Página precedente Indice Página siguiente


CAPITULO 2:
Camaronera de TUNAS de ZAZA.

La estadía en la granja de Tunas de Zaza (ver la localización en el anexo), se realizó del 25/11/1988 al 22/12/1988. El trabajo efectuado en esta granja ha sido incompleto por falta de tiempo y del hecho que solamente 25 ha., es esta época, estaban en producció.

En esas condiciones, no nos es posible de concluir claramente sobre la situación de esta granja.

La mala producción observada en la granja de Tunas de Zaza puede estar ligada a la audencia de Centros de Desove, al mal estado de los estanques de engorde y en una menor media que la granja de Río Cauto tiene una organización deficiente en su producción.

1. MEDIO DE CRIA E INTERCAMBIO DE AGUA

Así como la granja de Río Cauto, la producción de la granja de Tunas de Zaza, se realiza sin tener cuenta las variables Físico-Químicas y Biológicas del agua de los estanques. El cambio de agua se realiza sin ningún criterio y no hay ninguna duda que, problemas de calidad de agua con consecuencias negativas para los animales, se han presentado pero no identificados, a lo largo de los últimos ciclos de cría.

Sin embargo, durante mi estadía, los tres estanques en producción presentaron varias veces, valores de oxígeno inferiores a 3ppm; los biólogos de la granja de Tunas de Zaza se dieron rápidamente cuenta de la importancia del control de la calidad del agua de cría y pusieron en servicio la estructura necesaria para la realización de este trabajo. No obstante queda por asegurar el transporte de las personas responsables para que éste se realiza todos los días del año.

La calidad del agua de la granja de Tunas de Zaza es diferente que la de la granja de Río Cauto, pero mejor desde el punto de vista de la salinidad. Salinidad que oscila entre 35 y 10 en todo el año (excepto en el caso excepcional de lluvia diluviana).

La temperatura en general es inferior a la enregistrada en la granja de Río Cauto y puede llegar en invierno, hasta debajo de 18°C sin pasar, normalmente, los 30°C en verano. La productividad anual de esta agua es importante con la presencia de diatomeas y de una rica población de zooplanctón.

En la camaronera de Tunas de Zaza, las variables del agua y su evolución anual, deberán ser precisadas con una medida cotidiana. Estas medidas serán preciosas para determinar la estrategia de las futuras crías.

Según los datos actualmente disponibles, se puede pensar que ya podría ser posible realizar dos tipos de cría en el año; una, de alta densidad con 50 000 juveniles por hectárea durante el periodo frío para producir animales de 15 g. y una cria a baja densidad con 30 000 juveniles por hectárea durante el verano, para producir animales de 20 kg.

Más arriba de la Estación de Bombeo de la camaronera, hay una fábrica de acondicionamiento de caña de azúcar que con sus rechazamientos provoca regularmente una eutrofización del agua con una baja importante de oxígeno (0,1 ppm. 02 observado a nivel de la Estación de Bombeo en Diciembre 1988). Es esencial de poder remediar esta situación, ya que representa un riesgo demasiado importante para la realización futura de la cría de camarón en la granja de Tunas de Zaza.

La camaronera de Tunas de Zaza está compuesta de 3 etapas :

Para esas diferentes etapas, las Estaciones de Bombeo son nuevas, y deberían permitir una renovación de agua de 10 % por el conjunto de la camaronera, con 16 ha. de fucionamiento. Sin embargo, igual que para la granja de Río Cauto, la sección de canales de la red hidráulica no permitirá llegar a esa tasa de renovación de agua para todos los estanques de la camaronera.

Aparte de la red hidráulica, las entradas y salidas de agua de los estanques han sido hechos con el mismo modelo que para la. camaronera de Río Cauto; igualmente, las mismas observaciones hechas sobre ésta camaronera, sobre ese mismo punto, pueden volverse a tomar para la granja de Tunas de Zaza.

Los estanques de la camaronera de Tunas están, mucho menos bien construídos que los de la camaronera de Granma. Según parece, aunque esto deberá verificarse con medidas, que a los estanques les falta profundidad y que la pendiente es, sea demasiado débil, sea inexistente. Esto ha sido confirmado por las dificultades encontradas durante la pesca, donde se necesita un promedio de 15 días para bajar el nivel y vaciar los estanques.

Por otro lado, en las etapas 2 y 3 de la camaronera, la naturaleza del terreno no parece adaptado (demasiada arena) a una buena compactación. La tierrra no estabilizada se acumula en las esclusas de salida formando una capa que puede alcanzar más de un metro. Los diques se desgastan rápidamente y parecen desplomarse.

Estas condiciones no permiten trabajar con una suficiente profundidad de agua (70 cm. mínimo), ni con un cambio de agua adaptado ni de pescar en los estanques en unas condiciones óptimas.

Me parece importante de volver a ver bien todos esos puntos, antes de continuar la construcción de nuevos estanques en esta zona.

2. TRANSPORTE, ACLIMATACION Y SIEMBRA DE LAS LARVAS

Las larvas utilizadas en la camaronera de Tunas de Zaza son suministradas por el Centro de Desove de Manzanillo. El transporte de las larvas dura 9 h., lo que representa un “stress” para los animales. Al llegar a la granja, los animales no son aclimatados ni contados antes de la siembra. Estas condiciones explican, por un lado, la elevada mortalidad observada en precría en el año 1987.

Durante mi estadía, hemos realizado; un transporte, una aclimatación, un conteo y una siembra de PL producidos por el Centro Piloto de Desove de Tunas de Zaza.

Según los biólogos de la camaronera, era la primera vez que se realizaba un tal trabajo. Es importante de continuar este trabajo en la granja de Tunas de Zaza y de poner en servicio todo. el material necesario para su buena realización.

3. ALIMENTO NATURAL Y ARTIFICIAL

Igual que para la camaronera de Río Cauto, en Tunas de Zaza no hay control de la productividad natural de los estanques con una fertilización adaptada. Sin embargo, algunas experiencias han sido realizadas en esta camaronera, con resultados interesantes sobre la calidad y la cantidad de fertilizantes a utilizar. Habría que utilizar estos resultados en producción, para mejorar la productividad natural de los estanques.

ALIMENTO ARTIFICIAL

Los mismos problemas mencionados para la granja de Granmar, los volvemos a encontrar para la camaronera de Tunas de Zaza. En primer lugar, los“muestreos” no son realizados semanalmente y cuando eran efectuados, los biólogos no sabían estimar la biomasa a partir de los datos. También, la cantidad de alimentos a distribuir era mal estimada, sin tomar en cuenta la biomasa de camarón ni la tasa de crecimiento de los animales. Por otro lado, a causa de problemas de coordinación de la producción, los animales no son alimentados regularmente.

Durante mi estadía, hemos realizado un muestreo sobre la estimación de la biomasa y del alimento a distribuir : los biólogos poseen ahora, la técnica y deberían poder seguir solos, sin ningún problema este trabajo.

El conjunto de observaciones hechas para la camaronera de Río Cauto sobre el alimento, pueden volverse a tomar para la camaronera de Tunas.

COSECHA

Los principios de la pesca, presentados en el capítulo consacrado a la camaronera de Río Cauto son idénticos que para la camaronera de Tunas. Sin embargo, en el caso de la granja de Tunas, la mala construcción de los estanques (pendiente débil) y la acumulación de tierra en las esclusas de salida fueron un gran problema para la buena realización de la pesca. Según las informaciónes dadas por los biólogos, hay que contar con 15 días para bajar el nivel del agua y vaciar los estanques. En esas condiciones, la pesca no se puede realizar según las normas técnicas, y sin riesgos, los cuales serán tan importantes como la. biomasa para pescar será elevada.

En el caso particular de Tunas de Zaza, las dificultades reales encontradas para cosechar en los estanques, impide de aumentar la productividad sin correr enormes riegos para la calidad de la producción. No se debería buscar a producir más de 500 kg/ha. en los estanques que presentan problemas de drenaje.

Hay que volver hacer las pendientes de los estanques y al final de cada ciclo de crianza, quitar la tierra acumulada en la base de los diques.

PRECRIA Y TRASLADO

Los resultados de precría de la camaronera de Tunas revelan un problema de crecimiento de los animales durante esta fase de crianza. El análisis de los datos disponibles, muestra que este problema de crecimiento puede estar ligado a dos factores, que son, la temperatura (< a 20°C en invierno) y la disponibilidad del alimento.

Produciendo animales con un peso medio que se acerca de 1 g. es posible de ganar un mes sobre el engorde. Producir, como actualmente, juveniles de 0,2 g. de peso medio, no presenta mayor interés.

PREPARACION DEL ESTANQUE Y CONTROL DE DEPREDADORES Y COMPETIDORES

La mayor parte de los estanques presentan zonas más o menos importantes de reducción. Por las mismas razones indicadas en el capítulo consacrado a la camaronera de Granma habría que labrar las zonas y para eso, disponer de materiales adaptados.

En la camaronera de Tunas de Zaza los biólogos ya no utilizan las redes entre la Estación de Bombeo y los estanques para controlar la entrada de pedradores y de competidores. Según los biólogos; la puesta en servicio de esas redes provocaba un desbordamiento del canal. Habría que encontrar una solución a este problema para poder controlar en el futuro la entrada de los predadores y competidores en los estanques.

El secado de los estanques, los tratamientos químicos se deben realizar sistemáticamente entre dos ciclos de crianza.

Con respecto al traslado de los juveniles, de la precría al engorde, sería importante para los biólogos de estudiar el método puesto en servicio para la camaronera de Granma.

RECOLECCION DE DATOS

Existe un gran esfuerzo realizado en la camaronera de Tunas de Zaza por anotar los datos de crianza y clasificarlos. Sin embargo, es posible mejorar considerablemente este trabajo, estudiando primeramente, el sistema puesto en servicio para la camaronera de Granma.

ORGANIZACION DEL PERSONAL

La organización del personal es la misma que en la camaronera de Granma hasta el nivel de los Jefes de Baterías. Los Jefes Técnicos y de Lote de la granja de Tunas de Zaza tienen, contrariamente a los de la camaronera de Río Cauto, reales posibilidades para tomar decisiones en la producción. El administrador trabaja en acuerdo con los biólogos.

Es posible mejorar el trabajo de este equipo, organizando reuniones semanales para coordinar las acciones de todos los puestos.

No hay en Tunas de Zaza el aquivalente de las diferentes secciones puestas en servicio en Río Cauto; y sería importante en el futuro de montar una estructura semejante.

Entre todas las recomendaciones hechas para Granma sobre este punto, las que podríamos volver a tomar para Tunas de Zaza son :

PLANIFICACION

En el contexto actual, sin ningún proyecto de disponibilidad de larvas, es más dificil de programar la producción de la camaronera de Tunas de Zaza, que de la granja de Río Cauto. No obstante, las observaciones hechas sobre ese tema para la camaronera de Río Cauto pueden ser tomadas por los responsables de la granja de Tunas de Zaza.

Para los últimos ciclos de crianza, no ha habido una planificación clara. En particular, los estanques han sido sembrados a muy alta densidad (10 juveniles/m2), sin tomar en cuenta los diferentes factores técnicos y biológicos. Esta situación, además de la mala gestión de los estanques (alimentación, fertilización, etc...), explica porqué la mortalidad ha sido tan elevada y los crecimientos tan débiles.

CONCLUSION

Mi estadía en la camaronera de Tunas ha sido muy corta para permitir una conclusión más precisa sobre la situación de esta granja, además que ésta no se encontraba en producción es ese momento.

Parece que el funcionamiento de la granja al nivel de personal está mejor adaptada a la producción que en el caso de la camaronera de Río Cauto.

El Administrador de la granja tiene una real autonomía en sus decisiones y los biólogos participan activamente a las resoluciones concernientes a la producción. El Director participa a las reuniones técnicas, mensuales, y toma en cuenta el criterio de los biólogos y del Administrador para decidir a un nivel. superior lo relativo a la producción. Sin embargo, faltaría confirmar este análisis, con una estadía más larga.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente