Página precedente Indice Página siguiente


3. TECNOLOGIA DE CULTIVO

El Proyecto Piloto para el cultivo de camarones marinos ha programado el desarrollo de un conjunto de actividades experimentales, para determinar el proceso productivo adecuado a las características bioecológicas, económicas y sociales del país.

Concluidas las obras de infraestructura se ensayarán tres sistemas de producción cuya diferenciación básica consiste en el uso de estanques de precría y engorde, variando densidades de siembra, empleo de fertilizantes, alimento suplementario, y recambio de agua.

3.1 ESPECIE A CULTIVAR

La principal especie que se utilizará en el cultivo piloto es el camarón “Blanco” Penaeus indicus, el cual habita en profundidades promedias que varían de 5 a 25 metros. Se ha estimado una fecundidad de 68.000–73.000 huevos por hembra de 140–200 mm. Es una especie euryhalina que soporta variaciones de salinidad y se alimenta de detritus orgánicos.
Las condiciones ambientales requeridas por el P. indicus son: temperatura 20–31°C y salinidades 25–40%.

El cultivo de P. indicus en la región de Maputo presenta ventajas comparativas, pues existe disponibilidad de semilla (postlarvas-juveniles) en el medio natural, por lo que no se requiere a corto plazo del establecimiento de un laboratorio (hatchery), su crecimiento en términos generales es aceptable, recibe alimentación artificial y tiene considerable demanda en el mercado. Esta especie se cultiva actualmente en Asia con buenos resultados.

Como especie secundaria se contempla el cultivo de Penaeus monodon, en razón a la disponibilidad de semilla y posibilidades de cultivarlo en las condiciones existentes en la región.

3.2 ETAPAS DEL CULTIVO

El cultivo piloto contempla dos etapas, a saber: Precría y Engorde.

3.2.1 Precría: En esta fase las postlarvas (Pl) se capturarán, con la participación de pescadores artesanales locales y personal del Proyecto, en la zona costera de Maputo, y especialmente en un área de 19 kilometros comprendida entre la localidad de Montanhana y Aldeia dos Pescadores, donde se presentan condiciones medio-ambientales favorables, dada la existencia de cerca de 150 hectáreas de manglar.

La época de abundancia de postlarvas identificada por el Proyecto, es de octubre a abril con picos estacionales entre febrero y marzo, que dependen de los niveles de precipitación durante la época de lluvias.

Las postlarvas capturadas con redes de arrastre manuales, son transportadas a la estación de cultivo y después de un proceso de acondicionamiento a las condiciones ambientales serán sembradas. La densidad final esperada en esta etapa será de 50 Pl por metro2, la mortalidad estimada es de 50%, se utilizará fertilización de 20–40 kilogramos por hectárea en cada aplicación y la duración de esta etapa oscilará entre 45 y 60 días.

3.2.2 Engorde: En la segunda fase, se ha programado la utilización de la producción obtenida en la fase de precría, así como el cultivo de juveniles capturados en el medio natural. La anterior opción se fundamenta en la abundacia relativa de juveniles en la naturaleza, que facilita el establecimiento de los cultivos.

La época de abundancia de juveniles detectada por el Proyecto es de octubre a abril, y las capturas se efectuarán tanto en la zona descrita anteriormente para la captura de postlarvas, como en la Bahía del Espíritu Santo, en una línea de costa de cerca de 25 kilómetros que va desde Maputo hasta Matola.

Los juveniles serán capturados con la participación de pescadores artesanales y personal del Proyecto, para ser transportados, aclimatizados y sembrados en los estanques de engorde construidos en el cultivo piloto.

3.3 SISTEMAS DE CULTIVO

En la etapa de engorde se utilizarán tres sistemas: extensivo, semi-intensivo, e intensivo, los cuales permitirán comparar los resultados obtenidos y establecer las mejores condiciones técnico-económicas para ser difundidas entre los productores e interesados en el cultivo de camarón.

Es importante señalar que teniendo en cuenta el nivel de desarrollo de la camaronicultura en Mozambique y las tendencias internacionales, las prácticas de cultivo a escala intensiva no se presentarán, al menos en la etapa inicial de despegue de la actividad, por lo que es recomendable concentrar los esfuerzos en los sistemas extensivo y semi-intensivo.

3.3.1 Sistema Extensivo

Este sistema se caracteriza por tener una baja capacidad de carga, empleando bajas densidades por hectárea, se utilizarán solamente fertilizantes y el recambio de agua será reducido, para mantener las pérdidas por evaporación y necesidades de oxígeno de la población en cultivo.

La densidad final esperada en este sistema será de 3 ejemplares por m2, con una mortalidad calculada de 50% en 105 días de cultivo, la aplicación de fertilizantes será de 20–40 kilogramos por hectárea aplicación y el recambio de agua oscilará entre el 5% y el 10%.

3.3.2 Sistema Semi-intensivo

En este sistema se incrementarán las densidades de ejemplares por hectárea, el recambio de agua será mayor, se emplearán fertilizantes y alimento concentrado.

La densidad final esperada en este sistema será de 5 ejemplares por m2, en 105 días de cultivo; se estima una mortalidad del 25%; se emplearán fertilizantes en una proporción de 20–40 kilógramo por hectárea, previendo una utilización de 30 kg/ha/aplicación, la alimentación será suministrada dos veces al día y se efectuará un recambio de agua que varía del 10% al 20%.

3.3.3. Sistema Intensivo

En el tercer sistema a desarrollar, se variarán las condiciones aumentando las densidades y el recambio de agua. Se utilizarán fertilizantes, alimento concentrado y oxigenación mediante el uso de aireadores que permitan mantener las condiciones óptimas del cultivo.

La densidad final esperada es de 10 ejemplares por m2; la mortalidad prevista del 25% en 105 días de cultivo; el uso de fertilizantes oscilará entre 20–40 kg/ha/aplicación, estimando una utilización de 20 kg/ha/aplicación, el alimento será suministrado dos veces al día, se realizará un recambio de agua del 20% y se utilizarán los aireadores 24 horas al día.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente