de Cultivo de Camarón.
Características de los proyectos y resultados de la operación. México, 1988.

Granjas camaroneras en operación. Generación de empleos, estado legal y financiamiento. México, 1988.

Programa Nacional de Cultivo de camarón. Informe de Avance. México, 1988

U.S. Department of Commerce. National Oceanic and Atmosfheric Administration. National Marine Fisheries Service. Washington, D.F. pp. 133, 134, 1988.

ANEXO 1

CUESTIONARIOS UTILIZADOS EN EL TRABAJO DE CAMPO

El trabajo de campo comprende la utilización de cuestionarios y de guías para levantamiento de información así como entrevistas informales y observación.

Con los medios informales se busca captar y enriquecer información no mensurable o que debe tratarse cuidadosamente, tal como:

En cuanto a los instrumentos formales de recopilación de información se señalan a continuación el contenido y los objetivos de cada uno.

1. CUESTIONARIO PARA SOCIOS

a) Identificación

Conocer el origen social, la edad, escolaridad, permanencia en la zona y el número de dependientes económicos de las personas dedicadas al cultivo de camarón.

b) Actividades económicas

Conocer con cuáles otras actividades combinan la camaronicultura, como se complementan, y como valoran cada una de sus actividades en términos de ingreso, tiempo y esfuerzo.

c) Características de trabajo

Conocer qué labores realizan, con qué periodicidad y en qué horarios, el papel del trabajo calificado y el no calificado en la operación cotidiana, grado de cooperación en el trabajo, supervisión.

d) Información

Contar con algunos indicadores acerca de la información de que disponen respecto al cultivo y el cooperativismo.

c) Opinión

Conocer sus puntos de vista sobre la situación de las cooperativas a las que pertenecen y sobre las relaciones de éstas con las comunidades.

2. CUESTIONARIO PARA COOPERATIVAS

(Parte de la información recogida en éste se cruzará con la proporcionada por los socios).

a) Recursos humanos

Membresía, personal técnico y directivo. Retribuciones.

b) Organización del trabajo

Actividades, distribución de cargas, mecanismos de coordinación y demanda.

c) Desarrollo

Ritmos de construcción de la obra, continuidad de la operación o dificultades enfrentadas.

d) Aspectos económicos

Inversiones. Fuentes financieras, modalidades y ventajas de cada una. Relación costo-beneficio. Análisis de componentes de costo.

e) Aspectos técnicos

Sistemas de cultivo y operación; formas como se abordan los aspectos técnicos; modalidades de crecimiento de cada proyecto.

3. INFORMACION BASICA DE LA COMUNIDAD

a) Datos demográficos

Se busca conocer en qué proporción la población está involucrada con la granja; si buscan oportunidades de empleo en otras zonas o llegan a ella, etc.

b) Actividades económicas

Contar con información general sobre la economía de la región para ubicar en ella a la actividad acuícola.

c) Infraestructura y servicios

Conocer las características y niveles de bienestar de las localidades en donde viven los socios.

CUESTIONARIO PARA SOCIOS

S.C.P.


Localidad:


1. ¿ Cuál es su edad?




2. ¿ Desde hace cuánto tiempo vive usted en esta localidad?


3. ¿ Vive todo el año en esta localidad?


4. ¿ Usted es ejidatario? ( ), hIjo de ejidatario ( ), avecindado ( ), otro ( ).

          4.1 ¿ De este ejido ( ), enotro ejido ( )?

5. ¿ Cuántas personas dependen económicamente de usted?


6. ¿ Alguno de sus familiares pertenece a la cooperativa?


            Cuántos ( )

7. ¿ Cuál es su grado máximo de estudios?




8. ¿ Cuál es (era) la ocupación de su padre?


9. Antes de trabajar en la cooperativa ¿ a que se dedicaba usted?




10. ¿ Cuándo ingresó a la cooperativa?


11. ¿ Recibió capacitación o adiestramiento para desempeñar alguna de las actividades que desempeña en la cooperativa?





12. ¿ En la cooperativa tiene usted asignada alguna o alguna actividades en particular ( ), o ¿ cambia mucho lo que hace según se lo indiquen? ( )








13. ¿ En qué actividades participa fundamentalmente?

Vigilancia(2)Fertilización(12)
Limpieza estanquería, canales(3)Muestreos(13)
Captura de crías(4)Parámetros(14)
Cosecha(5)Mantenimiento borderïa(15)
Alimentación(6)Descabece(16)
Transporte(7)Control de depredadores(17)
Operación equipo(8)Muchas diversas(18)
Administración(9)Gerente de producción(19)
Siembra(11)
(20)

14. ¿ Su trabajo lo realiza por lo general con el mismo de personas?




15. ¿ Alguien supervisara su trabajo ( ), o el del grupo?




16. Durante el último ciclo de camarón usted trabajó en la granja (cooperativa) aproximadamente.

Durante los meses de


Cuántos días a la semana


Cuántas horas al día


17. Su trabajo lo desempeña, sólo de día ( ), sólo de noche ( ), de día y de noche ( ), de día y de noche pero casi siempre de día () de día y de noche pero casi siempre de noche ( ).

18. ¿ Para usted ha sido difícil acostumbrarse a trabaja en la granja?
    Si ( ) No ( )
    Sí, ¿ por qué?




19. ¿ Tiene usted alguna otra ocupación?
    Si () No ()
    Sí, ¿ Cual?




20. Usted se dedica a esta actividad:
Todo el año


    Durante el ciclo agrícola
(meses)
Solo eventualmente.

21. ¿ A cuál de sus ocupaciones le dedica mayor tiempo de trabajo?




22. ¿ Cuál de sus ocupaciones constituye su principal ingreso?




23. ¿ Cuál de sus ocupaciones implica mayor esfuerzo?




24. Lo que ha recibido por su trabajo en la cooperativa:
le da para vivir (), sólo es una ayuda (), le permite realizar gastos especiales (mejoramiento de la vivenda, adquisición de electrodomésticos, etc).


25. Si obtuviera por su trabajo una “buena” cantidad de dinero, ¿ a qué lo destinaría?






26. Considera usted que en el futuro, ¿ los ingresos de los socios serán como hasta ahora ( ), o que mejoran sustancialmente ( )?





27. Si el crecimiento de las actividades de la cooperativa hiciera necesario que usted le dedicara más tiempo de trabajo.

¿ podría usted hacerlo? ( ) o
¿ preferiría que lo realizara otro socio ()

28. En su opinión ¿ existen algunos obstáculos o problemas que deba superar la cooperativa para funcionar mejor? si ( ), no ( )
¿ Cuáles?




29. En la última asamblea, ¿ se trataron algunos de estos problemas?
Si ( ) No ( ) ¿ Cuáles?




30. En su opinión, las relaciones entre la cooperativa y la comunidad son: buenas ( ), malas ( ), regulares ( ).
Por qué






31. La cooperativa (la granja) ¿ ha traído beneficios a la comunidad?
Sí ( ) No ( ) Todavía no ( )
31.1. ¿ Cuáles?




32. ¿ Tiene usted amigos o parientes que quieran ingresas a la cooperativa ( ) o forma otra para construir su granja? ( )

33. ¿ Sabe usted que personas o instituciones propusieron llevar a cabo el cultivo de camarón aquí?




34. ¿ Conoce usted otras granjas camarineras? si no ( )






35. ¿ Ha leído folletos () o libros () sobre el cultivo de camarón?
Si ( ) No ( )                                                                                                                                                                                                        
    35.1. ¿ Ha leído sobre cooperativismo? Si () No ()

36. ¿ Qué necesitaría usted para hacer mejor su trabajo (capacitación, equipo, un auxiliar, etc).






CUESTIONARIO PARA COOPERATIVAS

S. C. P.


1. Fecha de constitución


2. Fecha de registro


3. ¿ Pertence alguna federación de cooperativas?


4. En caso negativo, ¿ por qué no esta federada la cooperativa?


5. Fecha de inicio obra principalterminación
    Fecha de inicio de 2da. obraterminación
    Fecha de inicio de 3ra. obraterminación
    Fecha de inicio de 4ta. obraterminación

6. Fecha de 1ra. siembraFecha 1a. cosecha
    Fecha de 2da. siembraFecha 2a. cosecha
    Fecha de 3ra. siembraFecha 3a. cosecha
    Fecha de 4ta. siembraFecha 4a. cosecha

OBSERVACIONES SOBRE PERIODICIDAD





7.

CICLOSISTEMAHAS. CULT.VOLUMEN DE PROD. OBTENIDA*V A L O R OBTENIDOOBSERVACIO NES
1SI.E.    
2SI.E.    
3SI.E.    
4SI.E.    
5SI.E.    

* Indique si el volumen se refiere a producto con o sin cabeza y sus tallas.

8. Número de socios fundadores


9. Número de socios actuales


9.1. Número de socios dedicados únicamente a la pesca


9.2. Número de socios dedicados únicamente a la granja


10. Número de socios activos


11. Personal contratado (no. socios, por ejemplo: velador, secretaria, etc)





12. Servicios que se contraran (por ejemplo: contabilidad, mantenimiento y reparación de equipo, etc.)



13. Quién es le responsable téchico de la granja



14. Edad y escolaridad de los miembros de los consejos:

 EdadEscolaridad
Presidente Cons. Admón.  
Secretario Cons. Admón.  
Tesorero  
Pte. Cons. Vigilancia  
Vocal  

15. Número de personas que trabajan permanentemente en la cooperativa: (granja)



16. Número de personas que trabajan eventualmente en la cooperativa: (granja)



17. Número de personas que intervienen en cada actividad.

SociosContratados
Limpieza de estanques  
Fertilización (I)  
Reparación de estructuras  
Colecta de larvas  
Siembra  
Fertilización (II)  
Alimentación  
Vigilancia  
Muestreos  
Cosecha  
Administración  
Mantenimiento de equipo  

18. ¿ Cuentan con reglamento interior de trabajo? si ( ) no ( )

Si, ¿ les es útil?





    No, ¿ por qué?

19. Ingreso medio de los socios en el úlitmo ciclo




20. Retribuciones al responsable técnico del proyecto en el último ciclo.






21. Criterios para pago de anticipos y rendimientos o sueldos, por sueldos, por categorías.







22. ¿ Por qué usan ese sistema de pago?




23. Atiliacion al IMSS.


24. Propiedad de los terrenos en donde se ubica la granja.


Ejidal ()
Federal ()
Privado ()
Comunal ()

25. Situación legal.






26. Posbilidades técnicas y legales de ampliar la zona bajo cultivo




27. Principales problemas resueltos por la cooperativa (describa):

Técnicos


Administrativos


Legales


Finacieros


Naturales


Internos


Con la instituciones


Con el ejido


28. ¿ Cuáles fueron los más difíciles de resolver?




29. Principales problemas aún no resueltos




30. Necesidades de apoyo institucional.




31. Necesidades de capacitación técnica de los socios.




32. Necesidades de capacitación cooperativa de los socios.




33. Programa de ampliaciones, tecnificación e inversiones.




34. La cooperativa, ¿ ha relaizado acciones en apoyo al desarrollo de la comunidad?




35. La cooperativa, ¿ ha aportado recursos para obras de beneficio comunitario?


36. ¿ ha programado recompensar al ejido por la utilización de los terrenos?




37. Programas de bienestar para los socios.




38. ¿ Han programado pensiones y/o fonodos de retiro para los socios en el futuro?



PERSONAS ENTREVISTADAS             CARGO

ASPECTOS TECNICOS DEL CULTIVO

1. Recambio de agua


%, Periodicidad


2. Tasas de fertilización (Kg/ha).


Tipo de fertilizante


Cuántas veces se aplica


3. Densidades de siembra


Tallas


% de mortalidad


4. Aplicación de alimento

a)   En qué período del ciclo



            cuántas veces al día

            tipo de alimento valor protéico

            marca

            precio por kilo

            lugar donde se adquiere

b) ¿ Por qué no utilizan alimento?




5. Registro de parámetros fisicoquímicos


Oxígeno



          pH

          Salniidad

          Quién se encarga de tomarlos

          ¿ Con qué periodicidad?

          ¿ Se registran?

6. Parámetros biométricos
Frecuencia de muestreos



    Peso y longitud de los organismos

7. Condiciones de las instalaciones (bordos, compuertas, canales, etc)




8. Trabajos de mantenimiento que se realizan cada ciclo




INDICADORES ECONOMICOS

1. INVERSIONES REALIZADAS

a) Recursos externos

InstituciónMontoFecha de autorizaciónDestinoTasa de interésPlazo
 
 
 
 
Período de graciaCantidad amortizadaObservaciones
 
 
 
 

b) Recursos propios

MontoFechaDestinoObservaciones
 
 
 
 

2. COSTOS DE PRODUCCION (por ciclo productivo)

a) Gastos preoperativos

Remoción de fondos



      Encalado

      Deshierbe

      Fertilización

      Jornales

      Materiales diversos

b) Gastos operativos

Colecta de postlarvas



      Fertilización

      Alimentos balanceados

      Mano de obra

      Diesel y lubricantes

      Hielo

      Fletes

      Comisiones

      Impuestos y derechos

      Imprevistos

      Seguros

      Mantenimiento

3. Créditos en trámite

ConceptoInstituciónMonto aproximado
 
 
 
 

Situación del trámite


4. Fondos con que cuenta la cooperativa (reserva, amortización, otro)



5. Bienes inmuebles propiedad de la cooperativa




6. Bienes muebles da la cooperativa




7. Ultimo balance. Fecha


Activo



      Pasico

      Capital

      Estado de pérdida y ganancias

8. ¿ A quién se vende o se entrega la producción?




Destino


9. ¿ Pro qué se vende a ese comprador?




10. ¿ Les interesaría trabajar con otro comprador?




11. ¿ Quién maquila el producto y que presentación se le da?




12. Utilización de subproductos




13. Control de gasto corriente y cálculo de costo financiero




OBSERVACIONES:

Nombre y cargo de la (s) persona (s) entrevistadas (s)




INFORMACION BASICA SOBRE LA COMUNIDAD

1. Nombre de la localidad.


2. Categoría política del centro de población




3. Fecha de ejecución de la resolución presudencial de dotación o restitición



4. Superficoe total en ejido o comunidad


5. Número de habitantes de la localidad


6. Población económicamente activa

7. Desempleo y subempleo




8. Emigración




9. Inmigración




10. Principales actividades económicas de la zona




11. Principales uso del suelo (extensión aproximada dedicada c cada actividad: agricultura, ganadería, etc)




12. Extensión de terrenos salitrosos no explotados




13. Principales cultivos agrícolas




14. Distancia en kilómetros a la ciudad más cercana




15. Vías de comunicación, carretera pavimentada ( ), terracería ( ), camino ( ), ferrocarril ( ).




16. Medios de transporte (periodicidad)




17. Medio de comunicación: teléfono ( ), telégrafo ( ), radio ( )

18. Electricidad ( )

19. Agua potable (toma o red domiciliaria)




20. Material predominate en los materiales de contrucción de las viviendas




21. Mercado


22. Bancos


23. Gasolinera o expendio de combustible


24. Centros educativos


25. Centros de salud (atención médica)


26. actividades y centros de diversión y entretenimiento


27. Cooperativas y otras organizaciones de productores que existen en la comunidad




29. Efectos de la cooperativa en la comunidad (empleo, arraigo de la población, conflictos, incremento de la solidaridad, etc)



30. Conflictos internos el la comunidad




31. Conflictos con otras comunidades (por ejemplo: límites, recursos naturales, etc)





BackCover

Página precedente Inicěo de página