Página precedente Indice Página siguiente


3. ZONAS VISITADAS

  1. Puerto Esperanza (costa norte, provincia de Pinar del Río) (Figura 1)

  2. Península de Hicacos (costa norte, provincia de Matanzas) (Figura 2)

(a) Puerto Esperanza (costa norte, provincia de Pinar del Río)

Se visitó una zona de posible emplazamiento de la hatchery, atendiendo a que en toda el área se encuentra C. rizophorae, no se presentan signos de contaminación industrial; ni tampoco urbanos, por la inexistencia de núcleos importantes de población. Se hizo un recorrido por toda el área, teniendo en cuenta la profundidad, turbidez de las aguas, tipo de fondos, aportes de agua dulce y facilidades en tierra, tales como electricidad, vías de acceso, etc., al fondo de la ensenada de Berracos, dicha nave es de construcción prefabricada modular, de losas y columnas de hormigón, techada a dos aguas con tejado de asbesto-cemento y suelo de cemento.

Dicho lugar presenta un acceso por tierra, no pavimentado, y la toma de energía eléctrica más cercana está situada a 17 km.

Se descartó este lugar como posible emplazamiento, debido a las siguientes características: fondo fangoso, escasa profundidad en el área adyacente, con poca renovación de agua, que permite un estancamiento de la misma, así como turbidez excesiva. Aunque hay una zona señalada en el mapa de 7 m de profundidad, se considera que la renovación del agua es escasa. Asimismo, la existencia de mangle rojo en la práctica totalidad de la costa, indica que pueda haber un excesivo aporte de materia orgánica en época de lluvias, que pudiera ocasionar problemas en la movilidad larvaria, en la hatchery, no obstante la presencia de ostras en el mangle indica que es una buena área para reproducción natural; las dificultades de acceso por tierra y el costo que supondría llevar la electricidad desaconsejan este lugar como posible emplazamiento.

Aprovechando la presencia en el lugar de dos granjas ostrícolas, se realizó una inspección minuciosa de las instalaciones, según la tecnología descrita en el manual “Nociones básicas para el cultivo comercial de Crassostrea rhizophorae, Guilding 1826”, del que es autor el Lodo. José Antonio Frías (Proyecto PNUD-FAO VEN/77/017, Venezuela).

Como modelo, definimos la granja ostrícola de Berracos, en la que en total trabajan 16 personas, de las cuales 13 son cultivadores y los 3 restantes son personal de apoyo, jefe de granja, motorista y cocinero, utilizando un barco para su traslado a la granja y barcos pequeños para el trabajo individual (traslado de colectores, cosecha de ostras, etc.).

Su plan de producción es estimado en 80 t/año de ostión en concha, con un rendimiento en carne fresca situado entre un 4–5 %.

El problema que se ha presentado en 1963 es que, debido a intensas lluvias, los ciclos de fijación estuvieron alterados, no obteniéndose en los períodos esperados de marzo y abril, iniciándose ésta a partir de junio; ello ha ocasionado que la cosecha de ostra comercial prevista para septiembre, octubre, noviembre y diciembre se haya retrasado considerablemente, no habiéndose comercializado en la actualidad ostión, procedente de fijación de 1983.

Se observaron las zonas de fijación esparcidas por la Isleta, con colectores situados paralelamente al mangle, en canales de una anchura variable entre 300 y 400 m con un canal en medio de 2–3 m de profundidad.

Una vez fijada la ostra se trasladan los colectores a las áreas de crecimiento, situadas al noreste, dentro de la ensenada de Berracos.

Se observaron los colectores en línea provenientes de la fijación iniciada en junio de 1983, apreciándose una abundante fijación y un crecimiento aceptable, además de una limpieza total por estar expuestos diariamente al aire con el ciclo de mareas; ello evita la competencia por espacio de otros organismos competidores. En la parte del colector permanentemente sumergida se observó abundante presencia de “fouling”, fundamentalmente algas, ascidias, poliquetos, algunos mejillones de pequeña talla y otros bivalvos; es de destacar la escasa presencia de conchas vacías, indicativo de baja mortalidad.

Se observaron asimismo, algunos colectores de barro plano de forma circular, de unos 15 cm de diámetro, colocados en ristra y suspendidos en alambre de cobre con una media de fijación de 50 unidades por colector, todas en la cara inferior, cubriendo prácticamente toda la superficie.

(b) Península de Hicacos (costa norte, provincia Matanzas)

En primer lugar se visitó, como posible emplazamiento de una hatchery una nave situada en cayo Libertad, situado al sur de la punta de la península de Hicacos, en el límite norte de la bahía de Cárdenas. Dicho cayo tiene unas dimensiones aproximadas de 500 × 100 m que nos da una extensión aproximada de 50 000 m2; presenta la playa arena fina con ausencia total de mangle.

Las aguas circundantes están en comunicación con el mar abierto, mediante un canal que separa el cayo de la península, observándose corrientes con el flujo de marcas, indicativo de una buena renovación.

Aunque en el mapa se indica, en la parte sur del cayo, escasa profundidad, se ha observado que llega aproximadamente a unos 5 m.

El agua presenta una gran transparencia, indicativo de una baja productividad y de escasa materia orgánica en suspensión, a pesar de ser una época de frecuentes entradas de frentes fríos que llevan aparejados marejadas fuertes, lo que supone una mayor transparencia en verano.

El lugar no presenta signos aparentes de contaminación, tanto urbana como industrial, por encontrarse alejado de cualquier núcleo urbano o complejo industrial o turístico.

Otro indicativo de buena calidad de agua, es que en este lugar se estabulan langostas y no se presentan problemas de mortalidad, siendo estos crustáceos extremadamente sensibles a los efectos de polución.

En la parte sur del cayo hay una nave propiedad del MIP, que hasta enero de 1984 era utilizada en el desconche de ostión y que actualmente está en desuso; tiene instalación eléctrica a 110 voltios, aunque a menos de 20 m hay una línea trifásica; también tiene una cisterna de unos 2 000 litros de capacidad, para almacenamiento de agua dulce de lluvia y dos depósitos elevados de 750 litros de capacidad cada uno.

La nave es cuadrangular, hecha a base de paneles de cemento de l m de longitud, situados entre railes también de cemento, prefabricados; este tipo de construcción responde al modelo “Sandino”, ampliamente utilizado en Cuba.

El tejado es de plancha de zinc a dos aguas, con un falso techo en su interior; el suelo es de cemento.

La superficie total de la nave es de 148 m2, subdividida en seis compartimentos.

Dadas las características del lugar, se procedió a la medición, sobre el terreno, de la instalación para el posterior diseño de una unidad de producción de semilla, que dado las dimensiones del local, se pudiese adaptar a un centro piloto de producción de semillas de moluscos, en el cual se ensayarían los sistemas utilizados en este tipo de instalación en otros lugares del mundo, adaptándolos a las condiciones climáticas de Cuba. En base a los resultados obtenidos en la misma, se extrapolarían al diseño de una instalación de mayor envergadura, ubicada convenientemente y que no necesariamente tiene que estar en una zona de producción ostrícola, siempre atendiendo a que reuna las siguientes características:

El hecho de que la instalación proyectada tenga las características de piloto, no ha sido debido únicamente a la restricción del área disponible, sino porque debe empezarse a este nivel para adquirir la experiencia necesaria para el desarrollo posterior de una planta de gran envergadura.

Como complemento, se ha recorrido la zona de fijación y engorde de la granja ostrícola, ubicada en Punta Gorda, situada al suroeste de cayo Libertad y situada alrededor de un islote rodeado de mangle, separado de la península de Hicacos por el canal de Chapelin, de unos 60 m de anchura, con una producción de 100 t/año.

El sistema de cultivo es prácticamente igual que el utilizado en la zona de Puerto Esperanza; se ha presentado el mismo problema de retraso de desove, con el agravante que la producción, en junio, ha sido mucho menor que en la anterior granja visitada.

La zona de fijación está situada en los márgenes a lo largo del canal, dispuestos en tendales.

La zona de crecimiento está ubicada al sur del islote, en líneas provisionales que se apartan de la tecnología habitual en la espera de recibir próximamente estructuras de hormigón de más duración que las empleadas hasta la fecha.

Se observó un set de 5 bandejas plásticas de PVC de dimensiones 55 × 55 × 8 cm, suspendidas mediante un flotador de poliuretano, en el interior de las cuales habían ejemplares adultos de C. virginica; es de destacar la ausencia de fouling y de mortalidad. El crecimiento era nulo.

Asimismo se ha observado un colector de mezcla de cemento con cáscara de arroz de dimensiones 40 × 40 cm, con ostiones fijados, que fueron dificilmente desprendidos.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente