Página precedente Indice Página siguiente


2. BASE DE DATOS

2.1 Revision de la documentación disponible

A partir de la documentación disponible en DITEPESCA, PNUD y algunas otras fuentes (ICTA) se logró reunir información útil para evaluar la historia y la situación actual del Sector Pesquero en Guatemala y poder sacar conclusiones y recomendaciones viables para su futuro desarrollo.

Muchos informes, como el de Lin (1957) contiene valiosos datos básicos referente al ambiente continental y la limnología que deben ser considerados como base para un registro de los cuerpos de agua en el país y sus caracteristicas. Otros, como los del Proyecto FAO (FAO, 1973; Keiser 1971) contienen datos y también orientaciones y recomendaciones aún válidas, que han sido incorporadas en las recomendaciones actuales, cuando no han sido ya superados o puestos en práctica.

Se destaca en particular, el informe de Bovay Engineers (1975) cuyas recomendaciones abarcan el desarrollo a largo plazo y a gran escala. Estas no han sido implementadas en su mayoría por los acontecimientos de los últimos 10 años, en particular la crísis petrolera (1973;1979) y la recesión económica mundial (desde 1980), lo que ha causado escasez de medios (recursos humanos y financieros).

En esta misión se ha intentado por un lado, concentrarse en elaborar un programa de acción a corto y mediano plazo de escala modesta, pero efectiva (o sea; con los recursos existéntes y la asistencia ya casi adquirida) y, - por otro lado, de interesar e involucrar al sector privado lo más posible en el desarrollo del sector (en campos de investigación, protección y manejo del recurso, desarrollo de infraestructuras, diversificación de la pesca, etc.) - De esta manera, se logra manejo racional del recurso y generación de empleos, producción de proteína, ingresos en divisas, estimulación de industrias de servicio y capacitación. Pero es esencial la estrecha colaboración entre - el Gobierno y el Sector Privado que también necesita, por parte de las autoridades, apoyo administrativo (reducción de burocracia al mínimo, en trámites, por ejemplo), financiero (mayormente en estímulos como rebajas de ciertos - impuestos, acceso a crédito, etc.) y técnico (divulgación de resultados de investigación, servicio de divulgación y extensión, de infraestructuras, como - las estaciones piscícolas, asistencia práctica y especializada, como para el cultivo del camarón, etc.). En este campo, las relaciones públicas (como - también técnicas) son sumamente importantes para fomentar un desarrollo positivo a gran o pequeña escala, donde debe destacarse el rol de DITEPESCA como entidad conductora y coordinadora.

2.2 Actividades en el campo:

La experiencia variada adquirida y la buena organización de las visitas - a ambas costas, como también en aguas continentales, salvo el Petén que queda para investigar, han sido sumamente positivas para sacar conclusiones valiosas y elaborar recomendaciones adecuadas y precisas, así como para establecer prioridades correctas.

En vista de la escaséz de datos en muchos casos, las investigaciones - en el campo, aúnque breves, han permitido clarificar situaciones confusas (como las relacionadas con el camarón y los esteros en el Pacífico), la situación desconocida en el Atlántico y el Lago de Izabal, la problemática de las estaciones piscícolas, etc.

Como no fue posible visitar el Petén, lo único sensato que se puede recomendar al respecto, es que si hay alta probabilidad de que tiene buen potencial pesquero y de acuicultura, pero hay que ir e investigar.

2.3 Medio ambiente

En el país, el deterioro del medio ambiente se encuentra acentuado principalmente por dos factores:

2.3.1 La deforestación:

La acelerada erosión resultante y los cambios climáticos (lluviosidad) inducidos se detectan en el Pacífico: sedimentación acelerada, cortando canales de comunicación en los esteros, obstruyendo desembocaduras (barras), crecidas violentas de los ríos destruyendo vegas (también desforestadas en muchos casos), etc.

2.3.2 La contaminación:

  1. Por pesticidas y herbicidas, algunas de ellas, como el DDT (ya - prohibido de uso desde más de 10 años, pero aún en venta en muchos países del “tercer mundo”) con residualidadlarga y acumulativa.

  2. Por aguas negras y detergentes en las zonas urbanas, resultando - contaminados la mayoría de los esteros en la Costa del Pacífico, así como varios lagos (Amatitlán, Petén Itzá, Atitlán).

  3. Por basura en la mayoría de los ríos, lagunas y esteros en las cercanías de zonas urbanas, como el Canal de Chiquimulilla (el plástico en especial, casi indestructible en el agua y tapisando los fondos es muy perjudicial).

Un tercer factor, pero aún de menor grado, son las obras hechas sin - evaluar el impacto negativo que tienen sobre el ambiente; los diques tapando - esteros, canales (Canal de Chiquimulilla, tapado a nivel de Puerto Quetzal, por la construcción de este, por ejemplo), los rellenos y las salinas particularmente, destruyendo manglares, desvíos de ríos, represas, etc. Sin control severo sobre éstos, será también una causa mayor de degradación del ambiente acuatico con consecuencias desastrosas sobre la pesca, acuicultura, turismo, navegación, deporte y salud pública.

2.3.3 El Pacífico:

Por las características geográficas y oceanográficas particulares del Pacífico en Guatemala, o sea 254.7 Kms. de costa rectilínea, de - pura playa con una franja costera (de 1 Km. hasta varios Kms. de ancho) consistente en una serie de barras arenosas paralelas a la costa, geológicamente recientes, detras de los cuales se han formado esteros y canales con bocas-barras más o menos permanentes; con plataforma continental (hasta los 200 metros de profundidad) de unos 60 Kms. de ancho y 14,700 Kms2, de fondo poco accidentado (planos) mayormente consistentes en lodo y arena (fondos blandos); poco (unos 10–15% de la superficie total) de fondos rocosos, con geografía submarina accidentada.

Tampoco hay zonas de zacatal marino, según informaciones (pescadores de la flota camaronera).

En los esteros, que cubren unas 140,000 Has., queda apenas unas 4,000 Has. de manglares, concentradas mayormente entre Ocós y Champerico, en el Nor-Oeste y alrededor de las Lisas, en el Sur-Este.

En muchos de éstos esteros, solamente se desarrolla mangle en las orillas y márgenes, por la configuración del terreno, que se eleva rápidamente de unos metros.

El Canal de Chiquimulilla, de unos 140 Kms. de largo, es muy contaminado, por ser esta zona muy poblada y por tener solamente 3 bocas-barras abiertas, lo que dificulta la renovación de aguas por acción de la marea.

El aporte en agua dulce en la Costa Pacífica es poca, aúnque hay muchos ríos, porque todos son cortos, drenando solamente cuencas que no superan los - 220 Kms. de largo.

2.3.4 El Atlántico:

Con solamente 2,100 Kms2 de plataforma y - 148.1 Kms. de costa en las aguas marinas guatemaltecas, hay mucho menos recursos que en el Pacífico.

Tres ríos caudalosos, elSarstun. Río Dulce y Motagua desembocan en esta zona, los dos primeros en la Bahía de Amatique. El efecto de este aporte de agua dulce sobre la calidad del agua en el ambiente marino, es preponderante y causa de grandes y repentinos cambios en la salinidad, claridad del agua, etc. y afecta muy netamente la fauna y flora acuática, que se compone - principalmente de especies euryhalinas en época de lluvias (invierno) o sea desde mayo hasta diciembre/enero.

Los fondos son principalmente lodosos en la Bahía de Amatique con bancos y playas arenosas, unas pocas zonas rocosas, extensos zacatales (Thalassia) marginales y manglares.

Afuera los fondos son más arenosos, con unas pequeñas áreas rocosas; no hay coral, debido a la baja salinidad y claridad del agua en invierno.

2.3.5 Aguas Continentales:

Con un total de unos 1,750 Kms2 de aguas permanentes (Lin 1957), excluyendo ríos (de los cuales unos 1,035 Kms. son navegables), las aguas continentales ofrecen un potencial pesquero interesante y de - acuicultura muy importante. Entre los más de 300 lagos y lagunas, hay unos - 27 de importancia primaria, cubriendo aproximadamente 950 Kms2 (Bovay, 1975). Se destacan aquí los lagos de Izabal (652 Kms2), Atitlán (130 Kms2 y 324 Mts. de profundidad), Amatitlán (15.2 Kms2), Ayarza (14 Kms.) y los lagos de El - Petén (Petén Itzá siendo la mayor, con unos 100 Kms2).

Generalmente la calidad de las aguas en lagos y lagunas es excelente - (alkalina) pero hay problemas de contaminación por pesticidas, abonos químicos, afluentes domésticos e industriales, etc.). Estos problemas son ya graves en Amatitlán y Petén Itzá (lago de terreno kárstico, sin salida salvo subterráneo).

Las aguas frías de las zonas altas del país, pueden ser aptas para cultivo de truchas, pero la deforestación y la resultante erosión (sedimentos) y el - abuso de plagicidas ya han destrozado mucho potencial.

Estos efectos se hacen sentir hasta en las partes bajas de los cauces de ríos, muchos de los cuales tienen las vegas erosionadas, extensas áreas de depósitos recientes, crecidas violentas luego de aguaceros, en fin todos los síntomas de degradación de régimen hidrológico asociado con deforestación extensiva y malas prácticas agrarias (falta de terrazas en cultivos en laderas por ejemplo).

Por las características geológicas particulares del Petén (zonas extensas de Karst) se requiere cuidadosa investigación hidrológica y limnológica ántes de planear el uso de las aguas y el desarrollo de obras, especialmente represas, pues el sistema de aguas subterráneas está totalmente desconocido - por el momento (ya hay el problema de la contaminación y la crecida en el Lago Petén Itzá, según informes en la prensa y éstas son advertencias que no se deben ignorar).

2.4 Recursos acuáticos

Aúnque no hay datos sobre la mayoría de éstos, salvo el camarón y algo sobre la fauna de acompañamiento en el Pacífico, se puede, en base de estimaciones y extrapolaciones, llegar a una evaluación aproximada. En realidad, nunca se ha hecho una evaluación científica de los recursos, salvo para el camarón (Keiser, 1971) y Salaverria (1986, en preparación) y ésto gracias a la - pesca industrial y las estadísticas procedentes de esta actividad.

Falta pues mucha investigación, por hacer, y la mejor manera es por muestreo estadístico (ver recomendaciones) por un lado, y un programa de investigación oceanográfico, limnológico y biológico por otro lado, - complementado por un programa de pesca experimental y exploratoria, a fin - de determinar rendimientos, rentabilidad y la mejor tecnología a aplicar para promover la pesca y determinar las modalidades para el manejo racional - del recurso.

2.4.1 Pacífico

Esta zona no tiene recursos tan variados ni tan grandes que - exige una cuidadosa supervisión del recurso y manejo pesquero. Como hay muy pocos datos, solo se puede extrapolar desde situaciones análogas de países vecinos.

2.4.1.1 Camarón:

Se ha estimado el rendimiento máximo sostenible (RMS) en - 1,650 TM/año (Bovay, 1975; Keiser, 1971). En la actualidad (Tabla 1) se está pescando 2,272* TM de colas (1984), que menguó a 1,816 * en 1985. El máximo ocurrió en 1981, con 2,806 TM de colas, sólo para el sector industrial (sin las cooperativas).

* Incluso la producción de las Cooperativas.

Tabla 1: Resumen de la Producción de Camarón (colas)+ y del esfuerzo (No. - de barcos operando)** de 1976 a 1985. (Sector industrial solamente)*

A Ñ ONo. de EmbarcacionesProducción (colas)
TM
1976291 319
1977312 041
1978322 161
1979361 878
1980402 173
1981402 806
1982292 068
1983411 638
1984332 272
1985391 816

FUENTE: Boletín de Pesca (1985) DITEPESCA.

* Las Cooperativas pescan aproximadamente un 8% del total de camarón producido. La producción artesanal es desconocida.

** El esfuerzo representado es muy crudo, pues no detalla los días de pesca, ni otros cambios.

+ La cola representa en promedio un 60% del peso del camarón entero.

Los resultados provisionales (comunicaciones personales, pescadores, empresas, inspectores de pesca) para 1986 indican rendimientos ya mucho - más bajos.

Parece obvio que el recurso está en sobrepesca, pues el esfuerzo (número de barcos operando) se ha incrementado también considerablemente.

Al amparo de los rendimientos de 1986, parece también posible que el - recurso está al borde del colapso.

Aparte de la sobrepesca, los factores siguientes contribuyen en porcentaje desconocido al deterioro del recurso; la pesca artesanal y de subsistencia (probablemente más de 5,000 pescadores) con atarraya principalmente, en los esteros (camarón juvenil).

La captura de post-larvas en años recientes para cultivo y para exportación.

La destrucción ambiental (manglares), la contaminación y la disminución efectiva del área de los esteros, por sedimentación y obras, cortando comunicación entre varias partes de los esteros.

Es obvio que hay que tomar medidas severas y urgentes para manejo - del recurso y protección de los criaderos (ver recomendaciones).

2.4.1.2 Fauna bentica (plataforma):

No hay estimaciones, salvo en Morales - (1975) indicando que la pesca de arrastre captura un promedio de 170 Kg./Km2.

Estimando a razón de 5 Kg./Ha./año (una productividad mínima) para - el recurso utilizable, los 14,700 Kms2 de plataforma podrían producir 7,350 TM/año, de los cuales el 60% se puede pescar, o sea unos 4,400 TM, incluyendo 1,650 TM/año de camarón y del resto el 90% (2,650 TM) de pescado (escama) dejando un 10% (unas 300 TM) para crustáceos (otro que camarón) y moluscos.

2.4.1.3 Fauna Pelágica:

Esta incluye: calamar, sardinas, atunes y asociados (Jureles, peces espada, dorado, macarelas, etc.). En la ausencia total de datos sobre estos componentes del recurso marino y, estimando una productividad de 1 Kg./Ha./año (estimación baja) para la ZEE de unos 91,690 Kms2, el recurso (“Standing Stock”) sería de unos 9,200 TM; 60% de este (la parte pescable sin perjudicar el recurso) será: unos 5,500 TM/año.

Se puede concluir entonces, que el Pacífico puede producir, sin sobre-pesca, por lo menos unas 10,000 TM/año de productos y que la pesca para pescado de escama, en particular, todavía se puede fomentar.

Queda para investigar el potencial del talud y aguas profundas que aún no han sido estudiadas, FAO (1974) menciona merluza, pargo y camarones en la márgen de la plataforma y del talud en varios países del Pacífico Central.

2.4.2 Atlántico:

Por las características que tiene esta zona, la fauna es poco diversa (solamente permanecen especies euryhalinas, como mangua, robalo, - sábalo, bagre, cangrejo, camarón, ciertos molúscos, como el abulón, etc.). - No obstante, la productividad primaria de las aguas parece alta, la pesca tiene buen rendimiento considerando que las artes utilizadas son generalmente poco eficientes (Nasas, chinchorros, anzuelos). No hay ninguna base de evaluación, sino de estimar una producción natural de 10 Kg./Ha./año, o sea unas 2,100 - TM/año, de las cuales se podría pescar el 60% (1,260 TM). En base a cifras recientes (julio de 1986) se pescó 1,600 Lbs. de camarón y 7,100 Lbs. de pescado, o sea un total aproximado de 4 TM, en julio de 1986 se pescó 15,500 Lbs. de manjua (Jenskinsia manjua) una sardinita, que se pesca 5 meses al año (ahora se va a permitir 7 meses), o sea una 7 TM. Extrapolando de estas cifras - y considerando que son incompletas, se puede estimar la producción actual en unas 100 TM/año, de las cuales 63 TM/año registrados (desde junio de 1986).

En realidad la Bahía de Amatique, es un enorme estuario con muchas - de las características de esto y su función principal desde el punto de vista de recursos pesqueros es de criadero, en beneficio de los recursos del Golfo de - Honduras.

El recurso, aúnque poco variado (no hay langosta, cambute (Strombus gigas), pocas ostras, pues los matan los cambios de salinidad, muchos peces faltan también), todavía está muy subexplotado y se puede incrementar la pesca mediante programas de fomento (artesanal) paralelamente a las investigaciones indispensables (ver recomendaciones).

Como medida principal de manejo, existe una veda para la pesca en - los esteros, salvo con anzuelos, de mayo hasta agosto y de julio a septiembre para el camarón, aúnque este año ha quedado sin efecto (suspendidos).

2.4.3 Aguas Continentales:

2.4.3.1 Ríos:

En las partes no navegables de los ríos, el recurso parece de - poca importancia, salvo talvez para subsistencia, pesca deportiva, peces ornamentales y la introducción de truchas en las áreas apropiadas (sin deforestación). Salvo reforestar, no hay mucho que se pueda hacer para mejorar la pesca.

En las partes navegables (unos 1, 000 Kms.) si se puede desarrollar - pesca artesanal, pero hace falta investigar el recurso y determinar el nivel de explotación que podrá soportar.

El problema de la contaminación (plagicidas, herbicidas, abonos, efluentes diversos) parece bastante generalizado y se necesita investigar medidas para corregir esta situación.

2.4.3.2 Zonas Inundables:

Los grandes ríos del Petén y del Atlántico tienen extensas áreas que se anegan cada invierno (unas 60,000 Has. en el bajo Río Motagua, por ejemplo). Estas áreas son importantes criaderos y requieren investigación en cuanto a sus características (duración de la inundación, profundidad, evolución de temperatura, pH, oxígeno, flora acuática, etc.) y productividad - para establecer el potencial pesquero, que a veces resulta excelente (se puede alcanzar más de 50 Kg./Ha./año en ambiente tropical favorable).

2.4.3.3 Lagos:

  1. Izabal: La productividad de este lago, en base a datos incompletos, ha sido estimado en 8–12 Kg./Ha./año, o sea unas 550–830 TM/año. Esta parece una estimación baja y buena como punto de referencia para arrancar programas de investigación y desarrollo pesquero, sin peligro de sobrepesca en los próximos años.

    Actualmente, hay solamente una medida importante de manejo, o sea, - una veda de mayo hasta septiembre (inclusive) para la manjua negra (Jenkinsia sp), y en Río Dulce y Golfete (considerados como esteros pues allí influye la - marea) de mayo a agosto para toda la pesca, salvo con anzuelo. La razón biológica para todas estas vedas no parece bien establecida y se requiere más - investigación para concretizar este asunto.

  2. Lago de Atitlán: Este es un lago oligotrófico con baja productividad natural y también problemas con la introducción entre otros del Black Bass o - lobina negra (Micropterus salmoides) Voraz especie que mermó la fauna autóctona adaptada (incluso el pato buceador “POC”, endémico, cuyas crías caen víctimas de este depredador).

    Por el desarrollo turístico y el crecimiento de la población, también se están enfrentando problemas de contaminación en el lago (principalmente por aguas negras).

    Es preciso investigar para este lago, la forma en que se puede mejorar las condiciones naturales e introducir especies apropiadas para incrementar la pesca.

    Un estudio del placton, como de la limnología (en especial la estratificación) y de los macrofitos debe ser prioritaria, con el objetivo de evaluar el potencial y como base para programar introducciones de organismos (peces) completando la fauna y flora existénte.

    Un estricto manejo debe ser aplicado, en especial para proteger el - POC y la vegetación marginal como el tul (Juncus sp.).

  3. Lago Petén Itzá: Se ha estimado la productividad en 5 Kg./Ha./año o sea, unas 1,000 TM/año para este lago (Bovay, 1975).

    Sin investigar, no se puede decir nada más por el momento, ni para - las demás lagunas, ríos y zonas inundables del Petén, cuyo potencial podría superar los 5,000 TM anuales si las condiciones limnológicas se revelan buenas.

  4. Lago de Amatitlán: Este lago tiene ya especies introducidas y un grave problema de contaminación (mayormente por efluentes) que si no se resuelve excluirá toda posibilidad de desarrollo pesquero (artesanal y deportivo) - como también de cultivo, pues el producto podrá resultar contaminado.

  5. Lago de Ayarza: Aquí tambien se han introducido varias especies, incluso la Lobina Negra, pero aún tiene buenas posibilidades para desarrollar - el recurso.

  6. Represa del Chixoy. (Ver Informe en DITEPESCA): Este embalse - (38.4 Km2) pero de forma alargada (48 Kms.) estrecha (0.8 Kms.) y profunda (120 m. Max. 32 promedio), tiene alta probabilidad, por razones, de tener un carácter oligotrófico. Como para los demás necesita investigación y - programación de introducción apropiadas, así como de desarrollo de la piscicultura (en jaulas).

    Aquí existe un agudo problema socio-económico, pues esta represa - (hidro-eléctrica), que se llenó recientemente, ha desplazado mucha gente que vivía de agricultura y pesca de subsistencia. Ahora que el ambiente ha camoiado totalmente (desapar ición de las pocas tierras fértiles, presencia de un lago en vez de un río, etc.) esta gente anda desamparada sin recursos ni alternativas, salvo la pesca de otro modo y la acuicultura (en jaulas). Urge programar asistencia a estas comunidades (ver recomendaciones).

  7. Otras lagunas,: De tamaños y condiciones variables, la mayoría, no obstante parecentener buenas, hasta excelentes posibilidades para: a) complementar su fauna y flora natural con introducciones apropiadas, después de estudiar las condiciones existéntes, con el objetivo de desarrollar pesca (subsistencia, artesanal, deportiva), acuicultura extensiva (incluyendo introducciones de moluscos y crustáceos si hace falta) y b) acuicultura intensiva en jaulas (ver recomendaciones).

En DITEPESCA existe una base de datos (informes, etc.) no publicados sobre muchos de estos cuerpos de agua continentales (aparte de lo listado en - la bibliografía).


Página precedente Inicěo de página Página siguiente