Página precedente Indice Página siguiente


3. LA PESCA

3.1 Equipamiento

En términos generales, la pesca, con sus embarcaciones, maquinarias, artes y métodos, está muy poco desarrollada en el país. El nivel técnico y de explotación, salvo para el camarón y por la gran concentración de pescadores - (más de subsistencia que de artesanato) en los esteros del Pacífico es bajo, - aúnque ya se está desarrollando actividades artesanales mejor tecnificadas, como la pesca del tiburón.

Ni la pesca industrial luce muy moderna (pesca de arrastre camaronero) utilizando tecnología de los años 50'. Solamente algunos barcos modernos están apareciendo recientemente para la pesca de peces de fondo (pargueros).

Las causas de esta situación, aparte de la geografía particular del litoral del Pacífico que dificulta la salida al mar, son principalmente la ignorancia, la falta de información (no hubo y aún ahora hay muy poca comunicación entre los pescadores artesanales y las autoridades) y las falta de capital (crédito) para fomemtar un sector artesanal dinámico en las costas o en aguas interiores (como el Lago de Izabal).

Barcos:

Con excepción de las Empresas Industriales, las Cooperativas y en los últimos años, los tiburoneros, prácticamente todos los barcos artesanales son cayucos. Hay unos pequeños barcos de arrastre (manual) para camarón en Bahía de Amatique y pesqueros de pequeñas empresas privadas en el Pacífico (recientemente).

Mecanización: Aparte de los barcos de arrastre en el Pacífico, nadie utiliza maquimarias (guinches, haladores de redes, línea, nasas) y todos, salvo los pesqueros y camaroneros del Amatique, sólo utilizan motores fuera de - borda o remos. De los que tienen motores diesel, muchos tienen demasiado - potencial (especialmente los de las Cooperativas) y por supuesto, altos costos.

Artes: Las artes siguientes son de uso corriente:

Este sistema parece de eficiencia muy dudosa, pues solo cubre 20–30% más de fondo, es mucho mas material (2 redes) y mas consumo de combustible.

A parte de estas artes, hay otros de poco uso, como arpón, trampas, - barreras (en esteros y ríos), pero en general es baja la variedad de artes usados y se puede incrementar mucho la eficiencia de la pesca con la introducción de otras artes, como por ejemplo el currican, palangres derivantes (tiburón,-atún) redes de tipo cerco, lámparas o levadizos (para sardinas, calamares, - etc.), así como mejorar técnicas en las artes ya existéntes (arrastres, por - ejemplo introducción de arrastre pelágico para calamar) todo esto deberá ser experimentado en el programa de pesca experimental (ver recomendaciones).

3.2 Rendimiento:

En general es bajo, en gran parte para el sector artesanal, debido a la isuficiencia de los equipos. También por sobreexplotación (en los esteros del Pacífico) y en la pesca industrializada por sobrepesca de los fondos arrastrable; el camarón en la zona entre ½ y 2 kilómetros de la costa, en especial, donde se concentra prácticamente toda la flota durante el día y en zonas más - profundas durante la noche. Probablemente hay concentración de pesca por arrastre en menos de 50% de los fondos arrastrables y es preciso estudiar el - patrón de movimiento de la flota de arrastre, especialmente de noche, para - comprobar esto.

Recientemente el rendimiento en fauna de acompañamiento (principalmente pescado) está bajando también (ver Boletín de Pesca, de 1967–85) y no - se sabe si es un agotamiento local (o sea, los fondos arrastrados con alta frecuencia) o un fenómeno general que abarca todo (o gran parte) de la plataforma.

Los altos rendimientos iniciales para el tiburón (durante los últimos 10 años) han empezado a bajar considerablemente desde 1985, forzando a los pescadores a buscar más y más lejos de la costa hasta en aguas oceánicas (a 80 - millas, más o menos el límite para las lanchas con motores FB.) En vista de esto, es probable que este recurso ya está en sobrepesca también y habrá que investigar (estadísticas) para poder aplicar medidas de manejo.

3.3 Vigilancia:

A pesar de zonas fronterizas legalmente protegidas, pescadores extranjeros (especialmente Mexicanos) entran a pescar en aguas de Guatemala (mayormente mar adentro, plataforma exterior, y ZEE para pesca pelágica: tiburón, atún, etc.)).

La vigilancia de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), es imposible de realizar eficázamente con sólo patrulleros, se necesita una avioneta (hay modelos diseñados para este tipo de trabajo) que opera conjuntamente con la Marina (y, por supuesto, barcos nacionales con identificación claramente visible).

3.4 Acuicultura:

En este campo, el potencial parece excelente, especialmente en el ambiente continental.

3.4.1 Ambiente Marino:

Recursos: Para camarón (blanco): 3,000 Ha. apropiados (terrenos marginales de esteros) de los cuales 1,000 ya en producción o en construcción.

En el lado Atlántico, la escaséz de agua salada podría ser un factor limitante. La Península de Punta de Manabique parece tener posibilidades para investigar.

Para moluscos en los esteros y talvez en los camaroneros: Anadara sp. (A. tuberculosa); Ostras, pero la temperatura (generalmente por encima de - los 26°C) parece demasiado alta; Mejillón (Modiolus, Mytella sp.); otros (Polimesoda, etc.).

Se necesita investigar, salvo para A. tuberculosa, ya en proyecto piloto en Costa Rica, para el cual se puede hacer lo mismo aquí.

Para cangrejos (en corrales) en ambas costas, con los cangrejos de - manglar, Cardisoma crassum, en el Pacífico y Carcinus guanhumi en el Atlántico.

Para Artemia salina, en las salinas, por ejemplo por temporada.

Para pescado en jaulas en los esteros, por ejemplo Canal de Chiquimulilla, pero cerca de las bocas por la calidad del agua (limpieza y salinidad más estable). También en el Atlántico, pero requiere investigación respecto a calidad del agua durante el año y en estanques como las Lizas (Mugilidae).

Todas estas sugerencias, salvo lo que ya está en aplicación (camarón - blanco), deben ser investigados aúnque muchos son más casos de aplicación - que de innovación.

Desarrollo: Las camaroneras son generalmente empresas bien capitalizadas y pocas son artesanales.

También están instalando criaderos (laboratorios) para criar el camarón desde el huevo. Estos incluyen estanques para cría intensiva de Artemia, como alimento para las larvas del camarón blanco.

El cultivo de Artemia a escala extensiva (en las salinas) podría también abastecer las camaroneras, aprte de buenas perspectivas de exportación.

Habrá que controlar primero la contaminación y la destrucción de los - esteros del Pacífico ántes de proceder a desarrollar allí actividades acuícolas extensivas (Ver Anexo 3).

El cangrejo en corral (pisos de cemento, pues estos cavan), es sencillo, artesanal y se hace a este nivel en las Antillas. Se les hechan desperdicios de comida y maíz en grano como alimento.

Cultivo en jaulas, cajones o balsas (para ostras/mejillones) requieren alta calidad de agua y tecnología intensiva.

Muchos problemas de detalle existen y algunos de estos ya tienen soluciones recomendadas (ver recomendaciones). El problema de la calidad de alimento (para camarón en particular) está en estudio y ya se están desarrollando fórmulas más adecuadas, pero todavía quedará por estudiar y desarrollar alimentos adecuados para cultivos en jaula (de pescado principalmente).

3.4.2 Ambiente Continental:

Recurso: Hay muchos cuerpos de agua, en particular pequeñas lagunas, de las cuales algunas ya han sido estudiadas y sobre otras existen datos parciales, que parecen excelentes para repoblar con un conjunto de organismos comestibles como:

-Almeja (Diplodon sp.)
-Caracoles (Pomacea zeteri, jute:Ampullaria sp.)
-Camarones de río (Macrobrachium rosenbergii, de preferencia; Atya - sp, Palaemon sp.)
-Cangrejo (Potamocarcinus guatemalensis)
-Peces:- Fito-planctonifagos
  - Zooplanctonifagos
  - Macrofitofagos
  - Omnivoros
  - Carnivoros: de fondo (bagres)
  - Piscívoros

de los cuales hay varias especies, incluso indígenas (como el guapote, las mojarras, el juilín) y exóticas ya introducidas y otros como la Tilapia rendalli - (macrofitofago) y los Colossomas (también, pero más omnívoros) para reintroducir.

En el campo, las zonas costeras tienen bajuras, lagunas y zonas a negables (como las márgenes continentales de los esteros del Pacífico, donde se - pueden hacer estanques. El nivel de la capa freática, aún en suelos arenosos y sin aporte de agua permanente, procedente de río, etc.). Lo que si es necesario, es que la zona alrededor de éstos estanques quede limpia y sin contaminación, y que el tamaño mínimo sea de 1 Ha. para que el viento pueda remover las aguas para oxigenación. Muchas fincas tienen este tipo de terrenos - que sirven poco para otros fines y serían mucho más productivos en régimen - de acuicultura extensiva (con combinación de especies), que puede producir hasta 2–3 toneladas/Ha./año, con fertilización y alimentación (desechos), que con cultivos o ganadería.

En los lagos grandes e incluso algunos ríos, se puede encontrar condiciones aptas para cultivos intensivos en jaulas y al nivel rural, se puede fomentar acuicultura en estanques (comunales o familiares).

Infraestructuras: Existen en la actualidad, cuatro estaciones acuícolas en el país: Amatitlán, San Jerónimo, Zacapa y San Pedro Pinula. Ninguna de éstas está en condiciones actualmente de brindar servicios al nivel requerido, principalmente por falta de fondos, como también en muchos casos de personal motivado. La mayoría está funcionando muy por debajo de sus capacida-des (25%) y el manejo es muy deficiente, respecto a calidad de agua, cultivos asociados, alimentación, etc. La pureza genética de las especies (Tilapia en especial) ya se ha perdido (principalmente por los mesilados utilizando la misma red-chichorro de un estanque a otro, cuando se realicen muestras o - sacan alevines), etc. (ver recomendaciones). Urge revisar y reorganizar todo esto, pues estaciones eficientes y dinámicas son la espina dorsal del desarrollo y de la divulgación en este campo.

Los ingresos de las estaciones (procedentes de la venta de alevines y - de productos de los cultivos asociados) deben ser invertidos en la misma, incluso para bonificar al personal y no hay razón para venderlos baratos, salvo para asistir a grupos/individuos pobres para apoyar sus proyectos.

Desarrollo: Salvo estanques (Macrobrachium, peces) en fincas y cultivos en jaulas privadas (como en el Pino) no hay grandes empresas artesanales que venden alevines, pero casi todo el desarrollo está muy dependiente de las estaciones del Gobierno.

A nivel artesanal se puede desarrollar mucho en el ambiente rural con cultivos en estanques y en jaulas (en varios cuerpos de agua naturales y artificiales como represas, etc.) Sin embargo, este requiere una infraestructura - fuerte y dinámica (suministro de alevines, de alimento a veces, divulgación - capacitación, supervisión, etc.). Se necesita un programa integrado a nivel - nacional como también implementar los pequeños programas y proyectos ya - existéntes en los archivos (poniéndoles al día), como los de las lagunas Lemoa, Poaquil, Las Garzas, El Pino; el Proyecto de Comalapa, etc. (ver bibliografía y recomendaciones).

3.5 Infraestructura:

3.5.1 Institucional

Es esencial destacar la importancia de poseer una fuerte y dinámica estructura administrativa y técnica en un país donde el Sector - Privado (salvo las empresas camaroneras: pesca y cultivo) esta formado en - casi su totalidad por grupos artesanales o de subsistencia. La pesca y la acuicultura son disciplinas de gran complejidad por la cantidad de ciencias (oceanografía, biología, genética) y tecnología (desde construcción naval hasta refrigeración) que abarca. Además es un sector de capitalización intensiva (barcos, - artes, plantas, estanques, etc.) y de alto riesgo.

Por todo esto, el desarrollo eficáz exige planes, programas, estudios (de factibilidad) y equipos de alta calidad, personal bien capacitado, para resultar exitoso. El sector artesanal no tiene los recursos financieros (poco acceso al crédito), ni el conocimiento (capacitación) para lograr estas metas por sus propios esfuerzos. Aún cuando se proporcionen, muchas veces fracasan por falta de seguimiento (el caso de FEDEPESCA).

La conclusión en cuanto a DITEPESCA es obvia: sin el fortalecimiento recomendado, por lo menos en medios (fondos, equipos y personal (capacitación, motivación), no habrá ningún desarrollo sostenido del Sector para pesca artesanal, ni en acuicultura. Salvo las empresas camaroneras). A las - Estaciones Piscícolas, a los proyectos y programas de investigación, les pasará lo mismo que en el pasado, o sea: fracasarán.

DITEPESCA debe tener capacidad:

Posiblemente, de los ingresos (impuestos) del sector pesquero, se pueden asignar fondos para la programación de DITEPESCA. También se puede - pensar en la creación de escalas de remuneración especiales para el sector pesca, en vista de sus particularidades, altos riesgos, etc. Algunos países han - hecho algo parecido, por ejemplo, de bonificar personal que sale al campo, lo que incentiva económicamente a la gente.

Las relaciones con el Sector Privado, con otras instituciones a nivel - nacionale internacional, asistencia a seminarios y conferencias, etc. tienen mucha importancia, pues así se documenta y se mantiene al día de los acontecimientos en el campo pesca/acuicultura que a veces evoluciona con gran rapidez y que se debe aprovechar.

La capacitación debe ser un proceso contínuo, por esta razón, como - también para alcanzar más pescadores y acuicultores, así como las personas involucradas en actividades relacionadas con la pesca (servicios, insumos, exportadores, etc.).

3.5.2 Facilidades Físicas e Industrial

En este campo todavía queda mucho por hacer, aúnque el - sector no está totalmente desprovisto. Las empresas privadas, camaroneras, tienen centros de acopio, incluso algunos muelles, plantas de fabricas de hielo cámaras frías, talleres, bodegas de insumo, etc., y en algunos casos brindan servicios al público (pescadores artesanales). Las cooperativas también tienen algo, aúnque no siempre en buenas condiciones.

3.5.2.1 Puertos y Servicios Asociados (diques y combustibles): En el Pacífico - sólo hay dos muelles viejos (peligrosos) en San José y Champerico y el nuevo - Puerto Quetzal, dándo acceso directo al mar. En este último se hace todo - para desalentar al pescador, o sea no hay servicios y se cobra Q.50.00 por - hora. Solo lo utilizan a tiempo parcial los pescadores de las empresas camaroneras y algunos privados debido al costo altísimo.

No obstante hay campo, y es necesario que se estudie la manera para que todos los pescadores de mar, incluso los artesanales, tengan acceso a costos razonables y con un minimo de servicios, como de insumos. Se puede prever una entrada separada con su propio sistema de vigilancia, para no interferir con el Sector Comercial y la Marina.

Los Puertos Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios, no son accesibles a los pescadores y tampoco lo necesitan, pues en Río Dulce (Livingston) y Puerto Barrios es fácil atracar por las condiciones de la Bahía de Amatique. Sólo un huracán (poco frecuentes) podría causar daño en estos lugares.

Las Empresas Pesca S.A., Marbella y El Ganadero, así como algunas Cooperativas, como FEDEPESCA (muelle y centro de acopio) y Hawaii (dique en construcción) tienen muelles, diques/astilleros en el Canal de Chiquimulilla entre Iztapa y Puerto Quetzal, pero hay que pasar bocabarras. Hace falta un puerto de acceso directo al mar en la zona de Champerico para la pesca, pues allí las boca-barras, son más pequeñas y muchas quedan cerradas. En la zona de Sipacate hay un muelle de la Marina actualmente sin uso, en el estero.

3.5.2.2. Astilleros: Sólo hay de reparacion para barcos de arrastre (de Pesca-S.A en Iztapa y algunas otras pequeñas de otras empresas) en la Costa Sur.

En Guatemala, Vigarma Investment Corp. tiene un patio y equipos para construir barcos de acero y en Villa Canales hay unastillero (Exportadora Náutica) para construcción de barcos de fibra (lanchas tiburoneras tipo Yamaha y para deportes. Pueden hacer barcos mas grandes con base a planos de construcción.

3.5.2.3 Talleres: Para reparacion de motores, maquinarias, servicios eléctricos y electronicos hay en todas partes, pero sin especialización náutica. Las empresas camaroneras tienen los suyos propios.

3.5.2.4 Insumos: Materiales para artes de pesca y otros insumos se consiguen en tiendas (ferreterías). Una empresa importadora en Guatemala (Marina Industrial S.A.), importa equipos de pesca y negocia venta de barcos.

Para el pescador artesanal resulta muchas veces dificil conseguir lo apropiado.

En el Atlántico los pescadores de atún hacen buenas nasas de caña y en todas partes tejen ellos mismos los paños de redes (principalmente monofilamentos).

Como el monofilamento en redes agalleras es peligrosa para el recurso si se pierden (las llamadas redes fantasmas, que siguen pescando) es aconsejable orientar los pescadores hacia redes en multifilamentos (los hay con casi la misma eficiencia de captura y baratas que se reparan; se botan y se compran nuevos). Sal se compra en las salinas en el Pacífico.

3.5.2.5 Hielo:
Esto si es un problema, pues en el Pacífico sólo las empresas camaroneras tienen fábricas (en bloques, poco en escama) para su uso interno. En San José no hay fábrica de hielo, este se compra en Escuintla (a unos 50 Kms.) - sólo hay hielo en bloques, que se pica manualmente (ni hay moledoras manuales). Resulta que el hielo es caro, y difícil de obtener además de mala calidad, pues se pica a mano y es hecho mucho con agua sucia (plantas viejas). En el Atlántico hay suficiente hielo, pero de la misma calidad. FEDEPESCA tiene - planta de hielo en escama, pero no funciona.

3.5.2.6 Centros de Acopio:
El único existénte fuera de los pertenecientes a las empresas camaroneras (y que no sea totalmente artesanal, como los de los tiburoneros) es el de - FEDEPESCA, pero sólo está funcionando el muelle para atracar y las oficinas. Las plantas y cámaras frías están abandonadas.

Hace falta recondicionar esta, hacer otra en Las Lisas, por Nueva Venecia (El Semillero) por Champerico y en Livingston y Puerto Barrios para el Atlántico, El Ganadero S.A., está pensando en ofrecer los servicios del Centro de Acopio existente para la pesca artesanal y de hacer otro en el muelle antiguo de la Marina en Sipacate también, comprando la producción a los pescadores para comercializarla.

3.5.2.7 Terminales/Mercados:
Sólo hay una terminal (El Ranchón) en San José, que se puede modernizar, incluso con provisión de hielo y camara fría para acondicionar, almacenar y distribuir productos.

En Guatemala la “Terminal” en la zona cuatro, no es más que un mercado artesanal, totalmente inadecuado para productos pesqueros y con condici one higiénicas lamentables. Hace falta una terminal moderna para la capital con - todos los servicios indispensables (ver recomendaciones).

3.5.2.8 Transporte:
La infraestructura para esto sólo requiere cámara/contenedores isotérmicos en los vehículos, pues las distancias incluso desde el Atlántico, no son tar grandes para requerir transporte refrigerado. Todos los productos, bien congelados y/o en hielo pueden llegar a Guatemala en menos de 12 horas.

Así con hielo en escamas, bodegas isotérmicas, cámaras frías para productos congelados, congeladoras (en el sector industrial) transporte isotérmico, se completa la cadena de frío para comercializar productos bajo las condiciones modernas más exigentes.

3.6 Comercialización

El sector industrial comercializa productos de primera, principalmente colas de camarón y pescado de escama, para exportacion y algo para el mercado nacional (casi todo el pescado). Las cooperativas, empresas artesanales (tiburoneros) y pescadores artesanales venden en el mercado nacional, generalmente a intermediarios, salvo para venta local (directo al consumidor) en ambas costas. Algunos de los tiburoneros están empezando a exportar tiburón eviscerados y descabezados a México.

Los desembarques se hacen en muelles, Puerto Quetzal, pequeños varaderos artesanales, playas, etc., según el nivel de actividad (de industrial - hasta subsistencia). Los intermediarios recolectan productos en los puertos más importántes, para llevarlos (muchos en cestas, envueltos con plástico, - con hielo picado en cantidad generalmente insuficiente y/o en contenedores aislados, más o menos isotérmicos). Hasta en camionetas (buses) se llevan productos para el interior (en su gran mayoría solamente las ciudades más importantes cerca de las costas (como Retalhuleu, Escuintla). y a Guatemala, de - donde puede llegar por ejemplo hasta Antigua. Hacia el interior, casi nunca llega el pescado de mar (solamente se comercializa localmente productos de aguas continentales).

En Guatemala, los mayoristas (intermediarios) venden a pescaderías, detallistas etc. Los precios pagados a los pescadores y los que paga el consumidor suben entre 50% (en venta local) = hasta 150% (en Guatemala) variando también según tipo de producto. Los de aguas continentales generalmente son un poco más baratos.

La falta de infraestructuras adecuadas en los centros principales, encarece el producto (porque todo el manipuleo, transporte, etc., resulta caótico), baja la calidad e impide una distribución eficiente.

El bajo consumo per cápita en el país (menos de 1 Kg./per cápita/año) no es debido a que a la gente no le gusta el pescado, sino por escasez y por el - alto costo de este producto (Q.1.50–2.50/libra) aúnque es más barato que la carne. Esto lo demuestra claramente el programa de fomento de consumo de pescado, de DITEPESCA, recogiendo la fauna de acompañamiento - (regalada) para venderla en Guatemala a Q.0.60/libra y todo se vende de inmediato a la gente pobre.

Hay que determinar qué precio puede soportar el consumidor (pobre) y a qué costo se puede suministrar el producto en el mercado, para llegar a un precio que favorece al productor, al intermediario y al consumidor. Entonces, fomentar un programa con infraestructura y organización adecuadas (modernas).

3.7 Organización:

Todo el sector pesquero está en el campo de la empresa privada, cooperativas e individual (artesanal, subsistencia). En acuicultura sólo existen las cuatro estaciones piscícolas que dependen de las Direcciones Regionales de DIGESEPE.

No existe Cámara de pescadores, ni de empresarios, salvo la Asociación de Criadores de Camarón y la FEDEPESCA, que agrupa 5 Cooperativas (Copesmar, Las Lisas, La Curvina, Hawaii y Champerico). No obstante Hawaii y las Lisas se salieron de la Federación.

Por lo que concierne al mercadeo (transporte, comercialización, exportadores, etc.) tampoco hay organizaciones de ningún tipo.

3.8 Infraestructuras Financieras:

También en este campo casi todo depende del sector privado empresarial y bancario

El pescador o el acuicultor artesanal tiene poco acceso a crédito, pues le exigen garantías, como propiedades, que generalmente no tienen. Además la Banca no tiene asesores en el campo pesquero para evaluar la factibilidad/rentabilidad de proyectos, lo que puede ser una deficiencia muy grave para un sector complejo y de alto riesgo.

El Estado, a través de organizaciones como el INACOP, da asesoría a Cooperativas, las organizan y las agrupan pero no otorgan creditos. Fondos destinados para asistencia del sector pesquero, como por ejemplo de la USAID y BID pasan al Gobierno por el Banco Nacional de Desarrollo Agrario (BANDESA) para créditos destinados a las Cooperativas del Sector.

Se puede obtener crédito y hasta donaciones a través de organizaciones privadas (nacionales y extranjeras) operando en el país, como el Movimiento Guatemalteco de Reconstrucción Rural (MGRR), CARE, Christian Children's Fund, etc.

3.9 Cooperación Internacional

3.9.1 Asistencia (Técnica y Financiera):

Unas cuantas organizaciones Internacionales multilaterales, como las de las Naciones Unidas, en especial FAO y PNUD, y bilaterales ( como la USAID, el Convenio con México. etc.) son activos en Guatemala.

Generalmente estos organismos otorgan fondos, a través del Gobierno o directamente, para financiar actividades como proyectos (de desarrollo, de infraestructura), capacitación (becas), créditos a Cooperativas, etc.

El Cuerpo de Paz, por ejemplo, brinda asistencia técnica y de capacitación en el campo artesanal/rural (aquí en piscicultura principalmente), desarrollando pequeños proyectos que a veces resultan muy positivos.

Los Compañeros de las Américas, con su proyecto de arrecifes artificiales en Amatique, tuvo cierto éxito también, aúnque los materiales (chatarra) no van a durar mucho tiempo, pues se corroen.

El Convenio con México, ya vigente, ahora en revisión, es un buen - ejemplo de colaboración entre países vecinos y contiene buenos programas.

En el ámbito del CIAT, para el atún (Pacífico) se pueden cumplir programas de desarrollo y manejo.

El BID está interesado en financiar unprograma de investigación de un año, lo que es una prioridad y una gran oportunidad.

3.9.2 Convenios, etc.:

Es importante que el asunto de la ZEE sea finalizado, ratificándole y luego, a través del CIAT, participar en el desarrollo/manejo del recurso atunero regional y ratificar el convenio correspondiente. Por ahora el país no está sacando ningún provecho de este recurso, y aúnque el Convenio tiene algunos puntos para criticar (en especial lo referente a las cuotas que pagarían - las flotas para acceso a dichos recursos) ya sería mucho mejor que la situación actual.

3.10 Conclusiones:

En Guatemala queda mucho por hacer, si se desea fomentar un sector pesquero sano y dinámico, bien manejado, que saque provecho de los recursos y del potencial acuícola existénte.

La prioridad debe ir a la investigación, al desarrollo de infraestructura institucional fuerte, la investigación de la pesca (sector artesanal) y al fomento de la acuicultura. Queda evidente que éstas últimas actividades solo tendrán éxito dentro de un ambiente sin degradación por contaminantes, saqueo de los recursos y falta de manejo (desinterés de las autoridades).

A continuación se detallan las prioridades en el campo de acciones para implementar, las recomendaciones, los esbosos de proyectos para estudiar y concretizar, un programa de acciones a corto plazo (y de bajo costo, que - ya se puede empezar a poner en práctica). Cabe añadir que muchas recomendaciones ya fueron expresadas en informes (misiones) anteriores, pero todavía no se han cumplido.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente