Indice Página siguiente


1. INTRODUCCION

El Gobierno de Guatemala inició la conservación de las poblaciones de tortugas marinas en el año de 1971, cuando el Ministerio de Agricultura emitió reglamentos que prohibían la captura y comercialización de Chelonia mydas y sus huevos, por un período de cinco años. Estos reglamentos se prorrogaron en 1976 para un período adicional de cinco años.

Se pensaba que la Tortuga Verde, C. mydas, era la especie común en Guatemala, pero después de los estudios de Dary (1973), Hernández & Herrera (1977) y Whitehead (1979), se descubrió que existían otras tortugas marinas que utilizaban las regiones del litoral del país para alimentarse y anidar. Por consiguiente, en 1981, el Gobierno introdujo una nueva legislación para proteger todas las especies durante un período indefinido. Estos reglamentos se encuentran en vigor en la actualidad.

A fin de apoyar su política de conservación, en 1972 se establecieron tortugarios bajo los auspicios de la División de Fauna (DIRENARE, DIGESA). Básicamente éstos eran criaderos en donde las tortugas marinas podían eclosionar y ser protegidas en su primera etapa; el primero se estableció en El Hawai, seguido por tres más que entraron en operación en 1976 en Ocós, El Ahumado y Las Lisas, todos sobre la costa del Pacífico. En 1979, se creó - otro tortugario en El Jiote, en tanto que aquellos de El Hawai y Ocós se clausuraron. En la actualidad existen en operación tres tortugarios en la costa del Pacífico de Guatemala, cuyo mayor objetivo reside en la protección de huevos y recién nacidos de Lepidochelys olivacea. En la costa del Caribe de Guatemala aún no se han establecido tortugarios.

La FAO colaboró inicialmente con el Ministerio de Agricultura en su programa de protección de tortugas. En 1976, el biólogo T. Platt inició una evaluación del trabajo en la costa del Pacífico. J. F. Hernández Márquez y A. R. Herrera de León, de la División de Fauna, DIRENARE, elaboraron un informe (1977) sobre el proyecto de tortugas, el cual enfatizaba la necesidad de incrementar el personal y el equipo para los criaderos. El proyecto continuó bajo la supervisión del biólogo A. Whitehead durante 1978 y 1979, y en en el reporte técnico rendido por éste (1979), se subrayó la necesidad de - brindar apoyo a las obras de conservación práctica con investigación y recopilación de datos.

El programa para la protección de tortugas marinas quedó bajo la responsabilidad del Departamento de Acuicultura (DITEPESCA) y la Experta Asociada de FAO, A.C. Ramboux, se involucró activamente durante la temporada de anidación de 1981. Los resultados del trabajo de la temporada de 1981 se presentaron en un informe (Ramboux, 1982). Algunas de las tortugas recién nacidas de la temporada de anidación de 1981 se retuvieron para su cultivo head starting en el tortugario de Las Lisas; los datos respecto a su crianza fueron recopilados y aún están por ser analizados.

El propósito del proyecto es el mejoramiento de las técnicas empleadas para la protección y conservación de tortugas en los tortugarios existentes, a fin de poder incrementar progresivamente el número de recién nacidos liberados. Se enmarca dentro de ese objetivo la presente consultoría, - cuyos términos de referencia suministrados fueron los siguientes:

  1. Evaluar las actividades, métodos empleados y resultados obtenidos durante la temporada de 1981;

  2. Elaborar recomendaciones para las actividades de la temporada de 1982,

  3. Elaborar recomendaciones sobre los métodos para la crianza de recién nacidos en cautiverio (técnica conocida también como “Headstarting”).

Las actividades desarrolladas por el consultor durante esas tres semanas aparecen en el apéndice.


Inicěo de página Página siguiente